https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/issue/feed Ciencia Policial 2024-06-28T12:02:55+02:00 Open Journal Systems <p>Ciencia Policial pretende divulgar publicaciones científicas de los productos resultantes de la investigación que sean de utilidad para las instituciones policiales, compartiendo conocimientos sobre métodos y técnicas que faciliten su formación, modernización y actualización.</p> https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/31816 Explorando las huellas digitales de los criptoactivos mediante fuentes abiertas 2024-06-28T12:02:46+02:00 Ana Díaz Bernardos ana.diaz.bernardos@gmail.com El uso de los criptoactivos ha experimentado un notorio aumento en los últimos años, introduciendo consigo una serie de conceptos novedosos en la economía española. Este fenómeno ha permitido a los usuarios operar de nuevas formas, lo que entraña una serie de ventajas y riesgos inherentes que deberían conocer. Las ventajas asociadas a estos activos financieros han supuesto un reclamo que ha hecho que cada vez más individuos hagan uso de los mismos. Esta atracción se ha traducido en una mayor presencia de los criptoactivos en las investigaciones policiales, utilizados como medio de pago, promocionados como inversiones con rendimientos rápidos e incluso utilizados en operativas de blanqueo de capitales procedentes de todo tipo de delitos. La versatilidad en su utilización y su cada vez más marcada presencia en la sociedad plantea desafíos significativos para las autoridades, que deben, sin limitar las oportunidades legítimas que los criptoactivos pueden ofrecer, adaptar su legislación para salvaguardar a la población frente a los posibles riesgos asociados a los criptoactivos y fomentar su uso responsable y seguro. En este sentido, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad están en la obligación de proteger a los ciudadanos en este nuevo ámbito virtual que se presenta. 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Ana Díaz Bernardos https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/31962 Ciberseguridad vs ciberdelincuencia: obstáculos procesales en la persecución de la ciberdelincuencia organizada. Propuestas para una más eficaz represión de los ciberdelitos 2024-06-28T12:02:36+02:00 María Luisa García Torres mgarctor@uax.es La ciberseguridad y la ciberdelincuencia son dos caras de la misma moneda. Mientras que la ciberseguridad se refiere a las medidas diseñadas para proteger los sistemas informáticos, redes y datos contra los ataques cibernéticos, la ciberdelincuencia es aquella actividad criminal que se lleva a cabo mediante el uso de computadoras, redes y tecnologías de la información. Los ciberdelincuentes son cada vez más, más fuertes y mejor organizados: se aprovechan de la transformación digital del mundo, y de la sociedad, del aumento de las transacciones por Internet, del anonimato en la navegación, del efecto multiplicador de sus acciones en la red, del desconocimiento de los ciudadanos sobre las medidas mínimas de ciberseguridad que deben adoptar en su vida diaria y de la proliferación de datos que se producen en el mundo cada día. Además, la persecución de la ciberdelincuencia presenta numerosos obstáculos procesales: carácter extraterritorial de los delitos, escasez de recursos humanos y materiales, desconocimiento tecnológico de los jueces, dificultad para obtener las pruebas y la volatilidad de las evidencias son los más evidentes. A pesar de los esfuerzos legislativos de la Unión Europea para garantizar el acceso a las pruebas electrónicas y para facilitar la investigación de estos crímenes, los resultados en la represión de la ciberdelincuencia han sido escasos hasta el momento. La cooperación internacional en materia penal se torna crucial en esta lucha. El presente no es sencillo y el futuro una incógnita y es que la Inteligencia Artificial plantea nuevos y complejos retos para la ciberseguridad. 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 María Luisa García Torres https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/31935 El uso de las armas de fuego por funcionarios policiales: análisis jurisprudencial 2024-06-28T12:02:43+02:00 Julián Sánchez Melgar spain.criminalistica@gmail.com Esta investigación está referida al adecuado uso de armas por parte de los funcionarios policiales, a la luz de los principios legales y de la jurisprudencia que los interpreta. El uso de las armas por los agentes policiales está amparado por el ordenamiento constitucional español que le autoriza al uso de la fuerza legítima como garantes del libre ejercicio de los derechos y libertades y de garantizar la seguridad ciudadana. En ocasiones este uso de armas produce lesiones, de diferente índole, en los ciudadanos sobre los que se actúa o que se encuentran en el entorno de las actuaciones policiales. Este uso de armas se enmarca generalmente en el cumplimiento del deber y/o en la legítima defensa, pero en ocasiones también pueden darse casos de extralimitaciones profesionales o personales que nos hace preguntarnos sobre si se ha actuado bajo los estrictos procedimientos técnico-operativos policiales, las normas constitucionales y las normas jurídico-penales de desarrollo. En los diferentes supuestos a los que nos enfrentamos hay que tener en consideración multitud de circunstancias a analizar que nos determinarán lo lícito o ilícito de la actuación policial y nos permitirá afianzar los procedimientos de actuación o plantearnos su posible adecuación a lo dictaminado en las sentencias del Tribunal Supremo. 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Julián Sánchez Melgar https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/31812 Interceptación de comunicaciones telefónicas, seguridad(es) y garantías procesales 2024-06-28T12:02:49+02:00 Adriano J. Alfonso Rodríguez ajalfonsorodriguez@hotmail.com Los desafíos referidos a la seguridad debemos verlos en diferentes vertientes. Uno de ellos es la «seguridad pública» ligada al desarrollo de actividades de persecución del hecho delictivo, lo que motiva que las limitaciones de derechos fundamentales sigan una estela de rigor y control judicial bajo parámetros garantistas muy intensos. Frente a ella se encuentra la denominada «seguridad nacional», que es bastante distante de la investigación penal propiamente dicha, pero cuyas amenazas resultan en ocasiones coincidentes (por ejemplo, crimen organizado y terrorismo) y para ello es necesario, también, limitar los derechos fundamentales y establecer una garantía judicial, sólo que bajo un prisma diferente que resulta impuesto en el proceso penal. Esto impacta, necesariamente, cuando es la Policía la que solicita al Juez una medida de escuchas telefónicas, de cuando lo es nuestro servicio secreto que tiene un régimen distinto, aunque muy interesante de control judicial. 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Adriano J. Alfonso Rodríguez https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/31804 La aplicación de las ciencias bioforenses a la investigación del bioterrorismo y biocrimen 2024-06-28T12:02:55+02:00 Desiderio José Ordoño Ballesteros dordono0000@policia.es <p>En los últimos años las técnicas de biología molecular han experimentado un avance enorme en todos sus campos. Esto hace que las capacidades de análisis cualitativo, cuantitativo y de tiempos de procesamiento hayan mejorado mucho, en especial con la aplicación de programas informáticos para el tratamiento de datos. Estos avances pueden ayudar en gran medida en el trabajo de la ciencia forense y en particular en la bioforense. El conocimiento de estas disciplinas y técnicas, así como lo que pueden aportar a las investigaciones sobre delitos de bioterrorismo o biocriminales, constituyen una gran herramienta para los policías dedicados a tareas de investigación, en especial para aquellos encargados de la elaboración de los informes periciales. Este conocimiento adquiere mayor importancia en la investigación de delitos terroristas donde el tiempo de respuesta policial puede ser clave para salvar vidas. En este trabajo se dan a conocer las últimas técnicas existentes, demostrando con los datos publicados en investigaciones científicas las grandes posibilidades que ofrecen.</p> 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Desiderio José Ordoño Ballesteros https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/31941 Habilidades prácticas de actuación policial en la atención a familiares y allegados de personas desaparecidas 2024-06-28T12:02:39+02:00 Ana Isabel Álvarez-Aparicio gipd@cop.es José María Martínez Fernández emailfalso@glaux.es Elena Herráez-Collado emailfalso@glaux.es La desaparición de una persona supone un gran impacto que no queda limitado a su entorno más cercano. También los profesionales pueden verse afectados por los elevados niveles de incertidumbre y sufrimiento que experimentan familiares y allegados. Dar un tratamiento prioritario a la problemática de las desapariciones resulta crucial. El desarrollo de unas óptimas habilidades prácticas, que promueva estrategias de intervención adecuadas en la atención al entorno de la persona desaparecida, se valora esencial. Del mismo modo, se considera necesaria la implementación de medidas de gestión del estrés y autocuidado del profesional para prevenir problemáticas asociadas, de manera directa o indirecta, a la exposición a este tipo de situaciones. 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Ana Isabel Álvarez-Aparicio, José María Martínez Fernández, Elena Herráez-Collado https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/31811 Pasado y presente de las armas químicas: consecuencias para la vida y el medio ambiente 2024-06-28T12:02:52+02:00 Manuel Damián Cantero Berlanga damiancb952@gmail.com María Méndez Rocasolano mmrocasolano@ucam.edu Las armas químicas han sido utilizadas a lo largo de la Historia con devastadores efectos en la población civil y el medio ambiente. Esta investigación abordará el tratamiento que reciben las armas químicas, su origen, clasificación y regulación en la Convención sobre Armas Químicas (CWC), así como sus efectos en la población y en el medioambiente. Este sistema busca así establecer un régimen de control con la finalidad de prevenir la proliferación de este tipo de sustancias, así como regular su comercio entre los Estados Parte. A continuación, se explorarán los métodos utilizados para la destrucción de las armas químicas y su eliminación segura. Por último, se advertirá sobre el impacto ambiental de las armas químicas y sus efectos devastadores, tales como la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas o en la flora y la fauna de la zona. 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Manuel Damián Cantero Berlanga, María Méndez Rocasolano https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2254-0326/article/view/32017 Presentación 2024-06-14T12:59:30+02:00 Revista Ciencia Policial email@email.com 2024-06-28T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia Policial