Fonseca, Journal of Communication

Journal out of circulation

Call for Papers: Pantallas superheroicas

Pantallas superheroicas: figuras, formas, políticas

El siglo XXI ha visto nacer un nuevo género cinematográfico, el cine de superhéroes. En efecto, si las primeras películas de superhéroes son anteriores a esa fecha y si las figuras superheroicas (declinadas en otros formatos y medios: cómic, serial cinematográfico o televisivo) lo son más todavía; es este siglo el que ve aparecer un número suficiente de películas que permita hablar de género. Desde la gran pantalla, los superhéroes y superheroínas organizan una invasión mundial: confirman su carácter transmedia y se convierten en hegemónicos dentro de las diferentes industrias culturales, por no decir en todo tipo de producción cultural y en el espacio extrafílmico. Más allá del marketing promocional de las obras con las que se asocian, esas figuras adornan todo tipo de objetos cotidianos, nos visten y decoran nuestras ciudades, en expresiones de una apropiación popular sin precedentes. Al tiempo que se extienden, sus declinaciones en las pantallas se van volviendo cada vez más variadas, convirtiendo en obsoletos los primeros intentos de definirlas a ellas y al género con el que se las asocia.

Esa omnipresencia y esas transformaciones nos invitan a cuestionarlas, a conocer los orígenes de unas narrativas de alcance global, sus mutaciones y extrapolaciones, así como a interrogarnos sobre sus contenidos temáticos, sociales y políticos. Proponemos con esa finalidad un dosier sobre la producción audiovisual que gire en torno a las figuras superheroicas en diferentes pantallas, limitándonos a:

 

- las películas cinematográficas,
- los seriales cinematográficos,
- las series de televisión,
- las series de plataforma digital.

 

Pretendemos responder con ello a una serie de preguntas:

 

- ¿Qué características definen a la figura superheroica?
- ¿En qué medida podemos hablar de un género audiovisual de superhéroxs?
- ¿Qué cronología podemos establecer del mismo?
- ¿Cómo se declina entre las diferentes pantallas?
- ¿Qué figuras, títulos, empresas lo representan?
- ¿De qué manera funcionan los universos narrativos poblados por esas figuras?
- ¿Qué figuras y obras existen fuera de las industrias hegemónicas globales?
- ¿Qué valores representan las figuras superheroicas?
- ¿Cómo representan las preocupaciones de las sociedades que las crean / las recepcionan? (políticas y sociales; de identidad nacional, genérica y sexual, de raza, clase, etc.).

 

COORDINADORES Y EDITOR

Marta Álvarez, Université de Franche-Comté, CRIT EA 3224, marta.alvarez@univ-fcomte.fr

Laureano Montero, Université de Bourgogne, TIL EA 4182, laureano.montero@u-bourgogne.fr

Editora del monográfico: Nereida López Vidales (nereida.lopez@uva.es )

 

FECHAS CLAVE:

Plazo para recepción de artículos:  15 de mayo de 2023 al 30 de junio de 2023.

Plazo en el que los autores recibirán respuesta:  Durante el mes de septiembre de 2023.

Fecha de publicación del monográfico:  1 de diciembre de 2023.

 


FORMA DE ENVÍO Y NORMAS:

1º) Los artículos se enviarán obligatoriamente a través de la plataforma OJS, siguiendo la normativa de la revista y asegurándose de entregar una versión ciega.

Los artículos serán evaluados por pares ciegos y habrán de seguir las normas de la revista, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/about/submissions#onlineSubmissions

Para que el artículo sea pasado a revisión es obligatorio que:

- el artículo llegue adaptado a plantilla.

- el artículo venga en versión ciega.

- se adjunte el documento de cesión de derechos.

- venga acompañado de un informe Turnitin (o similar), elaborado por el propio autor (no se admitirán artículos con más de un 35% de similitud, excluida la bibliografía).

2º) Una vez enviado por OJS, se enviará un correo al editor del monográfico y esta dará acuse de recibo en un plazo máximo de una semana.

Las dudas sobre este monográfico podrán resolverse igualmente a través de las anteriores direcciones de correo electrónico. 

Se publicará un máximo de 7 artículos.