Fonseca, Journal of Communication

Journal out of circulation

Le L'écart entre la formation et l'emploi dans le profil professionnel. Étude de cas des radios universitaires et des radios généralistes de Castilla y León

Estudio de caso de las emisoras generalistas y universitarias de Castilla y León

Résumé

Les changements constants apportés par la radio ont provoqué une redéfinition du profil professionnel, qui concerne le système éducatif ainsi que les expériences telles que les radios collégiales. À travers une étude de cas basée sur des enquêtes et des groupes de discussion, les principaux directeurs de stations de radio généralistes de Castilla y León et des diplômés de différentes carrières et profils analysent les compétences qui définissent le profil de la radio, à la fois demandées et développées. Les résultats sont soumis à la discussion des animateurs des radios universitaires, maillon intermédiaire entre l'enseignement et le monde du travail, ainsi que des experts en éducommunication. Il existe des décalages de fond entre le profil recherché par les managers, les personnes chargées de recruter les futurs candidats, selon les compétences développées par les étudiants à la fois en Licence et en expérience dans une radio de collège. Le fossé générationnel, la perception de la valeur du développement numérique-technologique et les projets d'études universitaires sont autant de facteurs de cette divergence. Comme solution possible, il est postulé envers les agents impliqués dans l'apprentissage permanent, une adaptation aux changements technologiques de la radio et une éventuelle redéfinition des plans d'études pour couvrir de manière globale la performance/compétence numérique.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguaded, I., y Martín Pena, D. (2014). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. CHASQUI. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1 (124), 63-70 Recuperado de http://www.revistachasqui.com/index.php/chasqui/article/view/82
APM, Asociación de la Prensa De Madrid (2013): Informe anual de la profesión periodística 2013. Ma-drid: APM. Recuperado de: https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2009/02/informe_profesion_2013.pdf
Casero-Ripollés, A., Ortells-Badenes, S. y Doménech-Fabregat, H. (2013). Las competencias profesiona-les en Periodismo: una evaluación comparativa. Historia y Comunicación Social, 18(nº especial), 53-64. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311
Cavia, S. (2016). Nuevo modelo de radio a través de la cuarta pantalla. Radiovisión, la radio que se ve. Fonseca Journal of Communication, 13, 67-86. DOI: 10.14201/fjc2016136584
Cebrián Herreros, M. (2009). Expansión de la ciberradio. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecno-logía y Conocimiento, 6(1), 11-23
Collins English Dictionary (2016). Snowflake generation (en línea) https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/snowflake-generation
Comisión Europea (2008). El Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC). Luxemburgo: Servicio de Publicaciones de la Comisión Europea. Disponible en web: http://crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/doccomisioneuropea/Marco_cualificaciones_EQF_MEC_2008.pdf
De Oliveira-Soares, I. (2020). La educomunicación en Latinoamérica. Claves del pasado, retos del futuro. En I. Aguaded y A. Vizcaíno-Verdú (eds). Redes sociales y ciudadanía hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Hueva: Grupo Comunicar ediciones. DOI: https://doi.org/10.3916/Alfamed202
Del Val Merino, C. (2013): La integración del alumno al mundo laboral. El paradigma de la Inteligencia Emocional en la marca del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(núm. especial marzo), 129-138.
Díaz Monsalvo, M.Á., Carreño Villada, J.L., y López Vidales, N. (2019). Valoración de las competencias más demandadas por los profesionales radiofónicos de Castilla y León en relación con el nivel de desarrollo en las radios universitarias castellano y leonesas según la percepción de estudiantes y coor-dinadores. En L. Mañas y A.M. de Vicente (coords.) Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. Madrid: McGraw Hill, p.355-366
Durán Becerra, T. y Tejedor Calvo, S. (2017). Interacción en plataformas educomunicativas. Refle-xión sobre tipologías y usabilidad. El Caso de Colombia. Teknokultura, Revista de Cultura Di-gital y Movimientos Sociales, 14(2), 261-275. https://doi.org/10.5209/TEKN.55735Ley
Flores Vivar, J.M. (2017). Los elementos del ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.
García Matilla, A. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0, Barcelona: Gedisa, 151-168.
Gómez-Calderón, B.; Roses, S. y García-Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del perio-dista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1),191-200
González Conde, J. (2017). El sonido de la imagen. La clave para seguir despiertos en la radio multimedia. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 68-76 https://doi.org/10.24137/raeic.4.7.8
López Vidales, N. y Ortiz Sobrino, M.Á. (2011). Viejas nomenclaturas, nuevas competencias. Perfiles profesionales en la radio española. Telos, 87, 63-87
López Vidales, N., Sánchez, C. y Izuzquiza, F. (2019). Nuevos perfiles profesionales de la radio y el audio digital. En L.M. Pedrero y J.M. García Lastra-Ibáñez (eds.). La transformación digital de la radio. Diez cla-ves para su comprensión profesional y académica. Valencia: Tirant Lo Blanch, 243-268
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552
Marinas, L. (2019). Instagram: Donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. CIC. Cua-dernos De Información Y Comunicación, 24, 187-201. https://doi.org/10.5209/ciyc.64641
Márquez, I. y Lanzeni, D. (2018). Instagram. En C.A. Scolari, (ed.). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Uni-versitat Pompeu Fabram 105-108
Marta Lazo, C y Ortiz Sobrino, M A (eds.) (2016). La información en radio. Contexto, géneros, formatos y reali-zación. Madrid: Fragua
Marta-Lazo, C., Gómez López, J., Segura Anaya, A. y Ortiz Sobrino, M.Á. (2021). Dos décadas de radio universitaria en España (2000-2020). La reinvención del medio como proyecto educativo en un en-torno digital. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 145-162. http://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e684
Martín Pena, D. (2013). Radios universitarias en España?: plataformas de comunicación interactiva y redes de colabo-ración (tesis doctoral). Universidad de Huelva, España. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 . Disponible en web: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7238
Martín Pena, D. y Aguaded, J. I. (2016). La radio universitaria en España: comunicación alternativa de servicio público para la formación. Comunicación y sociedad, 25, 237-265. Disponible en: https://goo.gl/cd71i3
Martín Pena, D. y Valhondo, J.L. (2021). Presencia de espacios satíricos e infoentrentenimiento en radios universitarias de España. Estudos em Comunicação, 32, 51-68. DOI: 10.25768/21.04.03.32.03
Miguel San Emeterio, B. (2019). Las competencias digitales en los grados de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la Universidad: el caso de la Comunidad de Ma-drid [Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid]. Disponible en web: https://eprints.ucm.es/id/eprint/50690/
Ortiz Sobrino, M., Marta-Lazo, C. y Martín Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situa-ción y resultados asimétricos. Signo y Pensamiento, 35(68), 35-50. doi: http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.fcpe
Ortiz-Sobrino, M. (2017). De la post-radio convergente a la radio híbrida. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7 (4), 1-5. Recuperado en http://cort.as/-Axl8
Ortiz Sobrino, M. Á. (2018). La necesaria redefinición de las radios universitarias en España [Editorial]. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 13-16.
Peñafiel, C. (2015). La comunicación transmedia en el campo del Periodismo. Supervivencia en el ecosis-tema digital. Telos, 100, 84-87. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero100/supervivencia-en-el-ecosistema-digital/?output=pdf
Perona Páez, J.J. (2012). Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha. En C. Espino y D.Martín Pena (Eds.) Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica: Barcelona, UOC. p.37-52
Piñeiro, M. T. y Ramos, F. (2011). Potencialidades educativas de las webradios universitarias: una aproxi-mación desde la perspectiva de docentes y discentes. Redmarka, 6, 85-112.
Sánchez Serrano, C. (Coord.) (2018). Conversaciones sobre periodismo radiofónico. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Schena, J., Besalú, R. y Singla, C. (2018). Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 531-555. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1268
Scolari, C., Micó, J., Navarro, H., y Pardo, H. (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Zer, 13(25), 37-60. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3572
Soengas Pérez, X. (2013), Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. AdComunica. Revis-ta de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación; (5), 23-36
Soengas Pérez, X., Lo?pez-Cepeda, A.Mª., y Sixto-García, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformacio?n en los universitarios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1056-1070.
Terán, B. (12 de mayo de 2021). Cuando la radio necesita la imagen para ser visible en las redes sociales. Lainformación.com. Recuperado de https://www.lainformacion.com/opinion/borja-teran/cuando-la-radio-necesita-la-imagen-para-ser-visible-en-las-redes-sociales/2837914/ Consultado el 15 de octubre de 2021
Terol, R; Sidorenko, P., y Alonso, N. (2021). La evolución de los conceptos de tertulia y radio participati-va en el modelo de la red social Clubhouse. En M. Alonso González, S. Méndez Muros, y A. Román-San-Miguel (Eds.) (2021). Transformación digital. Desafíos y expectativas para el periodismo: Libro de resúme-nes. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en web: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/111833/Transformaci%c3%b3n%20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vivar Zurita, H. (coord.). (2017): Los estudios de comunicación en España. Madrid: Icono14
Vivar Zurita, H. (2020). Prólogo. En M. Lamo de Espinosa y N. Grijalba de la Calle, N. (coords). Sociedad Digital y empleabilidad en Comunicación. Madrid: Comunicación Social
Westlund, O. (2014). The Production and Consumption of Mobile News. En G. Goggin y L. Hjorth (Eds.), The Routledge Companion to Mobile Media. Routledge, 135-145
Zumeta, G. (2021). El EGM y los oyentes de podcast en España. Gorkazumeta.com. Disponible en: https://www.gorkazumeta.com/2021/03/el-egm-certifica-la-existencia-de.html Consulta. 1 de no-viembre de 2021
Díaz Monsalvo, M. Ángel. (2022). Le L’écart entre la formation et l’emploi dans le profil professionnel. Étude de cas des radios universitaires et des radios généralistes de Castilla y León: Estudio de caso de las emisoras generalistas y universitarias de Castilla y León. Fonseca, Journal of Communication, (24), 233–256. https://doi.org/10.14201/fjc.28217

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.
+