Gender stereotypes and cyberbullying in teen fiction series: a comparative analysis of «Gossip Girl», «Pretty Little Liars» and «Get Even»
Abstract Teen fiction series act as important socializing agents. The female stereotypes represented in them have the power to reconfigure the viewers’ identity construction, who will assume certain roles and apply them to their reality. This paper, which identifies a slow and superficial change in series aimed at adults (through Content Analysis and Critical Discourse Analysis (CDA)), analyzes female stereotypes and their relationtship with cyberbullying in series such as Gossip Girl, Pretty Little Liars and Get Even. The story’s messages and values address the dulcification of sexual violence, toxicity within love, the trivialisation of death, the commercialisation of sex, the cult of beauty and technology dependence. The results reveal the existence of a real debate regarding gender and equality, but without tools that empower women against cyberbullying, which continues to represent the woman as the victim.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Andreu Abela, J. (s.f.). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Recupe-rado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Bernárdez Rodal, A. (2017). Presentación. Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 317-321. https://doi.org/10.5209/INFE.58315
Gavilan, D.; Martinez-Navarro, G.; Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres, en Investigaciones feministas 10 (2), pp. 367-384. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66499
Bernárdez Rodal, A. y Moreno Segarra, I. (2017). ¿Más allá de la heroína postfeminista? Outlan-der (2014) y la cultura popular. Oceánide, 9. pp. 1-15. ISSN 1989-6328. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/44747/
Cambra-Badii, I., Mastandrea, P., Paragis, M. y Martínez, D. (2019). Big Little Lies: una serie contemporánea sobre la representación de la subjetividad femenina y la violencia hacia la mujer. Co-municación y Medios, (39), pp. 14-29. doi:10.5354/0719- 1529.2019.51522. Recuperado de: https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/51522
Cano Gestoso, J.I. (1993). Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuacion a traves de la memoria selectiva (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/1/S1001901.pdf
Cascajosa, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión americana, Secuencias. Revista de histo-ria del cine, 29, pp. 7-31.
Cascajosa, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Ya-güe. Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 385-400. doi: https://dx.doi. org/10.5209/INFE.55073. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235488
Cobo, S. (2011). Uso de roles en la construcción de personajes: desde la Nueva Masculinidad a los estereotipos de género en Misfits. In M. Pérez (Coord.), Previously on: interdisciplinary studies on television fiction in the golden age of television, pp. 585-597. Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42639/35.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Damme, E. V. (2010). Gender and sexual scripts in popular US teen series: A study on the gen-dered discourses in One Tree Hill and Gossip Girl, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies 2: 1, pp. 77–92, doi: 10.1386/cjcs.2.1.77_1
Donstrup, M. (2019). Género y poder en la ficción televisiva: análisis textual ideológico de una serie histórica. Doxa Comunicación, 28, pp. 97-109. doi:10.31921/doxacom.n28a05
Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y repre-sentaciones juveniles en la era digital (Memoria Final de Proyecto). Alianza 4 Universidades. Barcelo-na, España: Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra.
Figueras-Maz, M., Tortajada, I. y Araüna, N. (2014). La erótica del “malote”. Lecturas adolescen-tes de las series televisivas: atraccio?n, deseo y relaciones sexuales y afectivas. Revista de Estudios de Juventud, 106, pp. 49-61. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista106_3-la-erotica-del-malote.pdf
Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), pp. 58-81. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9475
Galán-Fajardo, E. y Del Pino-Romero, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnolo-gías. Área Abierta, 25, pp. 1-17. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/arab1010130003a/4082
García-Muñoz, N. y Fedele, M. (2011). The teen series and the young target: Gender stereotypes in television fiction targeted to teenagers. Observatorio: OBS, 5(1), pp. 215 - 226. DOI: 10.15847/obsOBS512011389
García Reina, L. (2004): Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Apro-ximación estructural a la programación y los mensajes, Ámbitos Revista Internacional de Comunica-ción, 11-12. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/67545/revista-comunicacion-ambitos-11-12_112-126.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. y Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres, en Investigaciones feministas 10 (2), pp. 367-384.
Gordillo Álvarez, I., Guarinos, V., Ramírez Alvarado, M. M. (2009). Mujeres adolescentes y en-vejecientes en las series de televisión. Conflictos de identificación. Identidades Femeninas en un Mundo Plural. IV Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, pp. 327-334. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/25638
Guarinos, V. (2011). La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel [Woman teenage years. Audiovisual fe-male stereotypes and prototypes in Disney Channel]. Comunicación y Medios, 23, pp. 37 - 46. doi:10.5354/0719-1529.2011.26339
Korres, O. y Elexpuru, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes tele-visivos de ficción seriada. Trípodos, 38, pp. 141-159. Recuperado de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/298
Lacalle, C. y Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 24(75), pp. 45-64. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300045&lng=es&nrm=iso
Lacalle, C. y Gómez Morales, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la fic-ción televisiva española. Comunicar, XXIV, pp. 59-67. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/29604/2/c4706es.pdf
Mancinas-Chávez, R. y Morejón Llamas, N. (2012). Presencia social de las mujeres en series de ficción y cine estadounidense: análisis de estereotipos, contextualización, diagnóstico y perspectiva. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género, pp.1259-1272. Sevilla: Fa-cultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/38475
Martínez García, P. y Aguado-Peláez, D. (2017). La reapropiación de los cuerpos de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de Orange is the New Black. Revista de Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 401-413. doi:10.5209/INFE.54974.
Masanet, M.J. y Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspira-cionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), e.2019.22.2.5. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.5
Menéndez, M. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE “Mujeres” y “Con dos tacones” (2005-2006) [Put a woman in your life: An analysis of the TVE series “Mujeres” and “Con dos tacones” (2005-2006) from a gender perspective]. Área Abierta, 14(3), pp. 61-80. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45722
Menéndez, M. y Zurian, F. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy [Women and men in the American television fiction today]. Anagramas, 13(25), pp. 55-72. Recupe-rado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/974/976
Morejón Llamas, N. (2012). La representación femenina en los programas de humor españoles: el caso de Sé lo que hicisteis, Tonterías las justas, El intermedio y El hormiguero. Investigación y gé-nero, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas], pp. 1241-1254.
Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoameri-cana. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, Vol. 7, (1), pp. 124-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958957
Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: Revista de estudios de comunicación, 21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238737
Raya-Bravo, I., Sánchez-Labella, I., y Durán, V. (2018). La construcción de los personajes prota-gonistas en las series de Netflix: el perfil del adolescente en 13 Reasons Why y en Atypical. Comuni-cación y Medios, 27(37), pp. 131-143. Doi:10.5354/0719-1529.2018.48631. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6489819
Tajahuerce Ángel, I., Franco, Y. G., Juárez Rodríguez, J. (2018). Ciberbullying y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2), pp. 1845-1859. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/62250
Yubero Jiménez, S. (2004). Psicología social, cultura y educación/ coord. por Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Mercedes Zubieta, pp. 819-844. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=999003
Bernárdez Rodal, A. (2017). Presentación. Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 317-321. https://doi.org/10.5209/INFE.58315
Gavilan, D.; Martinez-Navarro, G.; Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres, en Investigaciones feministas 10 (2), pp. 367-384. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66499
Bernárdez Rodal, A. y Moreno Segarra, I. (2017). ¿Más allá de la heroína postfeminista? Outlan-der (2014) y la cultura popular. Oceánide, 9. pp. 1-15. ISSN 1989-6328. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/44747/
Cambra-Badii, I., Mastandrea, P., Paragis, M. y Martínez, D. (2019). Big Little Lies: una serie contemporánea sobre la representación de la subjetividad femenina y la violencia hacia la mujer. Co-municación y Medios, (39), pp. 14-29. doi:10.5354/0719- 1529.2019.51522. Recuperado de: https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/51522
Cano Gestoso, J.I. (1993). Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuacion a traves de la memoria selectiva (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/1/S1001901.pdf
Cascajosa, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión americana, Secuencias. Revista de histo-ria del cine, 29, pp. 7-31.
Cascajosa, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: la obra televisiva de Virginia Ya-güe. Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 385-400. doi: https://dx.doi. org/10.5209/INFE.55073. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235488
Cobo, S. (2011). Uso de roles en la construcción de personajes: desde la Nueva Masculinidad a los estereotipos de género en Misfits. In M. Pérez (Coord.), Previously on: interdisciplinary studies on television fiction in the golden age of television, pp. 585-597. Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42639/35.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Damme, E. V. (2010). Gender and sexual scripts in popular US teen series: A study on the gen-dered discourses in One Tree Hill and Gossip Girl, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies 2: 1, pp. 77–92, doi: 10.1386/cjcs.2.1.77_1
Donstrup, M. (2019). Género y poder en la ficción televisiva: análisis textual ideológico de una serie histórica. Doxa Comunicación, 28, pp. 97-109. doi:10.31921/doxacom.n28a05
Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y repre-sentaciones juveniles en la era digital (Memoria Final de Proyecto). Alianza 4 Universidades. Barcelo-na, España: Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra.
Figueras-Maz, M., Tortajada, I. y Araüna, N. (2014). La erótica del “malote”. Lecturas adolescen-tes de las series televisivas: atraccio?n, deseo y relaciones sexuales y afectivas. Revista de Estudios de Juventud, 106, pp. 49-61. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista106_3-la-erotica-del-malote.pdf
Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), pp. 58-81. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9475
Galán-Fajardo, E. y Del Pino-Romero, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnolo-gías. Área Abierta, 25, pp. 1-17. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/viewFile/arab1010130003a/4082
García-Muñoz, N. y Fedele, M. (2011). The teen series and the young target: Gender stereotypes in television fiction targeted to teenagers. Observatorio: OBS, 5(1), pp. 215 - 226. DOI: 10.15847/obsOBS512011389
García Reina, L. (2004): Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Apro-ximación estructural a la programación y los mensajes, Ámbitos Revista Internacional de Comunica-ción, 11-12. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/67545/revista-comunicacion-ambitos-11-12_112-126.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. y Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres, en Investigaciones feministas 10 (2), pp. 367-384.
Gordillo Álvarez, I., Guarinos, V., Ramírez Alvarado, M. M. (2009). Mujeres adolescentes y en-vejecientes en las series de televisión. Conflictos de identificación. Identidades Femeninas en un Mundo Plural. IV Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, pp. 327-334. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/25638
Guarinos, V. (2011). La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel [Woman teenage years. Audiovisual fe-male stereotypes and prototypes in Disney Channel]. Comunicación y Medios, 23, pp. 37 - 46. doi:10.5354/0719-1529.2011.26339
Korres, O. y Elexpuru, I. (2016). Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes tele-visivos de ficción seriada. Trípodos, 38, pp. 141-159. Recuperado de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/298
Lacalle, C. y Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 24(75), pp. 45-64. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300045&lng=es&nrm=iso
Lacalle, C. y Gómez Morales, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la fic-ción televisiva española. Comunicar, XXIV, pp. 59-67. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/29604/2/c4706es.pdf
Mancinas-Chávez, R. y Morejón Llamas, N. (2012). Presencia social de las mujeres en series de ficción y cine estadounidense: análisis de estereotipos, contextualización, diagnóstico y perspectiva. Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género, pp.1259-1272. Sevilla: Fa-cultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/38475
Martínez García, P. y Aguado-Peláez, D. (2017). La reapropiación de los cuerpos de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de Orange is the New Black. Revista de Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 401-413. doi:10.5209/INFE.54974.
Masanet, M.J. y Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspira-cionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), e.2019.22.2.5. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.5
Menéndez, M. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE “Mujeres” y “Con dos tacones” (2005-2006) [Put a woman in your life: An analysis of the TVE series “Mujeres” and “Con dos tacones” (2005-2006) from a gender perspective]. Área Abierta, 14(3), pp. 61-80. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45722
Menéndez, M. y Zurian, F. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy [Women and men in the American television fiction today]. Anagramas, 13(25), pp. 55-72. Recupe-rado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/974/976
Morejón Llamas, N. (2012). La representación femenina en los programas de humor españoles: el caso de Sé lo que hicisteis, Tonterías las justas, El intermedio y El hormiguero. Investigación y gé-nero, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas], pp. 1241-1254.
Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoameri-cana. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, Vol. 7, (1), pp. 124-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958957
Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: Revista de estudios de comunicación, 21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238737
Raya-Bravo, I., Sánchez-Labella, I., y Durán, V. (2018). La construcción de los personajes prota-gonistas en las series de Netflix: el perfil del adolescente en 13 Reasons Why y en Atypical. Comuni-cación y Medios, 27(37), pp. 131-143. Doi:10.5354/0719-1529.2018.48631. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6489819
Tajahuerce Ángel, I., Franco, Y. G., Juárez Rodríguez, J. (2018). Ciberbullying y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2), pp. 1845-1859. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/62250
Yubero Jiménez, S. (2004). Psicología social, cultura y educación/ coord. por Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Mercedes Zubieta, pp. 819-844. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=999003
Morejón Llamas, N. (2020). Gender stereotypes and cyberbullying in teen fiction series: a comparative analysis of «Gossip Girl», «Pretty Little Liars» and «Get Even». Fonseca, Journal of Communication, (21), 21. https://doi.org/10.14201/fjc202021125145
Downloads
Download data is not yet available.
+
−