El cine de rumberas y ficheras: dos caras alternativas de una misma moneda

Resumen

A través de este artículo, estableceremos un estudio comparado sobre las figuras de las rumberas y las ficheras, en el contexto de los correspondientes films en los que fueron protagonistas, para dar a entender las diferencias y continuidades que estos personajes han ofrecido al cine mexicano a lo largo de las décadas. Para ello también analizaremos cómo funcionan los rasgos genéricos de ambas vertientes en dos películas prototípicas de aquellas épocas, Víctimas del pecado (Emilio Fernández, 1951) y Bellas de noche (Las ficheras) (Miguel M. Delgado, 1975), realizadas bajo la égida de la familia de productores Calderón. De ese modo, evidenciaremos que más allá de las distancias existentes entre ambas clases de films existe un eje que atraviesa la historia del cine mexicano en pos de la descripción de los espacios escabrosos del arrabal y el cabaret, en donde la estigmatización aleccionadora va cediendo lugar progresivamente a una mirada más naturalizada y superficial sobre los tópicos en ellas desplegados.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aviña, R. (2004). Cabaret y pecado. En Una mirada insólita. Temas y géneros del cine mexicano (pp. 171-178). México D.F., México: Editorial Océano de México S.A.

Ayala Blanco, J. (1968). La prostituta. En La aventura del cine mexicano (pp. 128-161). México D.F., México: Ediciones Era.

Barreiro Posada, P. (enero-junio 2011). ‘The only defense is excess’: translating and surpassing Hollywood’s conventions to establish a relevant Mexican cinema. Anagramas, 9 (18), 15-29.

Bastarrachea, E. (17 de junio 2016). Los orígenes del cine de ficheras. Algarabía. Recuperado de https://algarabia.com/desde-el-palco/los-origenes-del-cine-de-ficheras-2/

Cabañas Osorio, J. A. (2014). La mujer nocturna del cine mexicano. Representación y narrativas corporales, 1931-1954. México D.F., México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Doménech González, G. (2018). Danzas de lo transnacional: el cine musical de Carlos Saura. En L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 26, 27-40. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=576&path%5B%5D=496

Frías, I. L. (2013). El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta. Entre el mito político y la modernidad fílmica. Lima, Perú: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

García, G. y Coria, J. F. (1997). Nuevo cine mexicano. México, México: Ed. Clío.

García Riera, E. (1992). Historia documental del cine mexicano. I. 1929-1937. Guadalajara/México, México: Universidad de Guadalajara/Gobierno de Jalisco/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mexicano de Cinematografía.

García Riera, E. (1993). Historia documental del cine mexicano. 5. 1949-1950. Guadalajara/México, México: Universidad de Guadalajara/Gobierno de Jalisco/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mexicano de Cinematografía.

García Riera, E. (1995). Historia documental del cine mexicano. 17. 1974-1976. Guadalajara/México, México: Universidad de Guadalajara/Gobierno de Jalisco/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Mexicano de Cinematografía.

González Manrique, M. J. y Gómez-Ullate, M. (2013). Sexycomedias latinas. El cine mexicano de ficheras y el cine del destape español. En Ensayos sobre cine, historia y antropología (Vol. 1) (pp. 183-202). Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Hjort, M. (2010). On the plurality of cinematic transnationalism. En K. Newman y N. Durovicova (Eds.). World cinemas, transnational perspectives (pp. 12-33), New York, USA: Routledge/American Film Institute Reader.

Juárez, J. (2019). El cine documental hecho por mujeres como instrumentos de denuncia y visibilización de los femicidios sexuales y las desapariciones de Mujeres en Ciudad Juárez (México). En Fonseca. Journal of Communication, 18, 25-40. Recuperado de http://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019182540/20431

King, J. (2004). Latin American cinema. En L. Bethell, (Ed.). The Cambridge History of Latin America. Volume X. Latin America since 1930: ideas, culture, and society (pp. 455-518). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Lemus Martínez, V. (mayo 2015). Erotismo, sexualidad e iconografía en el cine mexicano de Ficheras de los años 1970. En América, 46, 161-168 Recuperado de https://journals.openedition.org/america/1310#bodyftn4

Monsiváis, C. (2001). Del peñón de las ánimas al jagüey de las ruinas. En G. García y D.R. Maciel. El cine mexicano a través de la crítica (pp. 168-170). México D.F., México: Dirección General de Actividades Cinematográficas UNAM / Instituto Mexicano de Cinematografía / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Oroz, S. (1996). Melodrama: el cine de lágrimas en América Latina. México, México: UNAM.

Peredo Castro, F. y Dávalos Orozco, F. (Coords.) (2016). Historia sociocultural del cine mexicano. Aportes al entretejido de su trama (1896-1966). México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Román Pérez, E. (2003). Víctimas del pecado. En R. Ortiz Escobar (Comp.). Miradas al acervo (pp. 71-73). México, México: Cineteca Nacional.

Shaw, D. y De la Garza, A. (2010). Introducing transnational cinemas. En Transnational cinemas, 1(1), 3-6.

Stam, R. y Shohat, E. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona, España: Paidós.

Viñas, M. (1987). Historia del cine mexicano. México D.F., México: UNAMUnesco.
Flores, S. (2020). El cine de rumberas y ficheras: dos caras alternativas de una misma moneda. Fonseca, Journal of Communication, (20), 163–180. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/fjc202020163180

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+