Estudios etarios en comunicación para el cambio social
“Estudios etarios en comunicación para el cambio social”
Desde hace años las etapas de la vida se han convertido en un tipo de segmentación para la organización de las instituciones y de muchas profesiones, desde las macroestructuras de gobierno, para atender las necesidades de las edades de la población de forma más específica, hasta las de empresas por el mismo motivo (sanidad, arquitectura, psicología…).
La investigación académica también atiende a ello, como rama derivada del paraguas de los Estudios Culturales. De ese modo, los estudios etarios, de un modo más tardío de lo que hubiera sido necesario, también han comenzado a desarrollarse en Ciencias Sociales y, más concretamente, en Comunicación.
De origen anglosajón y estadounidense, los trabajos sobre infancia, adolescencia y senectud comienzan a proliferar en toda la Academia de forma global, como una preocupación creciente en estos momentos, al tratarse de temas sensibles. La actual situación, derivada de la crisis pandémica, ha puesto en evidencia un tratamiento de la población mayor y sus entornos, por parte de los medios de comunicación y de la ficción audiovisual, que no es más que el reflejo de un resignificación de las edades en la sociedad actual. Especial relevancia tiene el enfrentamiento que se viene produciendo en redes sociales entre generaciones más jóvenes y las de edad avanzada, además de la que se encuentra en el tránsito entre la edad madura y la envejeciente, los baby boomers.
Esta monografía quiere poner su foco de atención en ese tratamiento en la comunicación audiovisual, quiere ser un foro de reflexión sobre la presencia, la imagen, la representación de los grupos etarios más próximos a las últimas etapas de la vida y aportar así una perspectiva que mire con ojos etarios contribuyendo al enfoque crítico para el cambio social.
Ese enfoque temático puede atender a cuestiones tan relevantes como:
- la representación de la vejez en los personajes cinematográficos
- la evolución creativa en cineastas longevos de larga trayectoria en cuanto a temas, tramas, inquietudes, estéticas…
- series de ficción destinadas a este tipo de público
- evolución de las series en su representación familiar
- evolución y tópicos con respecto a la vejez en la ficción en general
- la presencia y acción de mayores en redes sociales, como usuarios o como influencers
- experiencias oficiales, públicas o privadas para la integración de los mayores en los medios o de los medios y las nuevas tecnologías en los mayores
- estudios sobre la representación en programas televisivos de entretenimiento
- productos de ocio audiovisuales destinados a mayores (videojuegos y otras aplicaciones terapéuticas, como juegos de memoria)
- representación en la información, escrita o audiovisual
- los mayores como consumidores de información
- programas o publicaciones de información especializada para mayores o hechos por mayores
La perspectiva transversal de género es ya imprescindible en cualquier investigación en Comunicación, por lo que, además de trabajos específicos sobre género, envejecimiento y Comunicación, sería interesante que todas las investigaciones conllevaran de forma inherente este enfoque, bien desde los estudios de las mujeres, los de masculinidades o LGTBIQ+.
Coordinadoras:
Virginia Guarinos (profesora titular de la Universidad de Sevilla) guarinos@us.es ORCID 0000-0002-7270-0087
Raquel Medina (School of Social Sciences and Humanities. Aston University) r.medina@aston.ac.uk ORCID 0000-0001-7824-3115.
Editor del monográfico: Javier Herrero (javiherrero82@usal.es)
FECHAS:
Plazo para recepción de artículos: 15 de diciembre de 2022 al 30 de enero de 2023.
Plazo en el que los autores recibirán respuesta: Antes del 15 de marzo de 2023.
Fecha de publicación del monográfico: 1 de junio de 2023.
FORMA DE ENVÍO Y NORMAS:
1º) Los artículos se enviarán obligatoriamente a través de la plataforma OJS, siguiendo la normativa de la revista y asegurándose de entregar una versión ciega.
Los artículos serán evaluados por pares ciegos y habrán de seguir las normas de la revista, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/about/submissions#onlineSubmissions
Para que el artículo sea pasado a revisión es obligatorio que:
- el artículo llegue adaptado a plantilla.
- el artículo venga en versión ciego.
- se adjunte el documento de cesión de derechos.
- venga acompañado de un informe Turnitin (o similar), elaborado por el propio autor (no se admitirán artículos con más de un 35% de similitud, excluida la bibliografía).
2º) Una vez enviado por OJS, se enviará un correo a la editora del monográfico y esta dará acuse de recibo en un plazo máximo de una semana.
Las dudas sobre este monográfico podrán resolverse igualmente a través de las anteriores direcciones de correo electrónico.
Se publicará un máximo de 7 artículos.
IMPORTANTE AL MOMENTO DE ENVÍO
Además de ser subidos a la plataforma (OJS), los artículos tienen que ser enviados de forma simultánea a las 4 siguientes direcciones: fjcrevista@usal.es, guarinos@us.es, r.medina@aston.ac.uk y javiherrero82@usal.es