La seducción publicitaria en Mad Men

Resumen

Nos centramos en Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015, EE.UU.), una serie de televisión que versa sobre el mundo de la publicidad en la Avenida Madison de Nueva York. Ambientada en la década de 1960, la serie pone en escena la Edad de oro de la publicidad que se desarrolla en esa época. Se trata de un período en el que se ensayan nuevas formulaciones publicitarias. Las estrategias de representación cambian, dejando atrás modelos argumentativos, para desarrollar otros más seductores. Nuestra propuesta aporta un conocimiento concreto y riguroso acerca de las relaciones entre Mad Men y la publicidad, en concreto la de índole seductora, tal y como se pone en escena en la serie. Con ese fin, analizamos textualmente distintos elementos audiovisuales de la primera temporada de la serie: puesta en escena, fotografía, vestuario, guion, caracterización psicológica de los personajes, montaje, tipos de planos e interpretación actoral. Argumentamos en las conclusiones la conveniencia de referirnos, en este contexto, a este conjunto de estrategias de la publicidad seductora, como seducción publicitaria. Pues en Mad Men, este modelo seductor trasciende la profesión publicitaria, para instalarse en diferentes ámbitos de la vida privada. Estamos ante un texto audiovisual que hibrida los formatos serial y publicitario. 
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AMC (productora). (2008). Establishing Mad Men [documental]. EE.UU.: AMC.

Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona, España: Paidós.

Bigsby, C. (2013). Viewing America. Twenty-First Century Television Drama. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Brown, H. G. (1962). Sex and the Single Girl. Nueva Jersey, EE.UU.: Barricade Books.

Calvo Revilla, A. (2014). Estrategias retóricas de la seducción: microrrelato y anuncio publicitario. En P. Cifre Wibrow y M. González de Ávila (Eds.), Culturas de la seducción (67-74). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca

Checa Godoy, A. (2007). Historia de la publicidad. La Coruña, España: Netbiblo.

Corominas, D. (2009). Un retrato de altura sobre nuestra profesión. En VV.AA., Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (pp. 373-380). Madrid, España: Capitán Swing.

Eguizábal Maza, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid, España: Eresma & Celeste Ediciones.

Friedan, B. (1974). La Mística de la Feminidad. Madrid, España: Ediciones Jucar.

Galbraith, J. K. (1985). La sociedad opulenta. Barcelona, España: Planeta Agostini.

García Canclini, N. (2009). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F., México: DeBols!llo.

García García, Antonio Agustín (2010). Hombres al borde de un ataque de nervios: las diatribas de la masculinidad en Mad Men. En VV.AA., Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (pp. 381-392). Madrid, España: Capitán Swing.

García López, J. (2011). El efecto límite de la seducción publicitaria. Revista de Comunicación Vivat Academia, Año XIV (115), 119-137. Doi: 10.15178/va.2011.115.119-137

González Requena, J. (2006). Clásico, Manierista, Postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid, España: Ediciones Castilla.

González Requena, J. y Ortiz de Zárate, A. (1995). El espot publicitario. Las metamorfosis del deseo. Madrid, España: Cátedra.

Guilfoy, K. (2010). Capitalism and freedom in the affluent society. En R. Carveth y J. South. (Ed.), Mad Men and Philosophy. Nothing Is as It Seems (pp. 34-50). Nueva Jersey, EE.UU.: John Wiley & Sons, Inc.

Haralovich, Mary Beth (2011). Women on the Verge of the Second Wave. En G. R. Edgerton (Ed.), Mad Men: Dream Come True TV (pp. 159-176). Nueva York, EE.UU.: I.B. Tauris.

Heimann, J. (Ed.). (2002). All-American Ads of the 60s. Köln, Alemania: Taschen.

Lacan, J. (2010). Escritos 1. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Laplanche, J., y Pontails, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona, España: Paidós.

Losada Díaz, J.C. (2009). La imagen del candidato: los atributos para la marca de un político. En R. Zamora Medina. (Coord.), El candidato marca. Cómo gestionar la imagen del líder político (pp. 51-68). Madrid, España: Fragua.

Menéndez Menéndez, M. I. (2015). Aprender publicidad mediante la ficción seriada: Mad Men de Matthew Weiner. Opción, 31(1), 468-483. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005026

Menéndez Menéndez, M.I., y Fernández Morales, M. (2013). Mad Men de Matthew Weiner como ejercicio de metapublicidad. Pensar la publicidad, 7(1), 135-152. doi: 10.5209/rev_PEPU. 2013.v7.n1.42440

Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En Brian Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad (pp. 365-377). Madrid, España: Ediciones Akal.

Novakovic, A., y Whitney, T. (2010). «In on It»: Honesty, Respect, and the Ethics of Advertising. En R. Carveth y J. B. South. (Ed.), Mad Men and Philosophy. Nothing Is as it Seems (pp. 113-125). Nueva Jersey, EE.UU.: John Wiley & Sons, Inc.

Pacheco Rueda, M. (2013). Aulas, publicidad y ficción televisiva: una experiencia de innovación docente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(Núm. especial), 361-369. Doi: 10.5209/rev_ESMP. 2013.v19.42043

Pérez Tornero, J. M., Tropea, F., Sanagustín, P. y Costa, P. O. (1992). La seducción de la opulencia. Publicidad, moda y consumo. Barcelona, España: Ediciones Paidós 1992.

Roman, K. (2000). David Ogilvy. El rey de Madison Avenue. Barcelona, España: Gestión 2000.

Ros, E. (2015). Spleen americano: Don Draper en los infiernos. En R. Crisóstomo y E. Ros. (Coord.), Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue (pp. 61-80). Madrid, España: Errata Naturae.

Thornham, S. (2010). Feminism and Film. En S. Gamble (Ed.), The Routledge Companion to Feminism and Postfeminism (pp. 93-103). Nueva York, EE.UU.: Routledge.

Tous-Rovirosa, A. (2015). La construcción mediática del sueño americano. En R. Crisóstomo y E. Ros (Coord.), Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue (pp. 271-294). Madrid, España: Errata Naturae.

Vanoye, F. y Goliot-Lété, A. (2008). Principios de análisis cinematográfico. Madrid, España: Abada Editores.

Wallon, H. (1975). Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Weiner, M. (productor). (2007-2015). Mad Men [serie de televisión]. EE.UU.: Weiner Bros., Silvercup Studios y Lionsgate.
Gutiérrez-Martínez, B. (2020). La seducción publicitaria en Mad Men. Fonseca, Journal of Communication, (20), 181–200. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/fjc202020181200

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+