ISSN electrónico: 2172-9077
DOI: https://doi.org/10.14201/fjc202021259261
LA TELEVISIÓN COMO TESTIGO DE LOS CAMBIOS SOCIALES
Television as a Witness to Social Changes
Dda. Cristina ZAPATERO FLÓREZ
Investigadora Predoctoral FPU en Universidad de Valladolid, España
E-mail: cristina.zapatero@uva.es
https://orcid.org/0000-0002-2781-8342
Fecha de recepción de la reseña: 09/06/2020
Fecha de aceptación definitiva: 10/06/2020
|
PALACIO ARRANZ, Manuel. Histoire sociale de la télévision en Espagne. Grimh. Lyon, 2019 171 pp. |
1. Introducción
La historia de la televisión en España y su reflejo de los cambios sociales despierta un gran interés en el mundo académico, tanto dentro como fuera de las fronteras de este país. Ya sea por la especificidad del caso español, donde la pequeña pantalla nació en plena dictadura franquista, o por la universalidad de los tubos catódicos y su omnipresencia en las sociedades occidentales, los investigadores de la comunicación no pueden ser ajenos a la evolución de la televisión en España, ni tampoco al retrato que el medio llevó a cabo de la sociedad y de todas las modificaciones que esta experimentó durante la segunda mitad del siglo XX.
Por esta razón, Histoire sociale de la télévision en Espagne, la última obra de Manuel Palacio resulta especialmente adecuada para aquellos lectores que, aun sin conocer en profundidad la historia reciente de España, quieran entender cómo la televisión ha retratado los cambios sociales acontecidos en este país desde los años 50 a la actualidad. El libro repasa con detalle casi setenta años de recorrido mediático, comenzando por el nacimiento de TVE durante el franquismo hasta alcanzar el retorno del fenómeno Operación Triunfo a finales de 2017, sin olvidarse de la llegada de la democracia a partir de 1975 ni del nacimiento de las cadenas privadas a principios de los años 90.
Manuel Palacio, autor del libro y catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, tiene a sus espaldas una larga trayectoria académica centrada en el medio televisivo y la historia de España. Dentro de estos ámbitos de estudio ha publicado un total de nueve libros y más de cien colaboraciones en obras colectivas o revistas de investigación; además de participar como editor en diversidad de trabajos. Amén de la obra aquí reseñada, se podrían destacar, entre otros, títulos como La televisión durante la Transición española, Producción y desarrollo de proyectos audiovisuales (junto a Carmen Ciller Tenreiro) o, como editor, Las imágenes del cambio. Medios audiovisuales en las transiciones a la democracia y El cine y la transición política en España (1975-1982).
En cuanto la obra en sí, Historie sociale de la télévision en Espagne se configura como una referencia bibliográfica de especial utilidad para aquellos lectores que no conozcan de primera mano la realidad social española, ya que son frecuentes las explicaciones sobre la situación que se vivía en el país en cada uno de los momentos históricos reseñados. No solo describe en profundidad las especiales circunstancias en las que nació TVE, como un híbrido en el que tenía cabida información oficial e iniciativas privadas para el entretenimiento, así como la tendencia del régimen a la desideologización ciudadana; sino también otras características que han marcado el ecosistema mediático español hasta la actualidad. Es el caso, por ejemplo, de las particularidades horarias de los españoles, habituados a un ritmo más tardío también en la pequeña pantalla, o de la importancia de la publicidad para la financiación televisiva, que provocaría, a su vez, una modernización social a través de este medio.
Los hitos más recordados de la historia televisiva española tienen, asimismo, su espacio en esta obra, incluyendo su posterior eco mediático décadas después. Por ejemplo, Palacio reseña la emblemática actuación de Massiel en Eurovisión en 1968 y cómo se preparó el país para acoger el festival al año siguiente, pero también subraya que esta retransmisión sirvió de arranque a la serie Cuéntame cómo pasó, la «gran epopeya televisiva» española, e incluye referencias a un polémico documental emitido en La Sexta en 2008, cuarenta años más tarde de la victoria española en este certamen.
Del mismo modo, el libro va más allá de la historia más oficial y atestigua la presencia de contenidos de corte más moderno, en ocasiones casi democrático, ya en la televisión franquista. Algunos ejemplos serían la emisión infantil Cuentopos o la película Historia de la frivolidad de Narciso Ibáñez Serrador y Jaime de Armiñán, esta última definida como «una de las primeras batallas políticas» entre el sector reformista del franquismo y los más intransigentes.
Otro de los puntos positivos de la obra es la diversidad de puntos de vista, puesto que a lo largo de toda su extensión se dan cabida a las distintas interpretaciones que cada etapa histórica ha suscitado en el ámbito académico. Para profundizar en la transición, el autor señala que sus límites temporales no se han establecido de forma definitiva y, frente a la visión de transición modélica que predominaba hace algún tiempo, menciona una «percepción más matizada» en lugar de ejemplar. De esta forma, reconoce dos posibles interpretaciones de la transición, la que pone el foco en la reconciliación y, por contra, aquella que la define como un proceso controlado por las raíces franquistas. Al mismo tiempo, el autor defiende el papel que jugó TVE en la llegada de la democracia y la buena imagen de la que gozaba el ente en ese momento tras haber simbolizado el progreso económico y la modernización social en los años 60.
Similarmente, Palacio efectúa una revisión de los numerosos estudios que existen sobre la transición y las diferencias que presentan entre ellos, sobre todo en lo que se refiere al papel de los trabajadores. También repasa el cambio de gustos de la audiencia a través de una comparativa del índice de aceptación de los programas, e incluso analiza la huella que estas emisiones han dejado en la memoria social basándose en la ya mencionada Cuéntame cómo pasó. En esta serie, sus personajes ven programas como Un, dos, tres, La clave o Verano Azul, lo que permite demostrar su amplio calado en la sociedad de la época.
Histoire sociale de la télévision en Espagne hace, en definitiva, un retrato de TVE en tanto que caso atípico en comparación con el resto de los canales públicos europeos, ya que todavía en democracia mantuvo la hibridación entre su obligación de servicio público y sus objetivos comerciales, de acuerdo con el modelo mediterráneo o de pluralismo polarizado de Hallin y Mancini.
De esta manera, las explicaciones de la especial idiosincrasia televisiva española se prolongan hasta bien entrados los años 90. La obra expone el gusto de la televisión de este país por el espectáculo, los vínculos entre la prensa escrita y los distintos canales o el éxito de espacios tan representativos como La noche tal y tal de Jesús Gil o Crónicas marcianas, así como otras peculiaridades que se extienden hasta la actualidad, por ejemplo, el tardío prime time de las cadenas españolas.
Este libro es, por tanto, una referencia de consulta obligada para cualquier investigador interesado en la historia mediática española y, más concretamente, en la evolución de la televisión a lo largo de sus más de sesenta años de existencia. Resulta especialmente útil para aquellas personas que busquen una aproximación muy completa desde el punto de vista longitudinal, pero, al mismo tiempo, que profundice en cada una de las etapas de su trayectoria. Además, las explicaciones detalladas sobre las características propias del sistema televisivo español son especialmente oportunas para todo lector extranjero que se acerque por primera vez a la historia de la televisión en este país.
2. Bibliografía
Ciller Tenreiro, C., & Palacio Arranz, M. (2016). Producción y desarrollo de proyectos audiovisuales. Madrid: Síntesis.
Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511790867
Palacio Arranz, M. (2019). Histoire sociale de la télévision en Espagne. Lyon: Grimh.
Palacio Arranz, M. (2013). Las imágenes del cambio. Medios audiovisuales en las transiciones a la democracia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Palacio Arranz, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
Palacio Arranz, M. (2011). El cine y la transición política en España (1975-1982). Madrid: Biblioteca Nueva.