ISSN electrónico: 2172-9077
DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.29742

TRANSFOBIA EN TWITTER. EL CASO RACHEL LEVINE AL COMIENZO DE LA PRESIDENCIA DE JOE BIDEN

Transphobia on Twitter. The Rachel Levine Case at the Start of Joe Biden's Presidency

Dra. Paula REQUEIJO REY

Profesora Ayudante Doctora, Universidad Complutense de Madrid, España

E-mail: p.requeijo@ucm.es

https://orcid.org/0000-0003-2801-9996

Dra. Graciela PADILLA CASTILLO

Profesora Titular, Universidad Complutense de Madrid, España

E-mail: gracielp@ucm.es

https://orcid.org/0000-0003-1393-4817

Dra. Paula DÍAZ ALTOZANO

Beca postdoctoral Marie Skłodowska-Curie. Investigadora asociada al Círculo de Bellas Artes (CBA)-Universidad Autónoma de Madrid, España

E-mail: pauladiazaltozano@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8917-6798

Fecha de recepción del artículo: 28/06/2022
Fecha de aceptación definitiva: 09/07/2022

RESUMEN
El 19 de enero de 2021, el presidente norteamericano, Joe Biden, propuso a la Doctora Rachel Levine como subsecretaria de Salud. Es la primera persona trans que ocupa un cargo gubernamental federal. La transfobia afloró en Twitter, donde numerosos usuarios se burlaron de Levine, la atacaron por su aspecto e insistieron en que era un hombre. El objetivo de este trabajo es entender, cuantitativa y cualitativamente, las repercusiones del nombramiento. Investigamos los hashtags con los que se etiquetaron los tuits tránsfobos, determinamos cuándo comenzaron a publicarse, cuándo se alcanzó el pico y cuándo decayeron, e identificamos a los usuarios más populares, con la aplicación Hashtagify.me. Profundizamos en el contenido de los tuits que reflejan la transfobia y determinamos sus características y tendencias. El rol conservador de los medios destaca en Estados Unidos y se muestra también en España. Cuando la noticia debían ser el currículum y los hitos de Levine en el Estado de Pensilvania, los medios españoles optaron por reírse de sus parecidos. La broma invisibiliza el problema de un colectivo discriminado y estigmatizado, que necesita apoyos en medios y redes, cuando no los recibe de los agentes de su entorno.

Palabras clave: Identidad de género; transexualidad; transfobia; redes sociales; Twitter; Rachel Levine.

ABSTRACT
On 19 January 2021, US President Joe Biden nominated Dr Rachel Levine to be Under Secretary of Health. She is the first trans person to hold federal office. Transphobia surfaced on Twitter, where numerous users mocked Levine, attacked her for her appearance and insisted she was a man. The aim of this paper is to understand, quantitatively and qualitatively, the repercussions of the appointment. We researched the hashtags with which transphobic tweets were tagged, determined when they began to be posted, when they peaked and when they declined, and identified the most popular users, using the Hashtagify.me application. We delved into the content of tweets reflecting transphobia and determined their characteristics and trends. The conservative role of the media stands out in the United States and is shown also in Spain. When the real news should have been Levine's CV and her milestones at Penn State, the Spanish media chose to laugh at her likenesses. The joke hides the problem of a discriminated and stigmatised group, which needs support in the media and networks, when they do not receive it from the agents around them.

Keywords: Gender identity; transsexuality; transphobia; social media; Twitter; Rachel Levine.

1. Introducción

El 19 de enero de 2021, el presidente norteamericano, Joe Biden, propuso a la Doctora Rachel Levine como subsecretaria de Salud. Se trata de la primera persona trans que ocupa un cargo gubernamental federal en Estados Unidos. Levine se graduó en Harvard University, ha ejercido como pediatra durante varias décadas, es profesora en la Escuela de Medicina de The Pennsylvania State University –Penn State University– y es secretaria de Salud de Pensilvania desde 2017 (Wenner, 2021).

Su página web de docente en The Pennsylvania State University (2022) sigue activa al cierre de este trabajo y en ella se resumen los siguientes hitos: imparte clases en las áreas de Pediatría y Psiquiatría, ha publicado varios artículos científicos y capítulos de libro entre 1993 y 2017, y esos textos (Robinson, Gaw y Levine, 1993; Levine, 1995; Levine, 2002; Peters, Parvin, Petersen, Faircloth y Levine, 2007; Peaslee y Levine, 2010; McFillin et al., 2012; Mahr et al., 2015; Schmidt y Levine, 2015; Ashburn y Levine, 2017; George, Monnat, Levine, Blatt y Gonzalo, 2017), al menos, han recibido 224 citas. Detectamos que hasta 2012 firmaba como Richard L. Levine y a partir de 2015, después de su transición, pasó a firmar siempre como Rachel L.

Su propuesta de nombramiento hizo que la transfobia presente en la sociedad estadounidense, y en otras sociedades como la española, aflorase y se visibilizara en redes sociales como Twitter. En esta red de microblogging, numerosos usuarios se burlaron de Levine, la atacaron por su aspecto físico e insistieron en que era un hombre y nunca sería una mujer. Twitter decidió cerrar varias de las cuentas que publicaron estos mensajes, como @LifeSite y @WCDM_LSN del portal católico de noticias LifeSiteNews (Starr, 2021).

En España abundaron los tuits que, revestidos de humor, comparaban el parecido físico de la Doctora Levine con el del humorista sevillano Jorge Cadaval. El propio Cadaval publicó un vídeo en su cuenta de Twitter. Explicaba, de forma humorística, que él no era Rachel Levine. Varios medios de comunicación españoles, desde televisiones y radios generalistas (Antena 3, La Sexta, Telecinco, Cadena Ser, Onda Cero) a periódicos (El Mundo, 20 minutos, La razón, ABC -edición Sevilla-) lo difundieron como una noticia importante y estas circunstancias motivan hacer un estudio comparado.

Por todo lo anterior, esta investigación parte de esa reacción tránsfoba al nombramiento de Rachel Levine, como ejemplo imprescindible del debate abierto sobre los derechos de los trans, en la sociedad estadounidense y en la española. Estados Unidos avanzó en el reconocimiento de los derechos de este colectivo durante el segundo mandato de Barack Obama, entre 2012 y 2016 (Taylor, Lewis y Haider-Markel, 2018; Bowers y Whitley, 2020). Sin embargo, vivió un retroceso durante la Administración Trump, entre 2016 y 2021 (Jones, 2018; Spencer y Sayre, 2018; Gluck-Mezey, 2019; Goodley y Lawthom, 2019; Bowers y Whitley, 2020; Wahlert y Gill, 2017).

Joe Biden se ha propuesto recuperar y ampliar estos derechos, como ha demostrado en el tiempo que lleva al frente del Gobierno norteamericano (Kilander, 2021). En España, el Ministerio de Igualdad ha trabajado en la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans (Vallín, 2020) y el 27 de junio de 2022, se aprobó en el Consejo de Ministros el Proyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los derechos de las Personas Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI). Este borrador ha provocado un choque dentro de la coalición de Gobierno formada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos; ha visibilizado la división sobre el asunto dentro del movimiento feminista; y ha generado críticas, rechazos y discursos tránsfobos por parte de diferentes asociaciones, partidos y usuarios de redes.

El objetivo principal de este estudio es entender, cuantitativa y cualitativamente, las repercusiones del nombramiento de Rachel Levine en Twitter, desde la perspectiva de la visibilización de la transfobia, y en una comparativa entre la sociedad estadounidense y en la española. Investigaremos los hashtags con los que se etiquetaron los tuits tránsfobos, determinaremos cuál fue el momento en que comenzaron a publicarse, cuándo se alcanzó el pico y cuándo decayeron e identificaremos a los usuarios más populares que los publicaron, con la ayuda de la aplicación Hashtagify.me. Profundizaremos también en el contenido de los tuits que mejor reflejan la transfobia y determinaremos sus características y tendencias.

Estamos en un momento decisivo, tanto en Estados Unidos como en España, para el reconocimiento legal y social de los derechos del colectivo trans. Es lo que la filosofía griega denomina kairós o momento de oportunidad. Nuestra hipótesis principal es que el nombramiento de Rachel Levine funciona en forma de sinécdoque, en relación con este kairós, al visibilizar la resistencia y transfobia de una parte de la sociedad a que estos derechos sean reconocidos. De ahí el interés y la necesidad social y moral de estudiar estas reacciones en Twitter, que es la red social por excelencia de las cuestiones de la actualidad política, en un estudio comparado Estados Unidos-España.

2. Marco teórico y estado de la cuestión

2.1. Identidad, discurso y transexualidad

El concepto de identidad es poliédrico y complejo. Dar respuesta a la pregunta ‘¿quién soy?’ nos obliga a tener en cuenta la propia naturaleza del ser humano y depende de la interrelación de múltiples y variados factores. El ser humano es un animal social, simbólico y narrativo (DeGrazia, 2005; Holmström y Bagga-Gupta, 2013). Los elementos clave en la construcción de la identidad son la educación (Manning, Johnson y Stern, 2017; Manning, 2019; Chocarro, Cortiñas y Marcos-Matás, 2021; Jang, 2021; Roien, Graugaard y Simovska, 2021), la cultura (De-Caso-Bausela, González-de-Garay y Marcos-Ramos, 2020; Karmakar, 2020; Campbell, 2021; Dalziell, 2021; Petherbridge, 2021) y el contexto socio-político (Padilla-Castillo, 2014; Gomes, Murta, Facchini y Meneghel, 2018; Prati, Crisp y Rubini, 2021; McKinney, 2021; McCandless y Elias, 2021).

La construcción de la identidad es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida del ser humano. Todos los agentes socializadores –familia, escuela, grupos de pares, instituciones, empresas, líderes de opinión, medios de comunicación, redes sociales– son fundamentales. Paul Ricoeur (2004, 2006) y Kenneth Gergen (1996) se han ocupado de la naturaleza narrativa de la identidad y del papel definitorio que los discursos compartidos en una estructura social juegan en su construcción. En palabras de Gergen (1996), el autoconcepto es «un discurso acerca del yo (…) una narración que se hace inteligible en el seno de las relaciones vigentes». Por tanto, los discursos identitarios no son fruto de la voluntad individual, sino que se ajustan a las normas socioculturales. Así, encontraremos discursos con los que el individuo se siente o no identificado, que reflejan o no su sentir y sus experiencias, y que lo validan o lo invalidan.

A la hora de construir el término transexual, los discursos del ámbito médico han sido centrales (Valentine, 2007; Stryker, 2008; Platero, 2014; Coll-Planas y Missé, 2015). Durante décadas, instituciones tan importantes como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o las distintas legislaciones nacionales definieron la transexualidad como una enfermedad mental, enmarcándola dentro de lo que debía ser tratado y curado. En concreto, la International Classification Diseases (ICD, o en español, Clasificación Internacional de Enfermedades) de la OMS la incluía en el apartado de los trastornos de la personalidad y el comportamiento. En junio de 2018, la OMS denominó la transexualidad como «incongruencia de género» y la situó en el apartado de «condiciones relativas a la salud sexual» (Borraz, 2018). Pese a que la OMS ha establecido que la transexualidad no es una enfermedad, todavía habla de «incongruencia».

Teniendo en cuenta que la necesidad de pertenencia a una sociedad «implica tratar de reconocerse y de ser reconocido en sus categorías» definirse como transexual según el concepto anterior es aceptar que se padece una enfermedad mental o, como mínimo, una incongruencia ya que «es impensable o monstruoso alguien sin un género identificable» (Coll-Planas y Missé, 2015, p. 38). De ahí que el colectivo transexual que representa entre el 0,5 y el 1 por ciento de la población mundial sea uno de los más estigmatizados y marginados a nivel social (Soley-Beltran, 2014; Amigo-Ventureira, 2019; Facchini, Carmo y Pereira, 2020; Meyer, 2021). Esto se traduce en enormes dificultades para encontrar un empleo, problemas de reconocimiento de identidad en instituciones públicas, posibilidades de sufrir violencia, acoso o abusos y como consecuencia, es el colectivo que más intentos de suicidio presenta (Aylagas-Crespillo; García-Barbero; Rodríguez-Martín, 2018; Domínguez-Martínez y Robles, 2019).

Desde de la década de los años 90 (Valentine, 2007; Stryker, 2008; Coll-Planas y Missé, 2015) han empezado a utilizarse los términos transgénero y trans que definen a «aquellas personas que se alejan del género que les fue asignado al nacer, personas que cruzan las fronteras fijadas por su cultura a la hora de definir y contener el género» (Stryker, 2008, p. 1). Se trata de una «categoría colectiva de identidad» que «incorpora todas las variantes de género» (Stryker, 2008, p. 4). Si transexual, como ya hemos señalado, es un término fuertemente ligado a los discursos médicos que lo definen como una enfermedad o una incongruencia, transgénero y trans «son autoelegidos por sus protagonistas» y están desvinculados de la patologización (Platero, 2014, p. 85).

Por otro lado, una de las principales diferencias entre transexual y transgénero está en la cuestión de la modificación corporal. Así, se asocia la transexualidad con «aquella persona que se siente del sexo contrario y desea modificar su cuerpo quirúrgicamente para parecerse a las personas del sexo opuesto». El concepto transgénero, en cambio, opta por «desvincular el género y la corporalidad y no reproducir la masculinidad ni la feminidad de forma normativa» (Coll-Planas y Missé, 2015, p. 39 y p. 44). Pese a las diferencias señaladas y al choque entre los discursos transexuales y transgénero en torno a la cuestión de si el cuerpo debe o no adaptarse al género, en esta investigación empleamos los términos, transexual, transgénero y trans indistintamente, con el objetivo de dar cabida a la diversidad que es lo que caracteriza la realidad social.

2.2. Los derechos del colectivo transexual en Estados Unidos y en España

La Affordable Care Act (ACA) o Ley de Protección al Paciente y de Cuidados Asequibles–conocida popularmente como Obamacare– prohibía la discriminación por sexo en cualquier actividad sanitaria federal. Definía sexo como «la percepción interna de género de cada cual, que puede ser masculino, femenino, ninguno de los dos o una combinación de masculino y femenino» (Public Law 111-148, 23 de marzo de 2010). Durante su segundo mandato, 2012-2016, el presidente norteamericano Barack Obama y su equipo pusieron en marcha más medidas para hacer efectivos los derechos de los trans y avanzar en su desestigmatización. En 2016, propuso que los estudiantes trans de todas las edades pudieran elegir el aseo y el vestuario en sus escuelas que mejor les representara; y las personas trans pudieran alistarse en el Ejército. La administración Trump revirtió las medidas de Obama y restringió derechos del colectivo. Impidió su acceso al Ejército, estableció el derecho de admisión en los albergues para personas sin hogar y eliminó el concepto de género al equipararlo al de sexo (Monge, 2019).

En el primer caso, hay que tener en cuenta el contexto sociocultural de Estados Unidos. Es un país con un alto grado de patriotismo, en el que el Ejército es una de las instituciones mejor valoradas. El segundo caso podría suponer que a una persona se le negara la entrada en un albergue solo por ser trans. Y el tercer caso establece únicamente como sexos el masculino y el femenino; y considera que tanto sexo como género se asignan al nacer, sin posibilidad de cambiarlos. Esta idea ha sido defendida por Roger Severino, director del Departamento de Salud y de la Oficina de Derechos Civiles con el presidente Trump. Severino tiene una fuerte vinculación con asociaciones conservadoras y religiosas, como The Heritage Foundation.

Joe Biden pretende recuperar los derechos reconocidos al colectivo transexual por la administración Obama y, según su programa, ampliarlos. Durante su primer día en la presidencia, propuso el nombramiento de Rachel Levine, eliminó la prohibición a los trans de acceder al Ejército (Agence France-Presse, 2021) y firmó una orden para la prevención y la lucha contra la discriminación por motivos de identidad de género u orientación sexual. Esta orden supone que todas las personas serán tratadas con respeto y dignidad; que todas tendrán acceso al servicio de salud sin discriminación, sin importar su identidad de género o su identidad sexual; y que la Administración perseguirá cualquier forma de discriminación por identidad de género u orientación sexual, igual que se persiguen las discriminaciones por raza o discapacidad (The White House, 2021).

En España, la legislación sobre los derechos del colectivo trans depende, en gran parte, de las Comunidades Autónomas. No hay una ley nacional que los regule, pues las competencias sanitarias están transferidas a cada autonomía. En enero de 2021, el Ministerio de Igualdad publicó un borrador de una futura ley estatal. Unos días después, el PSOE declaró que el borrador era una propuesta unilateral de Unidas Podemos (El Confidencial, 2021) y surgieron críticas dentro del partido, alegando falta de debate interno en la formación morada para la redacción de la propuesta (La Vanguardia, 2021). España sería el séptimo país europeo con una ley trans, después de Dinamarca, Malta, Luxemburgo, Bélgica, Irlanda y Portugal, que las promulgaron anteriormente (RTVE, 2021).

2.3. Transfobia, binarismo sexo-género y redes sociales

Los procesos socioculturales influyen en la condición de las personas trans, estigmatizándolas o, por el contrario, generando aceptación hacia ellas (Platt y Szoka, 2019; González-Oñate, Jiménez-Marín y Sanz-Marcos, 2020; Chickerella et al., 2021; Mahadeen, 2021). En estos procesos es clave la construcción de categorías que pueden utilizarse a favor o en contra del colectivo.

Como ya hemos comentado, el significante transexualidad tiene connotaciones negativas respecto a los roles de género ya que se basa en las dinámicas de desigualdad propias de un sistema patriarcal global. La sociedad construye una serie de categorías identitarias a partir de las que se organiza y opera. Junto a la clase o la raza, el género es una de las más importantes: «Las sociedades siguen lo que consideran como un binarismo sexo-género naturalmente interconectado y esperan que las personas cumplan con las leyes, es decir, el hombre es masculino y la mujer es femenina por naturaleza, y que lo apliquen sin cuestionarlo». Pese a que el género es una construcción sociocultural asociada al sexo, «estamos culturalmente programados para ver el sexo de un cuerpo y sus sentimientos como interconectados y naturales» (Kaur, 2018, p. 11). Es decir, a cada cuerpo, de hombre o de mujer según el sexo biológico, le corresponden todo un conjunto de aspectos propios de su género: desde formas de expresión o actitudes a comportamientos o emociones.

En línea con esta cuestión, el tópico central del discurso tránsfobo suele ser el «cis-passing», es decir, el hecho de que una persona trans, parezca o no cisgénero. Las personas cisgénero o cis son aquellas que están de acuerdo con el género que se les asignó al nacer (Stryker, 2008). Así, si la persona trans, parece cis, es decir, entra dentro de lo que el binarismo sexo-género establece como normal y correcto, decimos que tiene passing. Si no, afirmamos que no lo tiene. De ahí que el passing signifique «que una persona cis es real y una persona transgénero es irreal» (Kaur, 2018, p. 11).

La transfobia tiene una base institucional que empieza en la escuela, donde estas actitudes suelen ignorarse o silenciarse (Carvajal, 2018). La víctima asume la responsabilidad de mejorar su situación y la no intervención del centro ni del profesorado los convierte en cómplices (Ward, 2017; Carvajal, 2018; Longaker, 2019). La exclusión por parte de las instituciones hace que tengan menos opciones de insertarse en el mercado laboral y, en caso de conseguirlo, las burlas continúan, especialmente cuando ocupan un cargo relevante (Carvajal, 2018).

Las redes sociales producen, reproducen y difunden este discurso tránsfobo ya que se han convertido en un espacio para el desarrollo y legitimación de discursos de odio, que afectan tanto a individuos como a colectivos (Reed, 2009; Banks, 2010; Bernárdez, Requeijo y Franco, 2020; Carlson, 2020; Padilla-Castillo, 2020; Piazza, 2020). «Las manifestaciones de odio, humor dudoso o cruel, miedo y/o euforia parecen tener un lugar especial en los procesos de (re)producción de contenidos en las interfaces sociales» (De Abreu, 2014, p. 192). Hay muchas investigaciones actuales que analizan el odio contra el colectivo trans en redes sociales (Kanamori y Xu, 2020; Bonocore et al., 2022; Downen y Olcott, 2022; Lorenzana, 2022: Medina-Bravo et al., 2022). Este trabajo quiere innovar al interesarse por la estrategia concreta de esos ataques.

Por último, es importante señalar que pese a la presencia de la transfobia en redes, hablamos de una herramienta que genera y canaliza discursos plurales. De hecho, las personas trans las utilizan para agruparse con el objetivo de reivindicar su posición y sus derechos (Platero, 2014; Fischer, 2016; Aladro, Jivkova y Bailey, 2018; Platt y Szoka, 2019; Williams, 2020; Mahadeen, 2021). Pertenecer a un grupo gay/les/queer/trans, muchas veces no es viable en la comunidad local, porque no existe o por otros motivos normativos (De Abreu, 2014). Las redes también han propiciado la creación de plataformas, grupos o manifestaciones que apoyan a las comunidades trans. Estas plataformas de protesta influyen en las estrategias de organizaciones y activistas de la diversidad sexual, que están más empoderados y son conscientes de sus derechos (De Abreu, 2014).

3. Marco metodológico

Para alcanzar el objetivo principal, los objetivos secundarios y validar la hipótesis general, hemos seguido una serie de pasos metodológicos correlativos:

a)En primer lugar, hemos hecho una revisión bibliográfica longitudinal profunda, sobre el concepto de identidad, los derechos del colectivo trans en Estados Unidos y España, la transfobia y la transfobia en redes sociales.

b)El segundo paso lo hemos centrado en un análisis cuantitativo sobre las reacciones tránsfobas tras la propuesta de nombramiento de Rachel Levine en Twitter, determinando los hashtags empleados, el momento en el que comienzan a publicarse los tuits, el pico y la caída de estos, y los usuarios más populares que los publicaron. Para acometer este análisis cuantitativo nos hemos servido de la aplicación Hashtagify.me.

c)En tercer lugar, hemos analizado en profundidad los tuits que mejor representan la transfobia, deteniéndonos en sus palabras, imágenes, vídeos y enlaces.

d)En cuarto lugar, hemos identificado las tendencias que siguen estos tuits y su relación con el actual debate en Estados Unidos y España sobre los derechos del colectivo trans.

e)Y en último lugar, hemos explorado la actividad de la propia Rachel Levine en Twitter, a través de su cuenta oficial (@SecretaryLevine), después del nombramiento y antes de ello.

Hashtagify.me es una aplicación que se creó hace una década para monitorizar hashtags. Tiene una versión de prueba gratuita y en abierto. Permite analizar las etiquetas más empleadas para un determinado tema, la relación de estos hashtags con otros, su popularidad a lo largo del tiempo –especificando picos, valles y cambios de tendencia–, así como los usuarios más populares e influyentes que los han utilizado (Jivkova, Requeijo y Padilla, 2017; Nganji y Cockburn, 2020).

Nuestro período de estudio abarca las 7 semanas que van del 22 de diciembre de 2020 al 8 de febrero de 2021. Este período comprende el tiempo desde el día en que Joe Biden anunció su intención de proponer a la Doctora Rachel Levine como subsecretaria de Salud (22 de diciembre de 2020), su propuesta oficial (19 de enero de 2021), y las tres semanas posteriores al mismo.

4. El nombramiento de rachel levine en twitter: los derechos del colectivo transexual y la transfobia

4.1. Análisis cuantitativo

Con la herramienta Hashtagify.me hemos identificado qué hashtags relacionados con tuits tránsfobos sobre el nombramiento de Rachel Levine se utilizaron durante el período de estudio (22/12/2020-08/02/2021). Tras probar con estas siete etiquetas: #RachelLevine, #RichardLevine, #HealthSecretary, #Really, #DemocratsAreDestroyingAmerica, #BigTechCensorship# y #Puppet, observamos que la primera, #RachelLevine, fue la que más se empleó para publicar mensajes tránsfobos. #RichardLevine, que se utilizó para atacar a la médico y política en el pasado, no se manifestaba en nuestro período de estudio. Rechazamos #HealthSecretary, #DemocratsAreDestroyingAmerica y #BigTechCensorship porque son demasiado genéricas y aglutinan fenómenos políticos muy diversos. Lo mismo ocurrió con #Really y #Puppet, aunque fueron empleadas por algunos usuarios que publicaron tuits especialmente agresivos.

Hashtagify.me también asoció #RachelLevine con otros dos hashtags, #turtle y #turtlepower, que fueron populares durante el período de estudio pero que, de nuevo, resultaron ser excesivamente genéricos para su análisis (ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Popularidad del hashtag #RachelLevine durante el período de estudio (22/12/2020-08/02/2021)

Fuente: Hashtagify.me.

Los usuarios que emplearon este hashtag para publicar mensajes tránsfobos no son populares, como podemos ver en la Tabla 1:

Tabla 1. Usuarios que emplearon el hashtag #RachelLevine para publicar mensajes tránsfobos

Hashtag

Usuario

Seguidores

#RachelLevine

@PatriotSweetHeart

1.546

#RachelLevine

@trueholygoat

1.054

#RachelLevine

@helroddlux

854

#RachelLevine

@loganmurrayz

672

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Hashtagify.me.

El análisis de sus cuentas durante el período de estudio revela, sin embargo, que sus tuits emplean memes, imágenes y palabras de otros usuarios más populares que publicaron tuits tránsfobos sobre Rachel Levine sin utilizar ninguna etiqueta (ver Tabla 2).

Tabla 2. Usuarios populares que publicaron tuits tránsfobos sobre el nombramiento de Levine sin emplear ningún hashtag

Hashtag

Usuario

Seguidores

No emplea ninguno

@Talkmaster

196.178

No emplea ninguno

@LifeSite

55.275

No emplea ninguno

@tweettruth2me

51.218

No emplea ninguno

@CoachJoeHart

36.249

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Hashtagify.me.

Los usuarios @tweettruth2me y @CoachJoeHart son anónimos. Aunque sí es importante detallar quiénes son @Talkmaster y @LifeSite. Talkmaster es el alias en Twitter del abogado, escritor y locutor Neal Boortz Jr. que realizó el programa The Neal Boortz Show y fue colaborador de la cadena de radio de Atlanta WSB (Cox Media Group). Boortz, de ideología libertaria (Lee, 2002) y conservadora (Bullock; Smith, 2005), dejó la radio en 2019. La razón, según afirmó en su última intervención en WSB fue «el estrés». «No puedo ver las noticias» porque «nos encaminamos hacia un desastre»: los niños «saben más sobre la historia LGTBIQ de lo que saben sobre la historia de los Estados Unidos» (Inside radio, 2019).

@LifeSite es el usuario en Twitter del portal de noticias católico Life Site News. En uno de sus tuits sobre el nombramiento de Levine, publicado el 19 de enero de 2021, la definían como «un hombre confundido con el género». Entrecomillaban la palabra «mujer», su nombre, Rachel, y recordaban que «es padre de dos hijos» y que estuvo 30 años «casado» con una mujer.

Twitter decidió entonces cerrar esta cuenta por publicar comentarios que se enmarcan en el discurso del odio. Life Site News informó de ello en su propia web, argumentando que solo «señalaban que era un hombre» (McLoone, 2021). El portal de noticias de ultraderecha Breitbart News, que es mucho más popular que LifeSite en Twitter (1.491.679 seguidores) se hizo eco de esta noticia. También lo publicó el diario digital Actuall (Sande, 2021) de la asociación Hazteoír en España, muy próxima al partido político Vox.

Estos cuatro usuarios también publicaron otros tuits tránsfobos sobre la orden ejecutiva para la prevención y la lucha contra la discriminación por motivos de identidad de género u orientación sexual, ya citada (The White House, 2021). Los enmarcaron con hashtags como #BidenErasedWomen, #SexNotGender, #BidenRemorse, #BidenRegret, #BidenCrimeFamily, #TERF y #TheStanisladQuestion. De todas, la más popular fue #BidenErasedWomen, que se convirtió en trending topic (ver Imagen 1).

Imagen 1. Relación del hashtag #BidenErasedWomen con otros

Fuente: Hashtagify.me.

Observamos cómo la popularidad de esta etiqueta es mucho mayor que la de #RachelLevine. Ambas alcanzan su pico en el mismo momento: el 25 y 26 de enero de 2021 (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Popularidad del hashtag #BidenErasedWomen durante el período de estudio (22/12/2020-08/02/2021)

Fuente: Hashtagify.me.

España está inmersa en un debate similar al de Estados Unidos, debido a la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans. El mismo día del nombramiento de Levine, el humorista Jorge Cadaval se convirtió en trending topic porque los usuarios de Twitter bromeaban acerca de su parecido físico con la Doctora Levine. Medios de comunicación españoles, de todo el espectro ideológico, lo publicaron como si se tratara de una noticia más. Únicamente, hemos encontrado dos medios, Radio 5 (Radio Nacional de España) y Código nuevo, que abordaron este asunto de forma crítica. En el primer caso, la emisora lo hizo a través del programa Wisteria Lane, especializado en los derechos del colectivo LGTBIQ+. En el segundo, por medio de una noticia en la que se hablaba de la dificultad de las personas trans para transicionar.

4.2. Análisis cualitativo

A continuación, analizamos algunos ejemplos de tuits tránsfobos que los usuarios mencionados en las tablas del apartado anterior publicaron tras el nombramiento de Levine. El objetivo es determinar sus características comunes. Nos detendremos también en los tuits que comparaban a Cadaval con Levine.

El usuario @CoachJoeHart comparó la apariencia de Levine con la de la abogada, escritora, comentarista política y ex secretaria de Prensa de la Casa Blanca con Donald Trump, Kayleigh McEnany. Se sirvió del humor destacando el contraste entre ambas: McEnany como atractiva y representante del estereotipo físico de mujer frente a Levine. Al mismo tiempo, hacía un símil con el uso de fotografías personales en distintas redes sociales, donde se quiere salir más o menos favorecido (ver Imagen 2).

Imagen 2. Tuit del usuario @CoachJoeHart

Fuente: Twitter.

Empleando el humor, pero subrayando el parecido de Levine con el político republicano Mitch McConnell, el usuario @helroddlux insistía en que la Doctora no cumple el estereotipo de género en lo que a la apariencia se refiere (ver Imagen 3).

Imagen 3. Tuit del usuario @helroddlux

Fuente: Twitter.

En la misma línea, la usuaria @tweettruth2me comparó a Levine con el ex presidente Benjamin Franklin y afirmó: «Hemos jodido tanto este país que hemos traído de vuelta a Ben Franklin para ver qué demonios está pasando» (ver Imagen 4).

Imagen 4. Tuit de la usuaria @tweettruth2me

Fuente: Twitter.

@USAsweetheart30 negó la profesionalidad de Levine y sus capacidades en el ámbito de la Medicina y la Salud porque «no entiende el género ni la biología, es obesa e insana». Criticó su apariencia física y remarcó, de forma directa y sin emplear el humor, que era un hombre: «¿Es esta la cara que queremos mostrar al mundo como lo mejor que tenemos en salud? ¿Quién va a aceptar consejos sanitarios de este hombre?». (ver Imagen 5)

Imagen 5. Tuit de la usuaria @USAsweetheart30

Fuente: Twitter.

En otro de sus tuits, @USAsweetheart30 mostraba dos imágenes que, supuestamente, se correspondían con Rachel Levine vestida como una niña pequeña. Como se puede observar, en las fotografías no se ve el rostro de Levine (ver Imagen 6). Las utilizaba para definirla como una «pervertida» y calificar como «enfermos trastornados» a todos aquellos que apoyan la orden de Joe Biden para la prevención y la lucha contra la discriminación por motivos de identidad de género u orientación sexual.

Imagen 6. Tuit de la usuaria @USAsweetheart30

Fuente: Twitter.

El ususario @Talkmaster, que corresponde al abogado y locutor Neal Boortz, cuestionaba, como hizo @PatriotSweetHeart, la capacidad profesional de Levine por el mero hecho de ser trans (ver Imagen 7).

Imagen 7. Tuit del usuario @Talkmaster

Fuente: Twitter.

@Talkmaster cuestionó también la capacidad de Levine para ser subsecretaria de Salud, en base a su apariencia y la de su supuesta familia (ver Imagen 8). La agencia Reuters informó de que la fotografía era un montaje a partir de otra imagen publicada por el diario británico The Mirror en 2015 (Reuters, 2021).

Imagen 8. Tuit del usuario @Talkmaster

Fuente: Twitter.

Por último, en la línea de tuits que emplean el humor para afirmar que Rachel Levine no cumple con el estereotipo físico del género femenino, apareció la comparación con el humorista Jorge Cadaval. Los usuarios de Twitter la convirtieron en trending topic en España (ver Imagen 9).

Imagen 9. Tuit del usuario @gipsyclown_

Fuente: Twitter.

4.3. Análisis de las reacciones de Rachel Levine en prensa a los ataques personales por su condición transgénero

Como última parte del estudio, hemos considerado imprescindible explorar las reacciones de Rachel Levine a los ataques sufridos, después y antes de su propuesta. Durante el tiempo transcurrido entre el 19 de enero y el 1 de febrero de 2021, fue cuando más ataques tránsfobos recibió en Twitter. Nos llama la atención que durante este tiempo, a excepción del primer día, no tuiteó nada en su cuenta oficial. De hecho, su última publicación en la red social sobre el tema durante el período seleccionado es del 19 de enero de 2021 (ver Imagen 10):

Imagen 10. Último tuit de Rachel Levine (@SecretaryLevine)

Fuente: Twitter.

La primera respuesta a ese tuit era un comentario escrito por ella, con un enlace a Pennsylvania Pressroom (2021), donde resumía los puntos de su propuesta:

«Ha sido un verdadero honor servir a la gente de Pensilvania bajo el liderazgo del gobernador Tom Wolf. Es un líder tremendo con una visión increíble para Pensilvania y ha sido un punto culminante de mi carrera servir en su administración. Desde que comencé el servicio estatal en 2015, me he centrado en la construcción de una Pensilvania saludable para todos y estoy orgullosa del trabajo que hemos realizado en el Departamento de Salud durante mi mandato.

Nuestro trabajo para abordar la epidemia de opioides ha salvado vidas y ha desarrollado modelos innovadores para que las personas reciban tratamiento y se recuperen.

Estoy orgullosa del trabajo que hemos realizado para combatir enfermedades como el VIH y la hepatitis C, así como también para prevenir enfermedades a través de nuestros programas de inmunización infantil.

Estoy orgullosa del trabajo que hemos realizado como administración para abordar la equidad en la salud y del trabajo que he realizado personalmente para crear conciencia sobre los problemas de equidad LGBTQ.

Y estoy extremadamente orgullosa del trabajo que hemos realizado durante el último año para salvar vidas frente a la pandemia global de COVID-19.

Espero tener la oportunidad de continuar sirviendo a los residentes de Pensilvania y a todos los estadounidenses como parte de la Administración Biden si tengo la suerte de obtener este puesto (traducción propia, Pennsylvania Pressroom, 2021)».

Sus objetivos se centran en los principales problemas de salud que son relevantes para Pensilvania y hace referencia directa a las personas transgénero. Primero, nombra la importancia de los problemas sanitarios y de equidad LGTBIQ+. Y desde que fue propuesta por el presidente Joe Biden, se refiere a esta problemática como uno de los puntos centrales de su mandato. Los meses previos a su nominación como Subsecretaria de Salud, Rachel Levine apareció en varias noticias defendiéndose de los ataques recibidos en redes sociales, tanto hacia ella como contra el colectivo trans en general.

Antes de su propuesta de nombramiento, hizo declaraciones en prensa en numerosas ocasiones, defendiendo al colectivo LGTBIQ+ y hablando sobre la transfobia en prensa y redes sociales, plataformas en las que tuvieron lugar ataques personales a Rachel Levine. Por ejemplo, en mayo de 2020, manifestó lo siguiente sobre el escrutinio que sufrían los miembros de su familia: «Mi madre solicitó trasladarse y mi hermana y yo, como sus hijas, cumplimos para llevarla a otro lugar (…) durante el brote del COVID-19. Mi madre tiene 95 años. Es muy inteligente y más que competente para tomar sus propias decisiones» (McKelvey, 2020).

En junio de 2020, en la página oficial de Tom Wolf, Gobernador del Estado de Pensilvania, se publicó un comunicado que criticaba los ataques de la Administración Trump hacia la comunidad LGTBIQ+, en relación al sistema de salud estadounidense: «Cambiar una regla de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio que incluye disposiciones para la no discriminación basada en el sexo para incluir solo los géneros masculino y femenino es otro intento de (…) poner el bienestar de nuestra comunidad LGTBIQ+ en riesgo al tratar de deslegitimar a esta población vulnerable» (Governor Tom Wolf, 2020).

Después de estas declaraciones, aparecieron otras de Rachel Levine, criticando abiertamente los cambios del Presidente Trump en el sistema de atención médica: «Estas acciones no solo ponen en riesgo a la comunidad LGTBIQ+, sino que ponen en peligro todo nuestro sistema de atención médica. Estos continuos ataques a los derechos de los estadounidenses transgénero deben detenerse» (Governor Tom Wolf, 2020).

En julio de 2020 se refirió a los ataques tránsfobos en Facebook contra la comunidad LGTBIQ+, en general, y contra ella, en particular: «Si bien estas personas pueden pensar que solo están expresando su rechazo hacia mí, de hecho, hacen daño a los miles de residentes LGTBIQ+ de Pensilvania que sufren directamente estas demostraciones de acoso» (Fitzsimons, 2020a). Tras las disculpas de algunas organizaciones que primero se habían burlado de Levine, la Subsecretaria hizo la siguiente declaración: «Una disculpa es el comienzo, no el final, de una conversación (…) Le pido a usted y a todos los residentes de Pensilvania que trabajen por un espíritu no solo de tolerancia, sino también por un espíritu de aceptación y bienvenida hacia las personas LGTBIQ+» (Fitzsimons, 2020a).

También se refirió a los niños que pueden ser víctimas de acoso por su condición o que sufren estos discursos de odio populares en la prensa y las redes sociales: «Nuestros hijos están mirando, están mirando lo que hacemos y cómo actuamos (…) Y para todos los jóvenes LGTBIQ+: está bien que seas tú y está bien que defiendas tus derechos y tus libertades» (Fitzsimons, 2020b). Hizo estas declaraciones después de que se la comparara en Facebook con un hombre disfrazado. Su portavoz, Nate Wardle, también denunció la transfobia:

«Semana tras semana, los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y miles de residentes de Pensilvania se han conectado para que nuestra Secretaria de Salud les informe y han sido atacados con una serie de comentarios y difamaciones dirigidos directamente a la Dra. Levine e indirectamente a todos los transgénero de Pensilvania (…) Ya sea cuando un medio de comunicación la malinterprete o cuando se lancen comentarios contra ella en las redes sociales, admiramos cómo la Dra. Levine muestra aplomo y el más alto grado de profesionalismo» (Fitzsimons, 2020b).

En enero de 2021, la NBC Philadelphia publicó otra noticia que se refería a un meme que había publicado Jeff Pyle, un legislador republicano. Dicho meme comparaba a Rachel Levine con Benjamin Franklin (Milton, 2021). Pyle, rápidamente, tuvo que disculparse: «Hizo hincapié en que no se le ocurrió el meme, sino que simplemente lo compartió, aunque dijo que no debería haberlo hecho» (NBC Philadelphia, 2021).

En Forbes apareció otro artículo con declaraciones de distintos profesionales acerca de la transfobia y los ataques personales que habían sufrido Rachel Levine y las personas transgénero, en general, después de su nombramiento: «La Dra. Levine está inmensamente calificada como médica y administradora de salud pública con experiencia (…). Ha soportado una terrible reacción transfóbica (…) Resistir la reacción actual no se trata solo de defender a la Dra. Levine, sino de las realidades de la vida cotidiana de nuestros vecinos transgénero» (Ennis, 2021).

5. Discusión y conclusiones

El objetivo principal de este estudio era entender, cuantitativa y cualitativamente, las repercusiones del nombramiento de Rachel Levine en Twitter, desde la perspectiva de la visibilización de la transfobia, presente en la sociedad estadounidense y en la española (Reed, 2009; Banks, 2010; Carlson, 2020; Padilla-Castillo, 2020; Piazza, 2020). Este objetivo se ha visto satisfecho a partir de los resultados comentados en las líneas anteriores. Hashtagify.me nos ha mostrado que el hashtag con el propio nombre de la política, #RachelLevine, fue el más utilizado para los ataques transfóbicos. Los usuarios que lanzaron esos mensajes no eran populares, pues apenas superaban los 1.500 seguidores. Sin embargo, eran poco originales porque utilizaban memes e imágenes que antes ya habían utilizado otros usuarios más populares, con hasta 196.0000 seguidores.

Esos seguidores más populares han resultado ser líderes de opinión conservadores. El mejor ejemplo es Neal Boortz Jr., ex locutor de radio y ahora influencer, que equipara la igualdad con un desastre histórico. Sus palabras se difunden en Twitter, tras haber sido fundidas y ampliadas por otros usuarios o medios de comunicación tránsfobos, sin tener un castigo civil ni penal. Como él mismo decía, nos encaminamos hacia un desastre, pero de naturaleza bien distinta: las publicaciones de odio se difunden masivamente en las redes sociales y con apenas consecuencias para los que las idean. La excepción fue el cierre de @LifeSite, la cuenta de Twitter del portal de noticias católico Life Site News. Su etiqueta favorita fue #BidenErasedWomen, porque no consideran a Levine como mujer.

En España no tenemos una figura política trans tan destacada como Rachel Levine. Sin embargo, el borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans ha recibido numerosas críticas y a día de hoy, su consolidación parece todavía complicada. Las críticas al borrador procedían de los medios conservadores, hasta que los medios liberales se han sumado a ellos, denunciando un supuesto descontento dentro del seno de Unidas Podemos, y del PSOE con Unidas Podemos. El tuit del humorista Jorge Cadaval, en clave de humor, se convirtió en trending topic. Aunque la Ley Trans no hace tanta gracia y cualquier noticia sobre su avance supone una multitud de críticas que llevan a un retroceso de las negociaciones.

La estrategia que siguen los mensajes de odio en Twitter contra Rachel Levine es propia de las dinámicas de desigualdad de género. Su cuerpo se convierte en un objeto de opinión y es sometido a un riguroso examen. El objetivo es determinar si tiene o no passing. Como no lo tiene, es decir no es «leída como mujer cis» (Romero, 2022), los ataques e insultos disfrazados de humor son múltiples. En España es el propio passing en sí mismo, el hecho de no tenerlo, lo que centra todos los comentarios de Twitter y las noticias de los medios de comunicación.

En Estados Unidos, al tema de la ausencia de passing se unen noticias falsas sobre la familia de Levine, a la que en una imagen manipulada representan como si se tratara de la familia protagonista de la conocida serie de televisión The Munsters (CBS, 1964). Sin embargo, los monstruos de esta ficción audiovisual eran buenos mientras que a Levine se la define en algunos tuits como «pervertida» lo que no supone solamente negar su preparación para su puesto y su profesionalidad si no acusarla de cometer un delito: ella, que es pediatra, abusaría de los menores que son sus pacientes.

El hecho de que tanto en Estados Unidos como en España la transfobia se manifieste fundamentalmente a través del «examen del passing» revela que estamos ante un sistema patriarcal global que castiga severamente las transgresiones de la frontera de los géneros cada vez que las detecta. Las redes sociales en general y Twitter en particular, al igual que cualquier otro medio o plataforma generadores y difusores de discurso, reflejan esta característica estructural del sistema. En palabras de Romero: «Las tendencias a vigilar férreamente las fronteras de la categoría «mujer» producen mecanismos de expulsión que requieren de prácticas continuas y violentas de vigilancia de fronteras y purificación de sus márgenes que ahora vemos en los procesos generados a golpe de tweet» (2022, p. 94).

El caso de Levine refleja también la lucha y la división dentro del propio movimiento feminista entre la tendencia transexcluyente y la transincluyente. Como hemos visto en los resultados, la etiqueta #BidenErasedWomen tenía relación directa con #RachelLevine y ambas alcanzan su mayor popularidad en el mismo momento.

Los mensajes tránsfobos analizados se enmarcan en el actual debate sobre la ley que reconoce al colectivo trans los derechos que reclaman desde hace décadas. Un debate que, como demuestra este caso de estudio, se asemeja más a una guerra ya que abundan los ataques feroces a los derechos de las personas trans y a la diversidad social. Una cuestión que consideramos que hay que seguir muy de cerca desde la Academia ya que el reconocimiento de la diversidad de las personas y la garantía de sus derechos son la base de una «auténtica» democracia.

6. Financiación

Este trabajo es parte del Proyecto I+D Comunidad de Madrid para jóvenes doctores. Convocatoria PR/27/21. Título: «Trazabilidad, Transparencia y Acceso a la Información: Estudio y Análisis de las dinámicas y tendencias en el campo». Referencia: PR27/21-017. Duración: 2022-2023. Convenio Plurianual entre la Administración de la Comunidad de Madrid y la UCM para la regulación del marco de cooperación en el sistema regional de investigación científica e innovación tecnológica 2021.

7. Bibliografía

Agence France-Presse (2021). Joe Biden anula la prohibición de Trump de que personas transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas. El mundo.es, 25 de enero. https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/25/600ef259fc6c833e438b4574.html

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. y Bailey, Olga (2018). Artivism: A new educative language for transformative social action. Comunicar, 57, 9–18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Amigo-Ventureira, A. M. (2019). Un recorrido por la historia trans: desde el ámbito biomédico al movimiento activista-social. Cuadernos Pagu, 57, 1–26. http://dx.doi.org/10.1590/18094449201900570001

Ashburn, M. A. y Levine, R. L. (2017). Pennsylvania state core competencies for education on opioids and addiction. Pain Medicine (United States), 18(10), 1890–1894. https://doi.org/10.1093/pm/pnw348

Aylagas-Crespillo, M., García-Barbero, O. y Rodríguez-Martín, B. (2018). Barriers in the social and healthcare assistance for transgender persons: A systematic review of qualitative studies. Enfermería Clínica, 28(4), 247–259. https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2017.09.005

Banks, J. (2010). Regulating hate speech online. International Review of Law, Computers & Technology, 24(3), 233–239. https://doi.org/10.1080/13600869.2010.522323

Bernárdez-Rodal, A., Requeijo-Rey, P. y Franco, Y. G. (2020). Radical right parties and anti-feminist speech on Instagram: Vox and the 2019 Spanish general election. Party Politics, 26(6). https://doi.org/10.1177/1354068820968839

Bonocore Morais, H., Gonçalves Nascimento, C., da Silva, L. P., Neves Strey, M. y Costa, A. B. (2022). Performativity and representativeness of trans Brazilian people on YouTube: gender affirmation as a spectacle. Feminist Media Studies, online, 1-15. https://doi.org/10.1080/14680777.2022.2102054

Borraz, M. (2018). La OMS deja de considerar la transexualidad un trastorno mental. Eldiario.es, 18 de junio. https://www.eldiario.es/sociedad/oms-considerar-transexualidad-enfermedadincongruencia_1_2065796.html

Bowers, M. M. T. y Whitley, C. (2020). What Drives Support for Transgender Rights? Assessing the Effects of Biological Attribution on U.S. Public Opinion of Transgender Rights. Sex Roles, 83, 399–411. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01118-9

Bullock, Ch. S. III y Smith, M. C. (2005). The Religious Right and Electoral Politics in the South. En Feldman, G. (Ed.): Politics and Religion in White South. Lexington: University Press of Kentucky. https://digitalcommons.cedarville.edu/history_and_government_publications/90

Campbell, M. (2021). Reimagining the creative industries in the community arts sector. Cultural Trends, 30(1), 1–15. https://doi.org/10.1080/09548963.2021.1887702

Carlson, C. R. (2020). Hate speech as a structural phenomenon. First Amendment Studies, 54(2), 217–224. https://doi.org/10.1080/21689725.2020.1837649

Carvajal Villaplana, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista de la Escuela de Estudios Generales, 8(1), 1–31. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31467

Chickerella, R., McGinley, M., Schuyler, S., Horne, S. G., Yel, N. y Whitehouse, A. (2021). Janelle Monáe vs. Katy Perry: Depiction of Bi + Identities and Relationship to Depression and Stigma. Journal of Bisexuality, 20(4), 1–22. https://doi.org/10.1080/15299716.2021.1874586

Chocarro, R., Cortiñas, M. y Marcos-Matás, G. (2021). Teachers’ attitudes towards chatbots in education: a technology acceptance model approach considering the effect of social language, bot proactiveness, and users’ characteristics. Educational Studies, 47(2), 1–19. https://doi.org/10.1080/03055698.2020.1850426

Coll-Planas, G. y Missé, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers: Revista de Sociología, 100(1), 35–52. https://doi.org/10.5565/rev/papers.637

Dalziell, J. C. (2021). Between the Psychical and the Material: Body Language in Freud's Dora. Australian Feminist Studies, 35(105), 1–19. https://doi.org/10.1080/08164649.2021.1883987

De Abreu, C. L. (2014). Géneros y sexualidades no heteronormativas en las redes sociales digitales [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/285404#page=1

De-Caso-Bausela, E., González-de-Garay, B. y Marcos-Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). Profesional De La Información, 29(2), 77–98. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08

DeGrazia, D. (2005). Enhancement Technologies and Human Identity. Journal of Medicine and Philosophy, 30(3), 261–283. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03605310590960166

Domínguez-Martínez, T. y Robles, R. (2019). Preventing Transphobic Bullying and Promoting Inclusive Educational Environments: Literature Review and Implementing Recommendations. Archives of Medical Research, 50(8), 543–555. https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2019.10.009

Downen, M. R. y Olcott, Alison N. (2022). Supporting LGBTQ+ geoscientists, in and out of the classroom. Journal of Geoscience Education, online, 1-6. https://doi.org/10.1080/10899995.2022.2116205

El Confidencial (2021). El Gobierno aclara que el borrador de la 'ley trans' es solo la propuesta de Podemos. 3 de febrero. https://www.elconfidencial.com/espana/2021-02-03/gobierno-aclara-borrador-ley-trans-propuesta-podemos-montero-igualdad-calvo-lgtb_2933903/

Ennis, D. (2021). Dr. Rachel Levine Is Joe Biden’s Pick for Most Diverse Administration Ever. Forbes, 21 de enero. https://www.forbes.com/sites/dawnstaceyennis/2021/01/21/dr-rachel-levine-is-joe-bidens-pick-for-most-diverse-administration-ever/?sh=2ded24943530

Facchini, R., Carmo, I. N. y Pereira, S. (2020). Movimentos Feminista, Negro e LGTBI no Brasil: sujeitos, teias e enquadramentos. Educação & Sociedade, 41: e230408. https://doi.org/10.1590/es.230408

Fischer, M. (2016). #Free_CeCe: the material convergence of social media activism. Feminist Media Studies, 16(5), 755–771. https://doi.org/10.1080/14680777.2016.1140668

Fitzsimons, T. (2020a). A Pennsylvania fair becomes ensnared in online transphobia. NBC News, 22 de julio. https://www.nbcnews.com/feature/nbc-out/pennsylvania-fair-becomes-ensnared-online-transphobia-n1234648

Fitzsimons, T. (2020b). Pa. health secretary on transphobic attacks: 'Our children are watching'. NBC News, 29 de julio. https://www.nbcnews.com/feature/nbc-out/pa-health-secretary-transphobic-attacks-our-children-are-watching-n1235210

George, D. R., Monnat, S., Levine, R., Blatt, B. y Gonzalo, J. D. (2017). Teaching to the opioid epidemic - an interdisciplinary approach. Medical teacher, 39(6), 672–673. https://doi.org/10.1080/0142159X.2017.1288868

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Gluck-Mezey, S. (2019). Transgender Rights: From Obama to Trump. Nueva York: Routledge.

Gomes, Romeu, M. D., Facchini, R. y Meneghel, S. T. (2018). Gender and sexual rights: their implications on health and healthcare. Ciência & Saúde Coletiva, 23(6), 1997–2006. https://doi.org/10.1590/1413-81232018236.04872018

González-Oñate, C., Jiménez-Marín, G. y Sanz-Marcos, P. (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales: análisis de las audiencias millennials en la campaña electoral de España. Profesional de la información, 29(5), 1–13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.01

Goodley, D. y Lawthom, R. (2019). Critical disability studies, Brexit and Trump: a time of neoliberal–ableism. Rethinking History, 23(2), 233–251. https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1607476

Governor T. W. (2020). Wolf Administration Condemns Trump Administration Rule that Strips Health Care Rights of Americans Based on Sexual Orientation and Gender Identity. 14 de junio. https://www.governor.pa.gov/newsroom/wolf-administration-condemns-trump-administration-rule-that-strips-health-care-rights-of-americans-based-on-sexual-orientation-and-gender-identity/

Holmström, I. y Bagga-Gupta, S. (2013). Technologies at Work: A Sociohistorical Analysis of Human Identity and Communication. Deafness & Education International, 15(1), 2–28. https://doi.org/10.1179/1557069X12Y.0000000012

Inside radio (2019). Neal Boortz ‘Fully Retired ‘After Filing Last Commentary On WSB. 23 de agosto. http://www.insideradio.com/free/neal-boortz-fully-retired-after-filing-last-commentary-on-wsb/article_25c17ede-c5ec-11e9-89a4-3f8c074133c3.html

Jang, S. B. (2021). Discursive construction of social selfhood: an analysis of North Korean elementary moral education textbooks. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 42(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/01596306.2021.1896991

Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. y Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. El Profesional De La Información, 26(5), 824–837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05

Jones, T. (2018). Trump, trans students and transnational progress. Sex Education, 18(4), 479–494. https://doi.org/10.1080/14681811.2017.1409620

Kanamori, Y. y Xu, Y. J. (2022). Factors Associated with Transphobia: A Structural Equation Modeling Approach. Journal of Homosexuality, 69(4), 716-740. https://doi.org/10.1080/00918369.2020.1851959

Karmakar, G. (2020). The body and sexuality in cultural representation: an interview with Susan Bordo. Journal of Gender Studies, 30(1), 1–9. https://doi.org/10.1080/09589236.2020.1860740

Kaur, Surinder (2018). Transgender identity and dialectics of real and unreal. Across Journal. 1, 10-22, http://www.across-journal.com/index.php/across/article/view/12

Kilander, G. (2021). As Biden backs transgender rights, a wave of anti-LGBTQ bills emerges from states across US. Independent.com, 28 de enero. https://www.independent.co.uk/news/world/americas/us-politics/joe-biden-transgender-lgbtq-legislation-b1793701.html

La Vanguardia (2021). Un grupo de militantes de Podemos promueve un manifiesto crítico contra la Ley Trans. 7 de marzo. https://www.lavanguardia.com/vida/20210307/6265410/grupo-militantes-promueve-manifiesto-critico-ley-trans.html

Lee, J. K. (2002). Ideology and the Web. Social Education, 66(3), 161–165.

Levine, R. (2002). Endocrine aspects of eating disorders in adolescents. Adolescent medicine, 13(1).

Levine, R. (1995). Eating disorders in adolescents: A comprehensive update. International Pediatrics, 10(4), 327–335.

Longaker, J. C. (2019). Contending and negotiating identity: trans activism within the Brazilian LGBT movement. Politics, Groups, and Identities, 9(1), 1–19. https://doi.org/10.1080/21565503.2019.1691022

Lorenzana, J. A. (2022). Queer recognition and politics on YouTube: the circulation of Filipino Miss Universe fans’ reaction. Asian Journal of Communication, online, 1-17. https://doi.org/10.1080/01292986.2022.2063913

Mahadeen, E. (2021). Queer counterpublics and LGBTQ pop-activism in Jordan. British Journal of Middle Eastern Studies, 47(5), 1–16. https://doi.org/10.1080/13530194.2021.1885850

Mahr, F., Farahmand, P., Bixler, E., Domen, R. E., Moser, E. M., Nadeem, T., Levine, R. L. y Halmi, K. A. (2015). A national survey of eating disorder training, International Journal of Eating Disorders, 48(4), 443–445. https://doi.org/10.1002/eat.22335

Manning, J. (2019). Thinking About Interpersonal Relationships and Social Penetration Theory: Is It the Same for Lesbian, Gay, or Bisexual People? En: Liberman, C. J., Rancer, A. S. y Avtgis, T. A. (Coords.): Casing Communication Theory, pp. 293-305. Iowa: Kendall Hunt Publishing.

Manning, J., Johnson, R. y Stern, D. M. (2017). Sexual and Gender Identity in the Classroom. En: Houser, M. L., Hosek, A. M., Richmond, V. P., McCroskey, J. C. y Mottet, T. P. Handbook of Instructional Communication, pp. 170-182. Nueva York: Routledge.

McCandless, S. y Elias, N. M. (2021). Beyond Bostock: Implications for LGBTQ+ theory and practice. Administrative Theory & Praxis, 42(4), 1–15. https://doi.org/10.1080/10841806.2020.1840903

McFillin, R. K.; Cahn, S. C., Burks, V. S., Levine, M. P., Loney, S. L. y Levine, R. L. (2012). Social Information-Processing and Coping in Adolescent Females Diagnosed with an eating disorder: Toward a Greater Understanding of Control. Eating Disorders, 20(1), 42–59. https://doi.org/10.1080/10640266.2012.635565

McKelvey, W. (2020). Health Secretary Rachel Levine’s removal of mom from care home amid epidemic draws scrutiny. PennLive, 14 de mayo. https://www.pennlive.com/news/2020/05/health-secretary-rachel-levines-removal-of-mom-from-care-home-amid-epidemic-draws-scrutiny.html

McKinney, C. (2021). Biopluralism, disability, and democratic politics. Politics, Groups, and Identities, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.1080/21565503.2021.1877750

McLoone, D. (2021). Twitter suspends two LifeSite accounts for calling ‘transgender woman’ a man. Lifesitenews.com, 25 de enero. https://www.lifesitenews.com/news/twitter-suspends-two-lifesite-accounts-for-calling-transgender-woman-a-man

Medina-Bravo, P., Blanco-Fernández, V., Larrea, O. y Rodrigo-Alsina, M. (2022). Tinder un-choosing. The six stages of mate discarding in a patriarchal technology. Feminist Media Studies, online, 1-17. https://doi.org/10.1080/14680777.2022.2099928

Meyer, L. (2021). Cinco claves para entender la polémica de la ley trans. Ethic, 10 de febrero. https://ethic.es/2021/02/cinco-claves-para-entender-la-polemica-de-la-ley-trans/

Milton, J. (2021). Republican lawmaker places ‘thousands of LGBT+ people at risk’ after sharing cruel Dr Rachel Levine meme. PinkNews, 22 de enero. https://www.pinknews.co.uk/2021/01/22/rachel-levine-brian-sims-jeff-pyle-meme-pennsylvania-facebook-transphobia/

Monge, Y. (2019). Trump restringe los derechos de las personas transgénero ahora en la sanidad. El país.com, 24 de mayo. https://elpais.com/sociedad/2019/05/24/actualidad/1558715364_905408.html

NBC Philadelphia (2021). Pa. Lawmaker Shares Transphobic Meme Targeting Ex-Health Secretary Levine. 23 de enero. https://www.nbcphiladelphia.com/news/local/pa-lawmaker-shares-transphobic-meme-targeting-ex-health-secretary-levine/2677735/

Nganji, J. T. y Cockburn, L. (2020). Use of Twitter in the Cameroon Anglophone crisis. Behaviour & Information Technology, 39(3), 267–287. https://doi.org/10.1080/0144929X.2019.1620333

Padilla-Castillo, G. (2014). La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos. Vivat Academia, 132, 162–180. https://doi.org/10.15178/va.2015.132.162-180

Padilla-Castillo, G. (2020). Violencia de género como delito de odio en redes sociales. En Bernárdez-Rodal, A. (Coord.). Desafíos Feministas. Temas y tramas para pensar en un mundo en crisis, pp. 109-140. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Peaslee L., Martha M. y Levine, R. L. (2010). Psychiatric Medication: Management, Myths, and Mistakes. In Treatment of Eating Disorders. En Maine, M, McGilley, B. H. y Bunnell, D. W. (Coords.): Treatment of Eating Disorders. Bridging the Research - Practice Gap, pp. 111–126. Burlington: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-375668-8.10007-5

Pennsylvania Pressroom (2021). Dr. Rachel Levine Releases Statement on Nomination to Serve in Biden Administration» 19 de enero. https://www.media.pa.gov/Pages/Health-Details.aspx?newsid=1260

Peters, T. E., Parvin, M., Petersen, Ch., Faircloth, V. C. y Levine, R. L. (2007). A Case Report of Wernicke's Encephalopathy in a Pediatric Patient with Anorexia Nervosa - Restricting Type. Journal of Adolescent Health, 40(4), 376–383. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.11.140

Petherbridge, D. (2021). Recognition, Vulnerability and Trust. International Journal of Philosophical Studies, 28(5), 1–23. https://doi.org/10.1080/09672559.2021.1885135

Piazza, J. A. (2020). Politician hate speech and domestic terrorism. International Interactions, 46(3): 431–453. https://doi.org/10.1080/03050629.2020.1739033

Platero-Méndez, R. L. (2014). La agencia de los jóvenes trans* para enfrentarse a la transfobia. Revista internacional de pensamiento político, 9, 183-193. https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3630

Platt, L. F. y Szoka, S. L. (2019). Endorsement of Feminist Beliefs, Openness, and Mindful Acceptance as Predictors of Decreased Transphobia. Journal of Homosexuality, 68(2), 185–2020. https://doi.org/10.1080/00918369.2019.1651109

Prati, F., Crisp, R. J. y Rubini, M. (2021). 40 Years of Multiple Social Categorization: A Tool for Social Inclusivity. European Review of Social Psychology, 31(1), 1–41. https://doi.org/10.1080/10463283.2020.1830612

Public Law 111–148 (2010) Affordable Care Act. 23 de marzo. https://www.govinfo.gov/content/pkg/PLAW-111publ148/pdf/PLAW-111publ148.pdf

Reed, Ch. (2009). The challenge of hate speech online. Information & Communications Technology Law, 18(2), 79–82. https://doi.org/10.1080/13600830902812202

Reuters (2021). Fact check: Digitally altered photograph of assistant U.S. health secretary Rachel Levine. 4 de febrero. https://www.reuters.com/article/uk-factcheck-levine-photo-idUSKBN2A429T

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores.

Robinson, B. H., Gaw, A. C. y Levine, R. L. (1993). Amok as a disorder. Hospital and Community Psychiatry, 44(5).

Roien, L. A., Graugaard, Ch., y Simovska, V. (2021). From Deviance to Diversity: Discourses and Problematisations in Fifty Years of Sexuality Education in Denmark. Sex Education, 21(2), 1–16. https://doi.org/10.1080/14681811.2021.1884060

Romero, C. (2022). Interseccionalidad en tiempos de transfobia o los peligros de leer las luchas feministas como olimpiadas de la opresión. En Reverter, S. y Moliní, A. (Eds.) La Praxis feminista en clave transformadora. Ágora Feminista, Universitad Jaume I, 81-99. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraFeminista.2

RTVE (2021). ¿Cómo es la 'ley trans' en otros países de Europa?. https://www.rtve.es/noticias/20210629/ley-trans-otros-paises-europa/2072542.shtml

Sande, C. (2021). Cruda realidad. Twitter suspende cuentas que se refieren a ‘Rachel’ Levine en masculino. Actuall, 28 de enero. https://www.actuall.com/familia/cruda-realidad-twitter-suspende-cuentas-que-se-refieren-a-rachel-levine-en-masculino/

Schmidt, L. y Levine, R. (2015). Psychological Outcomes and Reproductive Issues among Gender Dysphoric Individuals. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America, 44(4), 773–785. https://doi.org/10.1016/j.ecl.2015.08.001

Soley-Beltran, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista Bioética y Derecho, 30, 21–39. http://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872014000100003

Spencer, L. G. y Sayre, M. M. (2018). From ‘Wonderful Americans’ to the AHCA: Contrasting Trump's Nomination Acceptance Address and his Administration's Actions on GLBTQ Health. Journal of GLBT Family Studies, 14(1-2), 2-20. https://doi.org/10.1080/1550428X.2017.1420841

Starr, P. (2021). Twitter Suspends Christian Group for Accurately Describing Biden’s Transgendered Health Official Dr. Levine’s Biological Sex. Breitbartnews, 30 de enero. https://www.breitbart.com/politics/2021/01/30/twitter-suspends-christian-group-for-accurately-describing-bidens-transgendered-health-official-dr-levines-biological-sex/

Stryker, S. (2008). Transgender history. Berkeley: Seal Press.

Taylor, J. K., Lewis, D. C. y Hayder-Markel, D. P. (2018). The Remarkable Rise of Transgender Rights. Ann Arbor: University of Michigan Press.

The White House (2021). Executive Order on Preventing and Combating Discrimination on the Basis of Gender Identity or Sexual Orientation. https://www.whitehouse.gov/briefing-room/presidential-actions/2021/01/20/executive-order-preventing-and-combating-discrimination-on-basis-of-gender-identity-or-sexual-orientation/

Valentine, D. (2007). Imagining transgender: An ethnography of a category. Durham: Duke University Press. http://dx.doi.org/10.1215/9780822390213

Vallín, P. (2020). Ley Trans, crónica de un polvorín político. La Vanguardia, 9 de diciembre. https://www.lavanguardia.com/politica/20201209/6105163/ley-trans-cronica-polvorin-politico.html

Wahlert, L. y Gill, S. (2017). Pathological, Disabled, Transgender: The Ethics, History, Laws, and Contradictions in Models that Best Serve Transgender Rights. Kennedy Institute of Ethics Journal, 27(2), 249–266. doi:10.1353/ken.2017.0017

Ward, R. (2017). ‘I Just Want to Be Myself’: How We Can Challenge Homophobia, Transphobia, and Racism in Australian Schools. Journal of Intercultural Studies, 38(4), 469–479. https://doi.org/10.1080/07256868.2017.1341397

Wenner, D. (2021). Who is Dr. Rachel Levine? Get to know Biden’s pick for assistant health secretary. Pennlive.com, 19 de enero. https://www.pennlive.com/news/2021/01/who-is-dr-rachel-levine.html

Williams, M. L. (2020). Social media’s commodified, transgender ambassador: Caitlyn Jenner, celebrity activism, and social media. Celebrity Studies, 19(1), 1–19. https://doi.org/10.1080/19392397.2020.1782236