https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/issue/feed América Latina Hoy 2024-04-25T09:56:42+02:00 María Ángeles HUETE GARCIA latinhoy@usal.es Open Journal Systems <p class="cm6"><strong>AMÉRICA LATINA HOY</strong> (ALH) es una revista de Ciencias Sociales fundada en 1991 especializada en estudios de área, publicada por el <strong>Instituto de Iberoamérica</strong> y <strong>Ediciones de la Universidad de Salamanca</strong>. Está dedicada al análisis de la realidad latinoamericana en sus aspectos políticos, sociales, históricos, culturales o económicos. Publicamos artículos originales e inéditos, priorizando los que son fruto de investigaciones innovadoras. ALH publica en continuo un volumen al año y recibe originales en español, portugués e inglés, pero las versiones finales de los artículos aceptados se publicarán en español, idioma en que se edita la revista.</p> <p class="LO-normal">La revista se encuentra indexada en grandes bases de datos tales como <a href="https://www.scopus.com/sourceid/19700169837"><strong>SCOPUS</strong></a>, <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/">ESCI</a> (Emerging Sources Citation Index) del <a href="https://www.webofknowledge.com/"><strong>Web of Science</strong></a> (<strong>WoS</strong>), <a href="https://doaj.org/toc/2340-4396?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221130-2887%22%2C%222340-4396%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D">DOAJ</a>, <a href="http://hapi.ucla.edu/">HAPI</a>, HLAS, IPSA, IBSS, PAIS, SA (Sociological Abstracts), WPSA (Worldwide Political Science Abstracts---9), RESH, <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=37820">CIRC</a>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtodocumentos/ConsultaDocumentos.html?buscar=america+latina+hoy">ÍnDICEs-CSIC</a>, <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista529-am%C3%A9rica-latina-hoy-revista-de-ciencias-sociales">REDIB</a>, <a href="http://miar.ub.edu/">MIAR</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/22330">LATINDEX</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=471379">ERIH Plus</a>, EBSCO, <a href="http://www.proquest.com/">Proquest</a>, <a href="https://www.ebsco.com/products/research-databases/philosophers-index">The Philosopher’s Index</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6692">Dialnet</a>, <a href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/">Ulrichweb</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/fap-coverage.htm">Fuente Académica Plus</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/poh-coverage.htm">Political Science Complete</a>, <a href="http://agaur.gencat.cat/en/avaluacio/carhus/">CARHUS Plus+ 2018</a>, <a href="https://rediceisal.hypotheses.org/">Redial &amp; ceisal</a>.</p> <p class="LO-normal">Además, cuenta con el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/fecyt-actualiza-el-ranking-de-revistas-con-sello-de-calidad-y-su-metodologia">sello de calidad de la FECYT</a> (Cuartil 1), y se encuentra posicionada en:</p> <ul> <li class="show"><a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=19700169837&amp;tip=sid&amp;clean=0">Scimago Journal &amp; Country Rank</a>: SJR = 0.207, Q1 en Historia y Q3 en Sociología y Ciencia Política</li> <li class="show"><a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=AM%20LAT%20HOY&amp;year=2023&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fhome" target="_blank" rel="noopener">Journal Impact Factor (ESCI WoS)</a>: 0.2, Q4 en Ciencia Política</li> <li class="show"><a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/6692">Dialnet métricas</a>: C1 en Ciencias Políticas, Sociología y Estudios sobre América Latina</li> <li class="show"><a href="https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf">Qualis</a>: A2 en Ciencia Política, Economía, Educación y Sociología</li> <li class="show"><a href="http://miar.ub.edu/issn/1130-2887">MIAR</a>: ICDS = 10.0</li> <li class="show">Índice H de las revistas españolas de Ciencia Política y de la Administración, según Scholar Metrics, 2014-2018: 1ª en el ranking.</li> </ul> https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/31159 Medición de la reversión del desplazamiento del ckunza de San Pedro de Atacama: una primera aproximación 2024-04-25T09:56:42+02:00 Elizabeth Mónica Torrico Ávila elizabeth.torrico@uantof.cl Roberto Guerra-Mejía robertgm27@comunidad.unam.mx El ckunza, una lengua de los lickan antai chilenos, se considera extinta. Su comunidad ha trabajado en recuperarla desde 2010. Este estudio descriptivo-cuantitativo examina el conocimiento y uso de la lengua entre los miembros de la comunidad atacameña. Los resultados revelan un incipiente retroceso en el proceso de desplazamiento del ckunza. Este artículo contribuye a los esfuerzos de revitalización lingüística aportando a la planificación lingüística y la investigación en este campo. 2024-04-18T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Elizabeth Mónica Torrico Ávila, Roberto Guerra-Mejía https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/31312 Estructura y coyuntura: políticas y desigualdad de ingresos en Argentina y Colombia en tiempos de COVID-19 2023-07-07T13:47:30+02:00 Lucía Trujillo-Salazar luciatrujillo@conicet.gov.ar Este artículo examina las interacciones entre la estructura social, las políticas públicas y su incidencia en la desigualdad de las fuentes de ingreso de los hogares, en los casos de Argentina y Colombia, desde una perspectiva comparada. El periodo de estudio abarca desde antes de la pandemia del COVID-19 hasta la crisis generada por el virus y la fase de recuperación posterior. Los resultados demuestran que durante la crisis los gobiernos de Argentina y Colombia implementaron políticas de ingresos similares en términos generales. Sin embargo, se argumenta que la estructura de los mercados laborales y la institucionalidad de protección previa, en conjunto con el diseño de las políticas públicas específicas en cada país, son determinantes de la diferencia en la dinámica distributiva. Se pone en evidencia el impacto regresivo de los ingresos laborales y, a su vez, el rol compensador de las transferencias monetarias en los ingresos no laborales, aunque con matices entre ambos países. 2024-04-12T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Lucía Trujillo-Salazar https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/28512 El enfoque de la política de comercio exterior en Bolivia y su incidencia sobre las exportaciones tras el ingreso al sistema multilateral de comercio 2024-02-09T09:38:22+01:00 Jose Jaime Baena Rojas josejaimeb@gmail.com Jhonny David Atila-Lijeron jhonnyatila@uagrm.edu.bo Susana Herrero-Olarte susana.herrero@udla.edu.ec <p class="p1">Este artículo pretende caracterizar el comercio exterior de Bolivia, específicamente en el caso de las exportaciones, dado que tras su ingreso al Sistema Multilateral de Comercio se han adoptado medidas que trazaron el devenir de la política comercial de este país andino. En particular, se analizan los principales productos de exportación, la participación de cada departamento en su producción, el comportamiento histórico de las exportaciones y su impacto dentro del comercio mundial, entre otros aspectos.</p> 2024-02-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Jose Jaime Baena Rojas, Jhonny David Atila-Lijeron, Susana Herrero-Olarte https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/30765 #Fuimostodas. Voces contradiscursivas del movimiento feminista mexicano 2024-02-09T09:38:10+01:00 Narcisa Sinche Morocho narcisasinche2019@gmail.com Ana Dolores Verdú Delgado anad.verdu@yahoo.es <p>En este artículo analizamos el <em>hashtag</em> #FuimosTodas, las condiciones que lo originaron, su resignificación en el contexto de conflicto entre el movimiento feminista y el Estado mexicano, y también sus repercusiones. Nos centramos en el modo en que el <em>hashtag</em>, además de constituir una potente herramienta simbólica para el feminismo por su capacidad de articular una subjetividad política, funciona como catalizador de una voluntad popular que condensa diferentes experiencias y sentidos.</p> 2024-02-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Narcisa Sinche Morocho, Ana Dolores Verdú Delgado https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/31262 ¿Cómo estudiar las políticas de memoria? 2024-02-09T09:38:07+01:00 Cinthia Balé cinthia.bale@yahoo.com <p class="p1">Este artículo reflexiona sobre los desafíos epistemológicos y metodológicos que entraña el estudio de las políticas de memoria impulsadas por los estados nacionales. A partir del caso argentino centramos nuestra atención sobre tres ejes: ¿cómo comprender los procesos de institucionalización de las demandas referidas al pasado? ¿De qué modo conceptualizar a quienes desde el interior del Estado producen las políticas de memoria en el día a día? ¿Cómo comprender el efecto de «oficialidad» que caracteriza a las memorias construidas desde las agencias estatales?</p> 2024-02-07T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Cinthia Bale