ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396

Salvador Romero Ballivián (2022). El ciclo electoral boliviano 2020-2021. De la crisis electoral a los comicios de 2021. 150 págs. Bolivia: Friedrich-Ebert-Stiftung. ISBN: 978-9917-605-67-6.

Hay libros que resultan relevantes por la temática que tratan, otros, por quién es el autor/a. En el caso de El ciclo electoral boliviano 2020-2021. De la crisis electoral a los comicios de 2021 se cumplen los dos supuestos. Salvador Romero nos acerca al ciclo electoral de su país natal, y aborda el análisis de esos dos comicios. En ambos, él estuvo al frente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), máxima autoridad en materia electoral en Bolivia.

El autor ofrece un análisis neutral y riguroso de lo acontecido en las elecciones generales de 2020, así como de las locales de 2021, y que cerraron su etapa al frente del TSE. Sin embargo, antes de entrar en estos dos procesos electorales, el libro aborda el contexto político boliviano desde 2005, cuando el Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado por Evo Morales, gana las elecciones. Con el fin de acercar lo más posible el paradigma boliviano al lector, el autor divide el libro en 5 capítulos –siguiendo un orden cronológico–.

Romero Ballivián hace un estudio de las claves contextuales necesarias para comprender el ciclo electoral 2020-21. Para ello analiza las elecciones de 2005 a 2016 y los cinco puntos fundamentales de la llegada de Morales: la creación de una nueva Carta Magna, en la que se plantea a Bolivia como un Estado Plurinacional; el abandono de la política liberal en aspectos económicos; la concentración de poder en el aparato presidencial; la debilidad de la oposición y un claro recorte del pluralismo político y, por último, un cambio en las posiciones diplomáticas, con un acercamiento al eje de Venezuela y un distanciamiento de la UE y de EEUU. En un segundo momento aborda el período comprendido entre 2016 y 2019, incluyendo el referéndum perdido por «los de Evo» en el año 2016, que planteaba la posibilidad de reelegir al líder del MAS. El proceso electoral de 2019 es la tercera etapa estudiada, con la polémica que suscitó el posible fraude electoral y el posterior exilio del presidente Morales. Se cierra el capítulo con la toma de poder de Jeanine Áñez, la intervención de la Comunidad Internacional –esencialmente, la ONU, UE e Iglesia Católica– y la elaboración de dos relatos, uno de los afines al MAS que habla de golpe de estado, y otro de la doble corrupción de Evo Morales.

La segunda parte de la obra condensa un profundo análisis de todo lo que envolvió a los comicios de 2020 y 2021. Desde la falta de liderazgos en todos los partidos, la formación de distintas agrupaciones en la oposición, con un predominio de antiguos presidentes, el ascenso de Luis Arce dentro del MAS y, por supuesto, los efectos de la pandemia. Las complicaciones derivadas de la COVID-19 en Bolivia, el desacuerdo de los partidos, y otros factores desencadenaron la aparición de mediadores internacionales: ONU y UE. A pesar de acordar una fecha mediante el diálogo, estos meses se caracterizaron por ser momentos de gran convulsión política.

El capítulo «Los resultados sorpresivos y habituales de la elección presidencial de 2020» muestra la rápida validación de los resultados electorales, con un TSE renovado, una alta participación, y la victoria en primera vuelta de Luis Arce. Los lectores pueden revisar en este capítulo las claves de los resultados electorales departamento a departamento, una rúbrica excelente sobre la polarización en el país y cómo la pandemia no pareció condicionar en exceso la participación.

El último capítulo aglutina los comicios locales de 2021 y las perspectivas según Romero para el gobierno de Luis Arce. Especialmente aquí, los distintos mapas que acompañan al libro ayudan al lector a interpretar y seguir la explicación con gran facilidad. Cabe destacar los dos últimos epígrafes de este capítulo, que ponderan las victorias tanto del MAS como de la oposición en distintas plazas, y da una visión a futuro del sistema político boliviano. Las conclusiones de este libro presentan varias ideas interesantes, como la dificultad de legitimación de los procesos electorales, con un TSE en entredicho, la resistencia de la democracia boliviana o el aumento de confianza del ciudadano en la misma. De otro lado, con una mirada algo más pesimista, el autor cierra con una serie de retos que, o bien no se han superado, o quedan pendientes, destacando las fracturas abiertas tras la polémica de 2019 y cómo la deriva internacional de las democracias puede afectar a Bolivia.

Jorge De Diego Hurtado

Universidad de Salamanca