ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396

Melissa Amezcua Yepiz y Andrea Bussoletti (coords.). Proceso electoral 2021: tendencias nacionales y excepciones locales. 264 págs. Ciudad de México: AMECIP-CUCSH-Universidad de Guadalajara–Tirant Lo Blanch. ISBN papel: 9788411476836. ISBN e-book: 9788411476843.

La obra que coordinan Melissa Amezcua y Andrea Bussoletti es un libro que está suscrito, en su mayoría, por lo que sería una nueva generación de politólogos locales que fortalecen a la ciencia política en el Occidente del país. El volumen muestra la validez e importancia de enfoques y marco analíticos que se alejan de los primeros estudios sociológicos que en Jalisco se realizaban con una base en una estadística muy descriptiva: trabajos que a su vez fueron útiles, pioneros y necesarios; pero en la actualidad se demanda con mayor ahínco investigaciones con más profundidad y sofisticación. A la lectura del libro y de los capítulos que lo componen, la definición y uso de categorías de la ciencia política es notoria, así como la propiedad y el rigor de las investigaciones. El lector se da cuenta que la disciplina se ha asentado y apunta a un necesario fortalecimiento.

La obra analiza y reflexiona una elección intermedia en el marco de un sistema presidencial. Le sigue la pista y enriquece al vector central de explicación del cambio político mexicano: la mecánica electoral. El libro ofrece algunas aristas de reflexión para valorar un proceso general y elementos puntuales para comprender mejor este acontecimiento en particular. De ahí su valor académico y público. La obra resalta la importancia de esta elección al ligarla con los procesos y resultados que arrojaron las elecciones de medio término desde 1991 hasta 2015 y las más recientes elecciones concurrentes de 2018.

La elección de 2021 no se puede comprender en su significado si antes no se hace un rastreo de las reformas institucionales, el proceso y la coyuntura previa que los coordinadores de manera sucinta y precisa hacen en la introducción. En este apartado se puntualiza en el contexto tres elementos que le dan particularidad. Fue una elección que estuvo inmersa en una discusión y reflexión del régimen político más allá de lo electoral. Además del «estilo» del presidente de Andrés Manuel López Obrador, fue una situación global sin precedente y una innovación institucional. En el primero se precisó una forma política de tipo populista del presidente mexicano. Se cimentó en la narrativa de un pueblo bueno contra una elite corrupta. El segundo fue la irrupción de la pandemia de COVID-19 en la vida pública. El tercero, relacionado a la innovación institucional, correspondió a la inclusión de acciones afirmativas que incidieron en la representación.

El libro está planteado con un hilo conductor y una lógica que lo hacen coherente, sólido y didáctico. Se retiene la idea central de cada texto, se dialoga y asientan elementos para seguir debatiendo. Los textos, previamente prologados por Víctor Alarcón, experto e impulsor de esta línea y temáticas en México, están organizados en tres dimensiones. La primera estudia lo nacional, la segunda Jalisco y en el tercer apartado se estudian otros problemas electorales que nos obligan a seguir pensando nuestro cambio político.

En la primera sección escriben Luis Fernando Sánchez, Andrea Bussoletti, Azul Aguiar, Omar de la Cruz y Eduardo Medina. En el caso jalisciense están las plumas de Mónica Montaño, Marco Antonio Cortés y Mónica Miramontes. Y en la última sección Laura Aritmética Jaime, Moisés Pérez, David Gómez, Calep Pimienta y Fernanda Elías.

El texto de Luis Fernando Sánchez estudia el contenido verbal de la publicidad política pautada por el INE (Instituto Nacional Electoral) en la televisión, de la cual se recaba la ausencia de diferencias significagtivas en las propuestas de las fuerzas partidistas.

En el segundo texto, Andrea Bussoletti analiza las postulaciones a candidaturas por las coaliciones «Juntos Hacemos Historia» y «Va por México». Se evidencia con qué frecuencia fueron aplicadas, se revisan los patrones de continuidad con el proceso electoral anterior de 2018 y se evalúa el rendimiento electoral. El autor enfatiza, entre otras cuestiones, que las alianzas electorales siguen sin consolidarse en alianzas legislativas fuera de los tiempos electorales.

El capítulo de Azul Aguiar, Omar de la Cruz y Luis Eduardo Medina trata del papel de los jueces en las elecciones intermedias. Se observa la forma en cómo los magistrados deciden en un contexto de polarización política, así como las consecuencias que esto tiene en la estabilidad del tribunal y su función constitucional. Los autores remarcan la paradoja entre un diseño institucional que fue el producto de acuerdos entre partidos políticos que al mismo tiempo son quienes que merman su peso por la semilla de la desconfianza que externan en su discurso y práctica.

El siguiente estudio, de Mónica Montaño, estudia la calidad de las candidaturas a presidentes municipales y diputados locales en Jalisco, por medio de la noción de «capital político» (académico, profesional, familiar y relación con grupos de interés). Se analizan 125 perfiles en 10 municipios. Se concluye que la educación es alta, impera la carrera de abogacía y que provienen del sector empresarial. Cabe invitar a que el capital político se canalice hacia el capital simbólico que hay en ese campo político, es decir, como nos invita Bourdieu a describir empíricamente y comprender cómo los sujetos determinan ese «peso político».

El quinto capítulo es de Marco Antonio Cortés y estudia la desafección política en Jalisco, sus consecuencias en las identidades partidarias y su tránsito a preferencias electorales. El texto se ubica en su interés por valorar la evolución local más significativa: la cultura política y cómo afecta, sostiene o no al sistema político jalisciense. No se debe de perder de vista esta premisa: en la comunidad de ciudadanos que sostiene al sistema político local están los cambios más significativos iniciados desde la década de 1990. Por ello no debe sorprender que hoy en Jalisco, haya ciudadanos cuyos cambios cognitivos los ubiquen como apartidistas y muy participativos.

Después Mónica Miramontes analiza el resultado del proceso electoral 2021 en la elección de los 38 diputados del Congreso de Jalisco (20 por mayoría relativa y 18 por representación proporcional). En concreto la autora observa si hubo o no alternancia en las demarcaciones territoriales de donde surgen los legisladores y dio cuenta de cuántos partidos compiten en realidad y del grado de fragmentación del sistema de partidos.

El capítulo de Laura Aritmética Jaime se vuelca al estudio de las acciones afirmativas, valorando las implicaciones normativas de la participación electoral de las personas con discapacidad y la configuración institucional de las cuotas. El texto evidencia que hay más rentabilidad electoral, tanto en la elección de mayoría relativa como en los de representación proporcional, si se postula una persona en situación de incluirla en la lógica de las acciones afirmativas.

El penúltimo texto, de la autoría de Moisés Pérez, analiza el voto de los jaliscienses en el extranjero, una realidad (principalmente en los Estados Unidos) donde viven poco más de 11 millones de connacionales, con 4.6 de ellos provenientes de Jalisco. El autor aborda la experiencia del voto a distancia para la elección de diputaciones de representación proporcional. Como consejero local-electoral delinea la estrategia que se llevó a cabo para su promoción y nos ayuda a comprender la logística de primera mano y da cuenta de la experiencia vivida y analizada, pero el texto adquiere una vinculación y pertinencia más sólida cuando, en el marco de las políticas públicas en materia electoral, propone y hace recomendaciones de acción.

Finalmente, David Gómez-Álvarez, Calep Pimienta y Fernanda Elías, estudian las ofertas de los candidatos a presidentes municipales en 2021 en los cinco municipios principales del área metropolitana de Guadalajara: Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y la capital del estado. La metodología consistió en el estudio de los perfiles y trayectorias de 63 aspirantes, con un diagnóstico de las ofertas en las dimensiones del desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo ambiental. El texto no sólo es interesante en detallar las propuestas, sino que propone una plataforma en las TIC’S (Tecnologías de la Información) para que los candidatos no sólo cumplan con una exigencia para la competencia, sino que sea de utilidad para el ciudadano al emitir su sufragio.

En suma, la obra nos ofrece líneas y directrices para comprender un hecho que ya aconteció, el cual se prestará a múltiples interpretaciones, pero en un sentido de utilidad pública puede ayudarnos a prepararnos para el estudio de la elección de 2024: a los actores y partidos políticos para valorar su desempeño y pensar en sus estrategias para la próxima contienda política y a los ciudadanos para contar con elementos claros y precisos para emitir un sufragio razonado.

Alberto Arellano Ríos

El Colegio de Jalisco