Rosa Ynés Alacio García (coord.) (2022). Protesta, Acción Colectiva y Ciudadanía. Tomo III. 239 págs. Ciudad de México: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1113-622-8.

El libro Protesta, Acción Colectiva y Ciudadanía. Tomo III ofrece una visión contemporánea sobre participación y ciudadanía desde diferentes miradas, en donde el hilo conductor es el enfoque emergente con que se abordan cada una de las temáticas que se exponen en la obra. Además, la visión plural de cómo se abordan las investigaciones, más que dar respuesta a las problemáticas, brinda reflexiones, análisis y plantea más interrogantes por responder. El libro es una invitación a la reflexión y vierte caminos diversos para continuar explorando las temáticas vertidas.

La coordinadora de esta obra, la Dra. Rosa Ynés Alacio García, logra una integración del trabajo de diferentes investigadores e investigadoras con perspectivas que construyen aportes de participación ciudadana desde la democracia, violencias, protesta, diversidades y la resignificación de problemáticas que han sido invisibilizadas y que forman parte de temáticas y casos mediáticos no solo para México, sino para América Latina y para otras partes del mundo.

Nos pone a reflexionar sobre la democracia y la participación ciudadana con víctimas, comunidades del LGBTT.

Otra de las riquezas del trabajo se ubica en las perspectivas metodológicas: cualitativa y cuantitativa, así como el apoyo en diversos softwares para el análisis de los resultados. Sin duda el combinar el uso de los softwares como NVIVO y MAXQDA representa un plus para la presentación de resultados, demostrando que el apoyo de estas herramientas beneficia el análisis cualitativo e incluso mixto. Es una realidad que la diversificación y la actualización de herramientas tecnológicas facilitan y contribuyen al análisis cualitativo y hacen de los datos una presentación atractiva, dinámica y versátil. El apoyarse en este tipo de herramientas para mostrar el impacto de problemáticas sociales como la violencia y la desaparición forzada representa un acierto de este libro.

Esta obra colectiva aborda múltiples temáticas, saberes de vanguardia, en donde los temas centrales son las metodologías, el software como herramienta para el análisis de datos y problemáticas mediáticas que han sido invisibilizadas relacionadas con el tema de ciudadanía, democracia y derechos.

Las visiones y saberes que son parte de este libro abren nuevos espacios y cubren algunos vacíos, en los cuales es posible incidir para promover nuevos diálogos entre los diversos saberes disciplinares.

Diversos conceptos cobran relevancia, como la participación social conceptualizada desde la democracia y el rol de las instituciones. Representa una visión plural que más que respuesta a las problemáticas brinda reflexiones, análisis y más preguntas por responder.

Es un esfuerzo en donde se integran diversas miradas para el abordaje de temáticas diversas cuyo punto de unión son los enfoques emergentes con que se abordan las temáticas en cada capítulo del libro.

El libro está conformado por dos partes:

1. Protesta, participación e incidencia. En el capítulo 1 se retoma el caso de los estudiantes de Ayotzinapa como acontecimiento. Un caso emblemático, doloroso y que ha marcado la historia de México en temas de desaparición forzada. Temática que marca un parteaguas, un caso mediático y que se conserva en la memoria colectiva de las víctimas, de sus sobrevivientes y de gran parte de la ciudadanía en México no como anécdotas, sino encaminada a establecer tipologías de sujetos, propuestas de cambio, transformar el espacio público y el poder político.

Astrid Claudette, en el capítulo 2, «Las demandas de justicia en la transición. Cambios y continuidades de los últimos meses del gobierno de EPN y los primeros de AMLO», da cuenta de un trabajo descriptivo que enmarca las características de los eventos de protesta y sus demandas en dos periodos clave para la vida política y democrática de México: la transición de Enrique Peña Nieto y el inicio de Andrés Manuel López Obrador. El capítulo es una radiografía de la protesta en medio de la transición de poderes políticos y el pasar de la postura de derecha a una de izquierda.

Por su parte, Carlos Federico, en el capítulo 3, «Patrimonio, memoria y participación política no convencional: la más reciente guerra de estatuas como marcadores ideológicos, políticos y sociales», pone sobre la mira cómo y por qué las estatuas y otras expresiones de arte público están siendo atacadas en diferentes países del continente y del mundo; y cuáles son las principales implicaciones de dichos acontecimientos sociales y políticos, principalmente desde la perspectiva de las correlaciones entre participación política no convencional, patrimonio y memoria colectiva. Un hecho recurrente que lleva a replantear los significantes colectivos, históricos y sociales de las estatuas y cómo estas adquieren resignificación para la protesta, mostrando así que estos elementos no son neutros.

2. El ejercicio de la ciudadanía da cuenta de la presencia ciudadana para la reivindicación de los derechos fundamentales.

Los autores Javier Solís y Sergio Pacheco, en el capítulo «El ejercicio de la ciudadanía en personas trans», enmarcan las problemáticas de personas no binarias y/o con una orientación afectiva y emocional diferente a la heterosexual que tienen que luchar por el reconocimiento de sus derechos e identidades, pues su condición desde el punto legal limita el ejercicio pleno de su ciudadanía; es así que se ponen en perspectiva las prácticas discursivas sobre ciudadanía.

Por su parte, José Federman, en su texto «Los mecanismos de participación indígena en Monterrey y Guadalajara. Análisis del ejercicio de ciudadanía», lleva a reflexionar, cuestionar y analizar la viabilidad de los mecanismos para que los pueblos originarios de estos Estados puedan ejercerla y si los mecanismos y/o procedimientos son accesibles para que ejerzan su ciudadanía con total reconocimiento a su cosmovisión, dignidad y pluralidad.

Finalmente, Martha Nateras cierra el libro con una «Reflexión en torno a las limitaciones de las democracias latinoamericanas: la ciudadanía y la participación política insumos vitales», donde plantea la idea de que la ciudadanía plena no es suficiente para consolidar la democracia, la igualdad y erradicar las grandes problemáticas: pobreza, desigualdad, por lo que pone énfasis en ejercer la ciudadanía, es decir, promover y fortalecer una ciudadanía activa además de plena.

En síntesis, el libro es un importante esfuerzo por recuperar investigaciones actualizadas y metodologías que pueden ser replicables en otros contextos. Entre sus principales contribuciones está su aporte metodológico, pone sobre la mesa problemáticas mediáticas y el uso de herramientas tecnológicas para el análisis de datos. De igual manera la diversificación de las diferentes formas de participación social es de actualización y adaptativas a los tiempos actuales.

Irma Hernández López

Instituto Rosario Castellanos