ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396 DOI: https://doi.org/10.14201/alh.31163

Más allá de la representación política: género y comisiones legislativas en América Latina

Beyond Political Representation: Gender and Legislative Commissions in Latin America

Carlos Ugo Santander carlossantander@ufg.br 1

Ana Dirino anadirino@discente.ufg.br 1

Gabriela Peixoto gabriela_silva@discente.ufg.br 1

Gabriel Madeira gabriel.madeira@fgv.edu.br 2

1 Universidade Federal de Goiás

2 Fundação Getúlio Vargas

Envío: 2023-04-01

Aceptado: 2023-07-06

Publicación: 2024-07-31

RESUMEN: Este artículo identifica los factores relacionados con la participación de las mujeres en las comisiones parlamentarias. Se analizan datos de legislaturas de América Latina y se prueban tres factores interactivos con el género: ideología, experiencia parlamentaria previa y participación en la coalición de gobierno. A partir de un análisis multivariado, los resultados indican que, a pesar de haber conquistado importantes espacios de representación, las mujeres aún enfrentan desventajas y ocupan posiciones subordinadas dentro de esta institución, lo que afecta su desempeño y su carrera política.

Palabras clave: género; legislativo; comisiones ordinarias; representación política.

ABSTRACT: This article identifies factors related to the participation of women in parliamentary commissions. Data from legislatures in Latin America are analyzed and three interactive factors with gender are tested: ideology, previous parliamentary experience, and participation in the government coalition. Based on a multivariate analysis, the results indicate that, despite having conquered important spaces of representation, women still face disadvantages and occupy subordinate positions within this institution, which affects their performance and political careers.

Keywords: gender; legislative; ordinary committees; political representation.

I. Introducción[*]

El tema de la subrepresentación femenina es uno de los principales argumentos de los movimientos feministas, quienes luchan por la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones públicas. Desde una perspectiva feminista, los estudios legislativos buscan cuestionar las narrativas establecidas y analizar cómo las mujeres son incorporadas en los espacios políticos, tomando en cuenta sus condiciones de elegibilidad, los recursos simbólicos y materiales disponibles para ellas (Krook y Mackay, 2010; Norris y Lovenduski, 1995; Rezende, 2017). Incluso después de su elección, diversos estudios analizan el posicionamiento de las mujeres en las dinámicas internas del Legislativo, donde se observa un sesgo de género en la lucha por el poder (Krook, 2010; Marques, 2019).

Aunque se ha observado una tendencia hacia la ampliación de espacios de representación para las mujeres en el ámbito político, aún persisten numerosos obstáculos que limitan su plena participación y permanencia. Diversos estudios han destacado factores como los patrones diferenciados de socialización entre hombres y mujeres, la persistencia de roles de género tradicionales que limitan su acceso a la política, una estructura política masculinizada, la misoginia y la falta de acceso simétrico a recursos, entre otros desafíos. Sin embargo, es importante señalar que los estudios de género y feminismo raramente dialogan con el área de estudios legislativos, cuyo enfoque se ha centrado más en el poder de la agenda del Ejecutivo que en la del propio Parlamento (Marques, 2019, pp. 210-211). En esa perspectiva, el propósito principal de este estudio es identificar los factores que influyen en la indicación de las mujeres en las comisiones ordinarias de los Legislativos en América Latina en 2020.

Para realizar esta investigación, fue necesario clasificar las comisiones en las que las mujeres tuvieron mayor presencia. Se tomó como referencia el estudio de Heath et al. (2005), quienes establecieron cuatro tipos de comisiones: de Asuntos de la Mujer, de Asuntos Sociales, de Asuntos Económicos y Extranjeros, y de Asuntos de Poder. Sin embargo, la clasificación no se utilizó debido a que las comisiones denominadas «Asuntos de la Mujer» implicarían roles que se consideran propios de las mujeres, como las comisiones sobre adolescentes o niños; tampoco reconoce la heterogeneidad de las comisiones, como en los casos de medio ambiente o cultura. Además, en las comisiones denominadas «Asuntos de Poder», no se hace una distinción entre las de agricultura, defensa y economía.

Otra clasficación, es la propuesta por Miguel y Biroli (2011), quienes dividieron las comisiones de la Cámara de Diputados de Brasil en tres categorías: hard, soft y middle. Las comisiones de soft politics se enfocan en temas sociales, mientras que las de hard politics tratan los asuntos fundamentales para el ejercicio del poder del Estado y de la economía. Por último, las comisiones de middle politics abordan temas mixtos como previsión y cuentas públicas. No obstante, esta clasificación se basa en las dinámicas del Congreso de los Estados Unidos y no resulta adecuada para los países de América Latina debido a la heterogeneidad del trabajo legislativo y la fragmentación del poder en esta institución.

Para llevar a cabo esta investigación, se ha elaborado una clasificación propia que toma en cuenta las particularidades de los países de la región en cuanto al número, heterogeneidad e interdisciplinariedad de las comisiones ordinarias de las casas legislativas. Esta clasificación se divide en tres grupos, de asuntos políticos, asuntos económicos y asuntos sociales. Las comisiones de asuntos políticos están relacionadas con los núcleos de poder más cercanos a la estructura del Estado y son consideradas las más relevantes o estratégicas, así como las de mayor prestigio dentro de una casa legislativa; por ejemplo, las de constitución, justicia y relaciones exteriores, entre otras. Las comisiones de asuntos económicos, por su parte, se vinculan con el sector productivo del país, como las de industria, comercio y sistema financiero. Finalmente, las de asuntos sociales se enfocan en el núcleo principal de las políticas sociales o el papel redistributivo de las políticas públicas orientadas al bienestar social, como son las comisiones de educación, salud, asistencia social y cultura. Es importante destacar que esta clasificación es flexible y se ajusta a las particularidades de cada país.

II. El papel del género como criterio de asignación en las comisiones

Los estudios legislativos consideran que las comisiones parlamentarias son esenciales al proceso legislativo, incluyendo el papel informacional (Santos y Canello, 2016), en el presupuesto (Santiso, 2005), en las carreras políticas (Cirone y Van Coppenolle, 2018) y en el proceso decisorio referente a la aprobación de leyes (Lupia y McCubbins, 1994). Además de eso, las nominaciones para las comisiones son importantes para entender la dinámica de género en las legislaturas (Bolzendahl, 2014; Funk et al., 2017; Heath et al., 2005; Prihatini, 2021; Rezende, 2015).

Estudios nacionales indican que algunas comisiones están asociadas a las mujeres debido a la naturaleza soft de sus temas, asociados a asuntos sociales, cultura, igualdad de género y educación (Heath et al., 2005; Miguel y Biroli, 2011); en contrapartida, otras definidas como hard, como defensa, relaciones exteriores y presupuesto, están relacionadas con los hombres. Investigaciones sobre comisiones legislativas sugieren que hay diferencias de género para este tipo de asignación, las mujeres estarían subrepresentadas porque las atribuciones se realizan teniendo en cuenta los papeles tradicionales de género (Schwindt-Bayer, 2010). Como resultado, las mujeres no son designadas para cargos de poder político y/o comisiones de prestigio, por lo tanto, son marginalizadas y sin las mismas oportunidades disponibles para los hombres (Heath et al., 2005).

Un estudio realizado en Costa Rica encontró que las comisiones parlamentarias son más activas, cuando lideran ellas. Sin embargo, siguen siendo minoría en muchas de las comisiones ordinarias (Funk y Taylor-Robinson, 2014). En Argentina se ha sugerido que las mujeres eran marginadas en las comisiones de asuntos políticos debido a la reacción contra las cuotas de paridad de género. Más de una década después de la adopción de estas políticas, las mujeres han aprendido a negociar para obtener mejores posiciones de poder en el Parlamento (Barnes, 2014).

El concepto de discriminación vertical y horizontal de las mujeres en el Parlamento, introducido por Drude Dahlerup (2006), destaca que, aunque la participación femenina en los Parlamentos ha aumentado, las mujeres aún enfrentan dos formas de discriminación: 1) discriminación vertical, que resulta en su menor presencia en cargos de liderazgo, como las presidencias de comisiones legislativas, y 2) discriminación horizontal, donde son asignadas a cargos considerados «femeninos» o a comisiones menos estratégicas.

En México, se demostró que las cuotas de género tuvieron un efecto positivo en la representación de las mujeres en las comisiones ordinarias, y no se encontró evidencia significativa de que las mujeres tuvieran menos posibilidades de ocupar estos puestos después de la implementación de las cuotas de paridad (Kerevel y Atkeson, 2013).

Diferentes factores se han identificado en la asignación de las mujeres para las comisiones parlamentarias, incluyendo implicaciones culturales, estereotipos de género, el proceso de selección institucional de mujeres candidatas, la ideología del partido, el acceso de las mujeres a cargos de poder a nivel partidario (Heath et al., 2005) y factores personales, incluyendo las experiencias anteriores (Espírito-Santo y Sanches, 2020). Un estudio realizado en el Parlamento portugués encontró que las diputadas tienen más probabilidades de ser asignadas a comisiones de asuntos sociales, independientemente de su experiencia previa y tiempo en el Parlamento, mientras que la probabilidad de que tanto mujeres como hombres sean indicados para comisiones de cuestiones económicas y de asuntos políticos es similar (Espírito-Santo y Sanches, 2020).

Se considera que los partidos políticos son una fuente clave para promover la igualdad de género en la coordinación de actividades en las comisiones. Por lo tanto, la afiliación a un partido político tiene un impacto directo en la obtención de una nominación en comisiones estratégicas. Sin embargo, las investigaciones sugieren que en América Latina se ha marginado a las mujeres al asignarles encargos que tratan exclusivamente de «temas de mujeres» como es el caso de las comisiones específicas para tratar temas de género, manteniéndolas alejadas de las comisiones de asuntos políticos en los Legislativos latinoamericanos (Heath et al., 2005).

Aunque haya una mayor presencia numérica de mujeres en el Legislativo aún no se garantiza su plena incorporación, ya que los hombres continúan acumulando los escasos recursos y con ello el poder político.

En cuanto a las condiciones laborales de las mujeres en el ámbito legislativo, se ha comprobado que el factor de género juega un papel central en el reclutamiento de mujeres para «comisiones de asistencia social, cuyas competencias reproducen actividades tradicionalmente femeninas» (Rezende, 2015, p. 165 - traducción libre). Por el contrario, otras comisiones como la de constitución valoran la experiencia legislativa.

III. Explicando la presencia de mujeres en comisiones

Existen varios factores que pueden explicar la composición de las comisiones legislativas, desde las coaliciones de gobierno hasta las características históricas de consolidación de los espacios políticos. Al examinar diferentes países de una región, se observa una heterogeneidad de realidades que, sin embargo, se entrecruzan en el análisis desde la perspectiva de género (Krook, 2010). En cuanto a la participación de las mujeres, las investigaciones sobre género y política ofrecen indicadores importantes sobre las desigualdades en cuanto a la ocupación de espacios públicos y privados (Pateman, 1993), donde lo masculino se apropia de lo político situado en la esfera pública (Darcy, 1996; Taylor-Robinson y Heath, 2008), debido al carácter patriarcal de las instituciones políticas (Miguel y Biroli, 2010) y las dificultades del trabajo de reproducción social, que recae principalmente en las mujeres (Federici, 2019; Matos, 2010).

La hipótesis general planteada es que, a pesar del aumento en el número de mujeres en las elecciones parlamentarias, lo cual contribuye a reducir la desigualdad de género al ocupar espacios de representación, esto se ha traducido en una menor ocupación proporcional de posiciones en comisiones estratégicas o relevantes dentro de los Legislativos en América Latina. Por lo tanto, se puede afirmar que las mujeres continúan ocupando una posición subalterna cuando son designadas para estas comisiones. En otras palabras, aunque las mujeres logren posiciones de paridad en los procesos electorales, todavía son marginadas debido a los atributos de género, lo que las lleva a ocupar posiciones menos estratégicas en el trabajo interno del Legislativo.

Como desdoblamiento de esta proposición, se presentan también las siguientes hipótesis:

H1: La posición ideológica de los parlamentarios contribuye a que las mujeres ocupen determinadas comisiones ordinarias.

La inclusión de la posición ideológica ha sido importante en la medida que la pauta de género se debate de diferentes formas de acuerdo con la posición ideológica de los partidos. Es necesario destacar la dificultad de encontrar un cuerpo teórico común que permita una clara clasificación de los partidos políticos según la ideología y que haya permitido su aplicación a todos los países analizados. En todo caso, se puede observar, por medio de las teorías de género, especialmente las feministas, que los partidos de izquierda han adoptado históricamente la pauta feminista, mientras que los partidos de derecha –incluso con el aumento de una mayor demanda de derechos de las mujeres suelen tener posiciones conservadoras o incluso se oponen explícitamente a la importancia de lograr la paridad de género.

H2: La experiencia obtenida previamente en mandatos de elección anterior en la casa legislativa aumenta la probabilidad de nombramiento para comisiones de asuntos políticos.

La bibliografía sobre las ventajas de la incumbencia indica que, cuanto mayores son los índices de reelección, menor es la representación de las mujeres en los cargos representativos (Schwindt-Bayer, 2005). La experiencia previa de un parlamentario o parlamentaria en el trabajo político dentro del Legislativo es relevante, ya que dicho ámbito es un espacio altamente competitivo por recursos y mayor visibilidad, factores clave para el desarrollo de una carrera política en el Parlamento. La experiencia previa, como haber ocupado un mandato parlamentario anterior, podría situar al parlamentario o parlamentaria en una posición estratégica favorable para buscar la participación en comisiones ordinarias de importancia estratégica.

H3: Las mujeres vinculadas al partido o coalición de gobierno tienen mayor probabilidad de participación en comisiones de asuntos políticos, comparadas a las mujeres en partidos de oposición.

La literatura sobre los Parlamentos latinoamericanos en las últimas décadas indica que la principal división entre parlamentarios se da entre aquellos que apoyan el Gobierno y los que hacen oposición (Limongi, 2006; Morgenstern et al., 2008; Zucco, 2009). Se ha observado que las mujeres parlamentarias vinculadas al partido de gobierno tienen mayores probabilidades de ocupar posiciones estratégicas, especialmente en aquellas relacionadas con la agenda política del Ejecutivo. Esto se debe a que el Gobierno suele buscar tener un mayor control sobre la agenda legislativa y, por tanto, la designación de mujeres en estas comisiones puede formar parte de su estrategia política. Por otro lado, para los parlamentarios de oposición, puede resultar más difícil acceder a estas posiciones y tener un papel activo en la toma de decisiones sobre la agenda legislativa.

IV. Datos y métodos

La investigación examinó 13 países de América Latina, de los cuales cinco tienen una estructura unicameral: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Perú; mientras que los países bicamerales son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay. Para este estudio, el análisis de las comisiones ordinarias de las cámaras bajas equivalen a las comisiones ordinarias de los países unicamerales. Se recopilaron datos durante el segundo semestre de 2020 a través de la búsqueda en los sitios web oficiales de cada Parlamento. Algunos países tuvieron que ser excluidos debido a la falta de plataformas en funcionamiento o a la falta de actualización de la información. Se definió a las comisiones ordinarias principalmente por su carácter permanente en el tiempo y su especialización continua en los trabajos legislativos.

Es importante destacar que se encontró una gran heterogeneidad de comisiones, más allá de los diferentes diseños y formatos encontrados en la estructura legislativa (Colomer y Negretto, 2003). Sin embargo, se identificaron puntos de comparación y se determinaron las comisiones parlamentarias con mayor potencial de visibilidad y recursos (Rohde, 1979; Samuels, 2000), cuyos espacios se evaluaron como propicios para impulsar una carrera política.

La variable dependiente de la investigación consideró un total de 496 comisiones ordinarias de 13 Legislativos de América Latina. Estas comisiones se clasificaron en tres categorías: asuntos políticos (29,6 %), asuntos económicos (31,2 %) y asuntos sociales (39,0 %)[1].

Tenemos cuatro variables independientes que consideramos en nuestra investigación. La primera de ellas es el porcentaje de mujeres, que corresponde a la proporción de parlamentarias en las Cámaras de Diputados y Senado en América Latina en las últimas elecciones previas al 2020. En general, se observa que las mujeres siguen siendo una minoría representada en los países analizados, con excepción de Argentina, Costa Rica, Bolivia y México, donde se adoptaron cuotas paritarias y se obtuvieron los mejores resultados en términos de representación femenina en ambas cámaras.

La segunda variable es la ideología. En la literatura, frecuentemente se asocia la designación ideológica «derecha» como contraposición a los movimientos feministas y a las demandas de las mujeres en general. También es posible percibir que la relación entre los grupos feministas y los grupos de izquierda, especialmente parlamentarios, está llena de dudas sobre la capacidad de estos últimos para promover llevar adelante las agendas feministas (Varikas, 2013). Aun así, los partidos de izquierda demuestran mayor compromiso con la pauta de la participación de las mujeres en el Legislativo, ya que esto se relaciona con su defensa de los derechos de las minorías y grupos en condición de vulnerabilidad (Caul, 1999).

La experiencia previa en el Parlamento es otra de las variables independientes que consideramos, la cual se relaciona específicamente con la probabilidad de reelección y es relevante para identificar la continuidad o no de la carrera política de las mujeres en el Legislativo de sus países. Si en algunos países de América del Norte, donde el sistema electoral se enfoca en el distrito y el desarrollo común de carreras políticas, las parlamentarias tienden a volver a ser premiadas por el electorado, como sugiere Susan Franceschet (2008); ya en los países de América Latina, el índice de reelección es bajo. García y Rivas (2021), basados en datos del Proyecto Élites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA-USAL) recopilados de 2000 a 2019, encontraron que la permanencia de los hombres en el Legislativo alcanza el 35 %, mientras que la de las mujeres solo llega al 23,4 %. Además, el porcentaje de hombres que no han permanecido en la Cámara de Diputados ha sido del 59,2 %, mientras que el de las mujeres alcanza el 70,1 %.

Por último, la variable vinculación de las parlamentarias que forman parte de la oposición o del partido/coalición gobernante busca identificar si las mujeres, de acuerdo con su posición frente a esta dinámica (apoyo/oposición), tienen ventajas como parte de la estrategia desarrollada por el Poder Ejecutivo, esto en consonancia con la literatura sobre presidencialismo, donde el presidente busca tener un dominio de la agenda legislativa y con ello control del proceso decisorio. Cada una de estas variables tiene un impacto en la representación femenina en los Parlamentos de la región.

En nuestro modelo empírico (Ecuación 1), llevamos a cabo una serie de regresiones logísticas, cada una con una de nuestras cuatro variables independientes. En primer lugar, nos interesó analizar el impacto de ser mujer con relación a ser hombre en cuanto a la participación en las comisiones legislativas. En segundo lugar, dado que nuestras hipótesis están condicionadas, hemos estimado modelos interactivos entre el género y cada uno de los moderadores.

Membresíait = β0 + β1Géneroi + β2Porcentaje de mujeresi + β3Ideologíai + β4Experienciai + β5Gobiernoi + β6(Géneroi × Porcentaje de mujeresi) + β7(Géneroi × Ideologíai) + β8(Géneroi × Experienciai) + β9(Géneroi × Gobiernoi) + ϵit

(1)

Las tres variables dependientes principales miden la membresía en cada una de las tres categorías de comisiones legislativas: comisiones de asuntos políticos, comisiones de asuntos económicos y comisiones de asuntos sociales. La unidad de análisis en nuestro modelo es el legislador individual. Un legislador se codifica con el valor de 1 si forma parte de las comisiones y con el valor de 0 en caso contrario.

En nuestro modelo empírico, clasificamos a los participantes de las comisiones legislativas según su género (mujeres = 1, hombres = 0). En general, los parlamentarios son asignados a las comisiones legislativas de manera proporcional al resultado de las elecciones. Para facilitar la interpretación de nuestras hipótesis, utilizamos modelos interactivos (Brambor et al., 2006) para calcular conjuntos de probabilidades predichas de que un legislador promedio sea asignado a cada tipo de comisión, considerando el porcentaje de muxjeres en la legislatura, la ideología del partido (de izquierda a derecha), la experiencia previa y la membresía en el gobierno como moderadores.

Las variables independientes se operacionalizaron de la siguiente manera: se registraron parlamentarios activos en 2020, donde se estableció 1 para las que se identifican como mujeres y 2 para los que se identifican como hombres. No encontramos parlamentarios que se identifiquen con otras identidades de género. La variable relacionada con la vinculación política de las parlamentarias se codificó como 1 si estaban vinculadas al Gobierno y 0 si eran de la oposición o independientes. La tercera variable, que medía la ideología de cada partido, se evaluó en una escala de 0 a 20, donde la extrema izquierda representaba 0 y la extrema derecha 20. Se utilizó la medición basada en expertos para atribuir ideología a cada partido en los países latinoamericanos (Wiesehomeier et al., 2019). La variable de experiencia política previa en el Parlamento se calificó con 0 para los representantes sin experiencia y con 1 para los que habían tenido algún mandato previo en una función legislativa a nivel nacional.

V. RESULTADOS

Al analizar la variable de mujeres que ocupan un escaño en la Cámara Baja o de Diputados (ver Tabla 1), se puede observar que, a pesar de los criterios de paridad y cuotas establecidos para garantizar la representación femenina, esto no se ha traducido proporcionalmente en la participación de las mujeres en las comisiones más estratégicas, como son las de asuntos políticos de los Legislativos en América Latina. La excepción a esta tendencia es Bolivia, donde el 58 % de las mujeres ocupan estas comisiones. En México, Costa Rica y Argentina, países muy cercanos a la paridad, las mujeres están ligeramente subrepresentadas en estas comisiones. Sin embargo, en las comisiones de asuntos sociales, las mujeres están sobrerrepresentadas en estos cuatro países: Costa Rica con un 68,08 %, Bolivia con un 65,90 %, México con un 58,45 % y Argentina con un 57,46 %.

En Paraguay, donde el porcentaje de mujeres en la Cámara Baja es del 13,6 %, se observa que el 26,56 % de las mujeres ocupan las comisiones de asuntos políticos, lo que sugiere una mayor inclusión en estos espacios clave.

Se puede observar que la participación de las mujeres en las comisiones de economía en varios países de América Latina es proporcional y se refleja en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Paraguay. Sin embargo, en otros diez países, las mujeres están ligeramente subrepresentadas en estas comisiones, como es el caso de Argentina, donde, del 40,9 % de las parlamentarias, solo el 37,2 % componen estas comisiones. Es importante destacar que, en los países donde no se promovió la paridad por medio de cuotas, se evidencia una situación de desigualdad que refuerza posiciones subalternas dentro del Legislativo. Los casos más extremos son Brasil, Colombia y Uruguay.

Es interesante destacar que, en la mayoría de los países estudiados, se observa una concentración de mujeres en las comisiones de asuntos sociales que supera el porcentaje que representan en el Legislativo. La excepción es El Salvador, donde las mujeres presentan una proporcionalidad, a pesar de un número bajo de mujeres que obtuvieron representación.

Tabla 1. Porcentaje de parlamentarias y vínculo en las comisiones ordinarias en los Legislativos de América Latina

Cámara Baja (%)

Cámara Alta (%)

Países

% de mujeres en el Legislativo

Comisión de asuntos políticos

Comisión de asuntos económicos

Comisión de asuntos sociales

% de mujeres en el Legislativo

Comisión de asuntos políticos

Comisión de asuntos económicos

Comisión de asuntos sociales

Argentina

40,90

37,28

29,81

57,46

40,30

34,59

39,55

65,85

Bolivia

53,10

58,00

41,37

65,90

47,20

64,28

33,33

28,57

Brasil

14,60

10,69

9,47

30,87

13,60

8,51

9,37

19,04

Chile

22,60

25,00

14,17

28,82

23,60

19,44

26,41

31,42

Colombia

18,30

9,78

23,76

27,77

21,70

24,63

18,96

53,12

Costa Rica

45,60

41,52

46,00

68,08

-

-

-

-

Ecuador

30,40

28,88

32,00

46,66

-

-

-

-

El Salvador

33,30

17,50

25,00

31,64

-

-

-

-

Guatemala

19,00

13,74

16,66

24,56

-

-

-

-

México

48,20

42,89

40,00

58,45

49,20

50,96

40,00

61,04

Paraguay

13,60

26,56

14,13

21,96

20,00

14,28

14,63

32,60

Perú

30,00

26,26

21,53

36,03

-

-

-

-

Uruguay

21,20

9,43

7,14

33,33

29,00

21,87

16,66

49,01

Promedio

30,06

26,70

24,70

40,80

30,57

29,80

24,80

42,60

Fuente: Elaboración propia con base en sitios web oficiales de los Legislativos en América Latina.

En los países con Cámara Alta o Senado, también se observa una desproporción entre la composición de esta cámara y la participación de las mujeres en las comisiones de asuntos políticos. México es una excepción destacada, ya que ha logrado la paridad de género. En Bolivia, las mujeres son mayoría en la Cámara Alta (64,28 %), mientras que, en Colombia, donde la representación de mujeres es baja (21,7 %), se observa proporcionalidad en la comisión de asuntos políticos y las mujeres ocupan el 53,12 % de las comisiones de asuntos sociales. En Argentina, aunque la representación femenina también es baja (34,59 %), las mujeres componen el 65,85 % de las comisiones de asuntos sociales.

En los países que no han adoptado ningún criterio para garantizar la representación de las mujeres, la situación es aún más desigual. Además del reducido número de mujeres que obtuvieron representación, se refuerza el papel subalterno que históricamente han ocupado en los trabajos legislativos. Este es el caso de Brasil, donde solo el 13,6 % de las mujeres componen el Senado, mientras que el 8,51 % ocupan las comisiones de asuntos políticos, el 9,37 % las comisiones de asuntos económicos y el 19,4 % participa en las comisiones de asuntos sociales.

En los Gráficos 1 y 2, respectivamente para las Cámaras Bajas/de Diputados y Cámaras Altas/de Senadores, mostramos las probabilidades pronosticadas con intervalos de confianza del 95 % para cada escenario. Estos gráficos nos permiten visualizar cómo varía la probabilidad de asignación a un tipo de comisión para legisladores hombres y mujeres en diferentes situaciones.

A partir de los resultados obtenidos, se observa en los Gráficos 1 y 2 que, en las Cámaras Bajas, las mujeres tienen una mayor probabilidad de ser nombradas en las comisiones de asuntos sociales, lo cual resulta significativo y se mantiene robusto al incluir todas las variables especificadas en el modelo. Por otro lado, se observa que las mujeres tienen menos probabilidades de ser nominadas para comisiones económicas y políticas, aunque estos resultados no son estadísticamente significativos.

Además, se evidencia que la probabilidad de designación para cada una de estas comisiones cambia a medida que aumenta el porcentaje de mujeres en las legislaturas. El principal hallazgo de la investigación se observa en la primera línea, tercera columna del Gráfico 1, donde se muestra que, a medida que aumenta el porcentaje de representación de mujeres en los Legislativos, tanto hombres como mujeres tienen oportunidades semejantes de formar parte de las comisiones de asuntos políticos. Es decir, en las cámaras con un 50 % o más de parlamentarias, la probabilidad de ocupar escaños en las comisiones de asuntos políticos es similar para hombres y mujeres.

En cuanto a los resultados del modelo interactivo para el Senado (Gráfico 2), podemos observar que son similares a los de la Cámara de Diputados, aunque un poco más heterogéneos en lo que respecta a las comisiones de asuntos políticos. En las comisiones de asuntos sociales en ambas cámaras, hay un predominio de las legisladoras, mientras que, en las comisiones de economía y asuntos políticos, hay un predominio de los legisladores.

Sin embargo, en las cámaras altas, el efecto del género en las comisiones de asuntos políticos es moderado por las cuatro variables condicionales. En la línea cuatro del Gráfico 2, podemos observar que tanto las legisladoras como los legisladores tienen las mismas probabilidades de ser asignados a las comisiones de asuntos políticos, independientemente de la composición de la cámara, la ideología, la experiencia previa o la pertenencia al Gobierno.

En la cuarta columna del Gráfico 2, podemos ver, en términos de probabilidad, que la composición de la cámara, la ideología, la experiencia previa o la pertenencia al Gobierno no son factores que interfieran significativamente en la presencia de mujeres en las comisiones de asuntos políticos, en comparación con los hombres. Por lo tanto, el género sigue siendo el elemento preeminente.

Gráfico 1. El efecto de género en la participación en las comisiones legislativas-Cámara Baja

Nota: Probabilidad estimada de que una mujer sea nombrada (frente a un hombre) en cada tipo de comisión según ideología, porcentaje de mujeres en la Cámara de Diputados, ser del Gobierno y tener experiencia.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2. El efecto de género en la participación en las comisiones legislativas-Cámara Alta

Nota: Probabilidad estimada de que una mujer sea nombrada (frente a un hombre) en cada tipo de comisión según ideología, porcentaje de mujeres en la Cámara de Diputados, ser del Gobierno y tener experiencia.

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar los resultados relacionados con la ideología del partido al que se vincula el legislador (H1), se observa que esta variable no tiene un impacto significativo en la probabilidad de que una mujer sea designada para una comisión de asuntos políticos. Del mismo modo, la ideología del partido tampoco es relevante para la designación de un hombre en dichas comisiones. En otras palabras, ser mujer en un partido de izquierda o de derecha no tiene influencia diferencial en su designación para una comisión de asuntos políticos. Por otro lado, se evidencia que los hombres tienen una probabilidad mucho mayor de ser designados en las comisiones de economía y política, independientemente de la posición ideológica del partido. Mientras tanto, las mujeres son designadas en mayor medida en las comisiones de asuntos sociales, nuevamente sin que la ideología del partido tenga un efecto significativo en esta asignación.

En la cuarta columna, segunda línea, del Gráfico 1, correspondiente a las cámaras bajas, se observa una ligera diferencia en la probabilidad de designación para las comisiones de asuntos políticos. En particular se muestra que la probabilidad de designación es ligeramente mayor para los legisladores de partidos de derecha en comparación con los de izquierda. Sin embargo, esta variación se aplica tanto para hombres como para mujeres, aunque la probabilidad sigue siendo mayor para los hombres. Es posible que esta diferencia se deba a un mayor poder de nombramiento de los partidos de derecha y no tenga relación con la condición de género del parlamentario.

En el Gráfico 2, se observa que, en las comisiones de asuntos políticos de las cámaras altas, hay una ligera variación entre hombres y mujeres de los partidos de izquierda, siendo que la probabilidad de designación para los hombres continúa siendo mayor. Sin embargo, en general se observa un equilibrio en la probabilidad de designación entre hombres y mujeres, y no se encontró una significancia estadística en la diferencia entre partidos de derecha y de izquierda para la designación de hombres y mujeres para estas comisiones. Es importante destacar que este patrón de aumento de la participación de las mujeres, particularmente en partidos de derecha, ha sido identificado por Santos y Amâncio (2012) al analizar la ley de paridad en Portugal. Sin embargo, aun con el aumento general, se puede afirmar que las mujeres de izquierda tienen menos probabilidades de ser nombradas para las comisiones de asuntos políticos, como también de asuntos económicos.

Según los resultados descritos en los gráficos mencionados, la variable de tener o no experiencia previa (H2) no influye en las comisiones de economía. Sin embargo, en las comisiones de asuntos políticos, tener un mandato anterior aumenta la probabilidad de participar en ellas, sin importar el género. Tanto hombres como mujeres experimentan un incremento en la probabilidad de ser designados si tienen experiencia previa.

En el caso de las comisiones de asuntos sociales, las mujeres tienen muchas más probabilidades de participar en ellas, independientemente de si tienen o no experiencia previa en comparación con los hombres, mientras que los hombres, incluso si tienen experiencia previa, participan en menor medida en estas comisiones.

Los datos indican que la experiencia previa no influye en las designaciones de las comisiones de economía, mientras que tener un mandato anterior aumenta las probabilidades de participar en las comisiones de asuntos políticos para ambos sexos. Además, se destaca la mayor probabilidad de participación de las mujeres en las comisiones de asuntos sociales, independientemente de su experiencia previa, mientras que los hombres muestran una participación más limitada en estas comisiones, incluso si tienen experiencia previa.

Según algunos estudios, las mujeres enfrentan obstáculos adicionales para acceder a cargos de liderazgo y tomar decisiones importantes, especialmente dentro de los partidos políticos. A menudo son percibidas como un grupo homogéneo, sin tener en cuenta sus habilidades y trayectoria, y se espera que aborden los problemas de manera más ética y moral (Pinheiro, 2006, p. 201). Este enfoque está relacionado con el llamado «pensamiento materno» en el feminismo, que sostiene que las mujeres tienen una perspectiva más sensible y ética debido a su asociación con el cuidado.

En cuanto a la variable de ser miembro del gobierno (H3), en las cámaras bajas se observa que no hay una influencia significativa en la probabilidad de ser designado para una comisión. Este hallazgo es relevante, ya que contradice la literatura sobre el poder de la agenda en el presidencialismo latinoamericano, que sugiere que los miembros del Gobierno buscan dominar las comisiones más influyentes en la toma de decisiones.

Los resultados para las cámaras altas son similares a los de las cámaras bajas. Sin embargo, se observa una diferencia que no se encontró en los efectos de experiencia en las comisiones de asuntos políticos. Las mujeres de un mismo partido o que forman parte de la base del Gobierno tienen menos probabilidades de ser designadas para comisiones, independientemente de su prestigio, lo que contradice algunos estudios previos sobre el tema.

Se ha observado que uno de los factores que pueden impulsar a las mujeres a ocupar posiciones de poder depende de la posición del partido político al que pertenecen o del vínculo que tienen con la alianza de gobierno. Sin embargo, los resultados de la investigación muestran que, incluso formando parte de una alianza de gobierno, las mujeres no son impulsadas a ocupar las comisiones más importantes. Esto indica que la participación de las mujeres en los partidos políticos que conforman la base de gobierno todavía las mantiene alejadas de los núcleos de poder. Estas asimetrías invisibles son una muestra de la continuación de la discriminación vertical (Drude Dahlerup, 2006) en la ocupación de cargos de dirección de las comisiones ordinarias, donde el 67 % están ocupados por hombres y solo el 33 % por mujeres.

VI. Conclusiones

De los resultados encontrados se puede concluir que la presencia de mujeres en las comisiones legislativas de asuntos políticos en América Latina, consideradas como estratégicas, es baja en general. Además, la participación de las mujeres en estas comisiones no es proporcional a su representación dentro del Poder Legislativo de cada país. Incluso en los países donde hay una mayor presencia de mujeres en el Legislativo, existe una desigualdad en el desarrollo de la carrera política de estas en comparación con la de los hombres, que no se justifica por factores como la ideología partidaria, la participación en la coalición gobernante y la experiencia previa.

A diferencia de algunos estudios, como el caso de Uruguay (Chasquetti y Pérez, 2012), que identifican que la posición de las mujeres en las comisiones ordinarias en el Legislativo no se explica solo por su género, sino también por una estructura de oportunidades determinada por variables institucionales que se encuentran en la ‘puerta de entrada’, nuestros datos muestran que, incluso en países que establecen una plena paridad en la ‘puerta de entrada’, las mujeres tienden a participar menos en las comisiones jerárquicamente establecidas, ya sean de asuntos políticos o económicos; en todo caso, se ubican en comisiones de asuntos sociales.

Del total de 496 comisiones identificadas en los Legislativos de 13 países de América Latina en 2020, solo 23 comisiones estaban mayoritariamente ocupadas por mujeres, y la mayoría de ellas se relacionaban con asuntos de género. Además, las tres comisiones vinculadas con asuntos políticos se encontraron encabezadas por mujeres en Bolivia y Costa Rica.

Aunque ser elegida para ocupar un escaño en el Poder Legislativo es importante, no es suficiente para garantizar el acceso equitativo a los recursos y oportunidades de desarrollo de carrera política en los legislativos. Incluso en países con políticas de igualdad de género más avanzadas, como la plena paridad, las mujeres todavía enfrentan obstáculos para acceder a los núcleos de poder. 

Se puede afirmar que las mujeres predominan en gran medida en las comisiones de asuntos sociales, es decir, en aquellas que se encargan de temas menos estratégicos y que generalmente están relacionados con políticas sociales y/o funciones de cuidado, como la salud, la educación, la juventud, el bienestar, entre otros. De esta manera, las mujeres continúan siendo relegadas a cumplir un papel de género, asociado a los «atributos de la feminidad» (Federici, 2019; Miguel y Biroli, 2010).

La evaluación de las hipótesis indica que la afiliación ideológica de los partidos no tiene un impacto significativo en la asignación de mujeres en comisiones estratégicas, o con menos recursos, y que la experiencia previa, aunque influye en la participación en comisiones relevantes, no es diferente para hombres y mujeres. Este último punto es relevante ya que, a diferencia de lo que sugiere la literatura, en países como Costa Rica y México, donde la reelección parlamentaria consecutiva no está permitida, la experiencia previa puede influir en la asignación de mujeres en comisiones de asuntos políticos.

Finalmente, se puede constatar que las coaliciones políticas no intervienen en la inclusión de mujeres en las comisiones de asuntos políticos. Al eliminar estas variables, se observa que los roles sociales de género son los principales factores que influyen en la asignación de las comisiones, lo que genera una exclusión significativa en los Parlamentos de América Latina.

En general, el derecho al voto conquistado por las mujeres en el siglo XX no ha sido suficiente para transformar las estructuras políticas y lograr una representación equitativa en la división del trabajo político. Incluso en países donde la participación de las mujeres en la legislatura es relativamente prolongada, se evidencia una subrepresentación de género en las comisiones de asuntos políticos y económicos, esto es, en las comisiones estratégicas que deben permitir las mismas oportunidades en el impulso de las carreras políticas de estas.

Se observa que hay una división del trabajo político dentro de los Parlamentos, de modo que la división sexual del trabajo, incluida la política, no es solo apenas un efecto de género, sino que en sí misma lo produce (Biroli, 2016). Por lo tanto, la jerarquía de género que otorga la primacía del poder político y económico al género masculino se impone como principio organizador de la distribución del poder en las instituciones legislativas en América Latina, de acuerdo con la dicotomía entre lo público y lo privado, relegando a las mujeres a cuestiones relacionadas con el trabajo de reproducción social, como el cuidado de los niños, los ancianos, la educación, etc.

La paridad de género en la puerta de entrada es importante, pero no suficiente. Las mujeres todavía enfrentan barreras y desempeñan roles menos estratégicos en la política debido a la división sexual del trabajo y los atributos de género. Se evidencia que el género es una categoría crucial en el análisis político que permite entender la exclusión de las mujeres de los espacios de poder y su asignación en el trabajo de cuidados, que se ha explicado en gran medida por las teorías de la reproducción social.

En este sentido, consideramos que una agenda pública de investigación en el campo de las políticas públicas puede ayudar a revelar asimetrías en otros espacios que tradicionalmente presentan rigidez en el campo institucional, como es el caso del ámbito judicial en América Latina o en otros espacios en los cuales se abordan una serie de demandas que van más allá de la epresentación.

VII.Bibliografía

Barnes, T. D. (2014). Representación de las mujeres y designaciones a comisiones legislativas: el caso de las provincias argentinas. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(SPE), 135-163.

Biroli, F. (2016). Divisão Sexual do Trabalho e Democracia. Dados, 59, 719-754. https://doi.org/10.1590/00115258201690

Bolzendahl, C. (2014). Opportunities and Expectations: The Gendered Organization of Legislative Committees in Germany, Sweden, and the United States. Gender & Society, 28(6), 847-876. https://doi.org/10.1177/0891243214542429

Brambor, T., Clark, W. R. y Golder, M. (2006). Understanding Interaction Models: Improving Empirical Analyses. Political Analysis, 14(1), 63-82. https://doi.org/10.1093/pan/mpi014

Caul, M. (1999). Women’s Representation in Parliament: The Role of Political Parties. Party Politics, 5(1), 79-98. https://doi.org/10.1177/1354068899005001005

Chasquetti, D. y Pérez, V. (2012). ¿Mujeres en los márgenes?: Sistema de comisiones y poder de asignación en el Parlamento uruguayo. Revista de Ciencia Política (Santiago), 32(2), 383-409. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000200003

Cirone, A. y Van Coppenolle, B. (2018). Cabinets, Committees, and Careers: The Causal Effect of Committee Service. The Journal of Politics, 80(3), 948-963. https://doi.org/10.1086/697252

Colomer, J. M. y Negretto, G. L. (2003). Gobernanza con poderes divididos en América Latina. Política y Gobierno, 13-61.

Dahlerup, D. (2006). Women, Quotas and Politics. Taylor & Francis.

Darcy, R. (1996). Women in the State Legislative Power Structure: Committee Chairs. Social Science Quarterly, 77(4), 888-898.

Espírito-Santo, A. y Sanches, E. R. (2020). Who Gets What? The Interactive Effect of MPs’ Sex in Committee Assignments in Portugal. Parliamentary Affairs, 73(2), 450-472. https://doi.org/10.1093/pa/gsz004

Federici, S. (2019). O ponto zero da revolução: Trabalho doméstico, reprodução e luta feminista. Editora Elefante.

Franceschet, S. (2008). ¿Promueven las cuotas de género los intereses de las mujeres? El impacto de las cuotas en la representación substantiva de las mujeres. En T. M. Ríos (Ed.), Mujer y Política, el impacto de las cuotas de género en América Latina. Flacso.

Funk, K. D., Morales, L. y Taylor-Robinson, M. M. (2017). The Impact of Committee Composition and Agendas on Women’s Participation: Evidence from a Legislature with Near Numerical Equality. Politics & Gender, 13(2), 253-275. https://doi.org/10.1017/S1743923X16000465

Funk, K. y Taylor-Robinson, M. M. (2014). Equilibrio de género en las comisiones y cómo impacta sobre la participación: Evidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(SPE), 111-134.

Heath, R. M., Schwindt-Bayer, L. A. y Taylor-Robinson, M. M. (2005). Women on the Sidelines: Women’s Representation on Committees in Latin American Legislatures. American Journal of Political Science, 49(2), 420-436. https://doi.org/10.1111/j.0092-5853.2005.00132.x

Kerevel, Y. P. y Atkeson, L. R. (2013). Explaining the Marginalization of Women in Legislative Institutions. The Journal of Politics, 75(4), 980-992. https://doi.org/10.1017/S0022381613000960

Krook, M. L. (2010). Studying Political Representation: A Comparative-Gendered Approach. Perspectives on Politics, 8(1), 233-240. https://doi.org/10.1017/S1537592709992817

Krook, M. y Mackay, F. (2010). Gender, Politics and Institutions: Towards a Feminist Institutionalism. Springer.

Limongi, F. (2006). A democracia no Brasil: Presidencialismo, coalizão partidária e processo decisório. Novos Estudos-CEBRAP, 76, 17-41. https://doi.org/10.1590/S0101-33002006000300002

Lupia, A. y McCubbins, M. D. (1994). Who Controls? Information and the Structure of Legislative Decision Making. Legislative Studies Quarterly, 19(3), 361-384. https://doi.org/10.2307/440137

Marques, D. (2019). Por uma leitura feminista dos estudos legislativos no Brasil. En D. Marques, D. Rezende, M. Kubík Mano, R. Sarmento y V. Freitas (Eds.), Feminismos em Rede. Zouk.

Matos, M. (2010). Movimento e teoria feminista: É possível reconstruir a teoria feminista a partir do Sul global? Revista de Sociologia e Política, 18, 67-92. https://doi.org/10.1590/S0104-44782010000200006

Miguel, L. F. y Biroli, F. (2010). Práticas de gênero e carreiras políticas: Vertentes explicativas. Revista Estudos Feministas, 18, 653-679. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2010000300003

Miguel, L. F. y Biroli, F. (2011). Caleidoscópio convexo: Mulheres, política e mídia. Editora Unesp.

Morgenstern, S., Javier Negri, J. y Pérez-Liñán, A. (2008). Parliamentary Opposition in Non-Parliamentary Regimes: Latin America. The Journal of Legislative Studies, 14(1-2), 160-189. https://doi.org/10.1080/13572330801921166

Norris, P. y Lovenduski, J. (1995). Political Recruitment: Gender, Race and Class in the British Parliament. Cambridge University Press.

Pateman, C. (1993). O contrato sexual. Paz e Terra.

Pinheiro, L. S. (2006). Vozes femininas na política: Uma análise sobre mulheres parlamentares no pós-Constituinte. https://repositorio.unb.br/handle/10482/2121

Prihatini, E. (2021). Explaining Gender Gaps in Indonesian Legislative Committees. Parliamentary Affairs, 74(1), 206-229. https://doi.org/10.1093/pa/gsz047

Rezende, D. (2015). Qual o lugar reservado às mulheres? Uma análise generificada de comissões legislativas na Argentina, no Brasil e no Uruguai. Universidade Federal de Minas Gerais.

Rezende, D. (2017). Desafios à representação política de mulheres na Câmara dos Deputados. Revista Estudos Feministas, 25(3), 1199-1218. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3prezende

Rohde, D. W. (1979). Risk-Bearing and Progressive Ambition: The Case of Members of the United States House of Representatives. American Journal of Political Science, 23(1), 1-26. https://doi.org/10.2307/2110769

Samuels, D. (2000). Ambition and Competition: Explaining Legislative Turnover in Brazil. Legislative Studies Quarterly, 25(3), 481-497. https://doi.org/10.2307/440417

Santiso, C. (2005). Legislatures and Budget Oversight in Latin America. OECD Jurnal on Budgeting, 4(2), 47-76. https://doi.org/10.1787/budget-v4-art9-en

Santos, F. y Canello, J. (2016). Comissões Permanentes, Estrutura de Assessoramento e o Problema Informacional na Câmara dos Deputados do Brasil. Dados, 59, 1127-1168. https://doi.org/10.1590/001152582016109

Santos, M. H. y Amâncio, L. (2012). Resistências à igualdade de género na política. Ex aequo, 25, 45-58.

Schwindt-Bayer, L. A. (2005). The incumbency disadvantage and women’s election to legislative office. Electoral Studies, 24(2), 227-244. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2004.05.001

Schwindt-Bayer, L. A. (2010). Political Power and Women’s Representation in Latin America. Oxford University Press.

Taylor-Robinson, M. M. y Heath, R. M. (2008). Do Women Legislators Have Different Policy Priorities than Their Male Colleagues? Women & Politics, 24(4), 77-101. https://doi.org/10.1300/J014v24n04_04

Varikas, E. (2013). Today, more than ever: A comment on the so called «secondary» issues facing the Left in a period of crisis. Ελληνική Επιθεώρηση Πολιτικής Επιστήμης, 41, 113-116. https://doi.org/10.12681/hpsa.14539

Wiesehomeier, N., Singer, M. y Ruth-Lovell, S. (2019). Political Representation, Executives, and Political Parties Survey: Data from Expert Surveys in 18 Latin American Countries, 2018-2019. PREPPS Latam V1 (DRAFT VERSION). Harvard Dataverse. https://doi.org/10.7910/DVN/Z5DESA

Zucco, C. (2009). Ideology or What? Legislative Behavior in Multiparty Presidential Settings. The Journal of Politics, 71(3), 1076-1092. https://doi.org/10.1017/S0022381609090896

VII.Anexos

Tabla A1. El efecto del género en la participación en las comisiones legislativas-Cámara Baja

Comisiones de asuntos políticos

Comisiones de asuntos económicos

Comisiones de asuntos sociales

Mujeres

-0,6358

(0,4002)

-0,5419

(0,3377)

0,6756*

(0,3152)

% de mujeres

0,0117***

(0,0035)

0,0025

(0,0032)

-0,0138***

(0,0032)

Mujeres × % de mujeres

0,0078

(0,0067)

-0,0077

(0,0059)

0,0037

(0,0055)

Ideología

0,0141

(0,0091)

0,0001

(0,0084)

-0,0121

(0,0082)

Mujeres × ideología

0,0068

(0,0177)

0,0099

(0,0153)

-0,0011

(0,0141)

Experiencia

0,3692***

(0,0891)

0,0640

(0,0838)

-0,3690***

(0,0833)

Mujeres × experiencia

-0,2462

(0,1622)

-0,1149

(0,1576)

0,3186*

(0,1370)

Gobierno

0,0468

(0,0922)

-0,0470

(0,0841)

0,0589

(0,0824)

Mujeres × gobierno

0,0471

(0,1759)

0,2974

(0,1621)

-0,2695

(0,1401)

Intercepto

-1,6305***

(0,1879)

-0,5654***

(0,1709)

-0,0978

(0,1736)

N

5,603

5,603

5,603

pseudo R-cuadrado

0,0105

0,0145

0,0269

AIC

6,403

7,103

7,203

BIC

6,503

7,103

7,303

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Errores estándar entre paréntesis, *p < 0,05, ** p < 0,01, *** p < 0,001. La tabla presenta los resultados de las regresiones lineales en Cámara de Diputados. Se identifican los efectos de cada una de las variables independientes sobre el nombramiento para cada tipo de comisión.

Tabla A2. El efecto del género en la participación en las comisiones legislativas-Cámara Alta

Comisiones de asuntos políticos

Comisiones de asuntos económicos

Comisiones de asuntos sociales

Mujeres

-1,3121

(0,6720)

-0,7406

(0,6791)

1,7237**

(0,6235)

% de mujeres

0,0221***

(0,0060)

-0,0155*

(0,0063)

-0,0114

(0,0074)

Mujeres × % de mujeres

0,0151

(0,0115)

0,0003

(0,0113)

-0,0162

(0,0112)

Ideología

-0,0071

(0,0163)

0,0109

(0,0158)

-0,0157

(0,0173)

Mujeres × ideología

0,0396

(0,0286)

-0,0165

(0,0288)

-0,0084

(0,0276)

Experiencia

0,2573

(0,1594)

-0,0389

(0,1500)

-0,2431

(0,1619)

Mujeres × experiencia

0,1019

(0,2805)

0,3974

(0,2809)

-0,3197

(0,2611)

Gobierno

0,1884

(0,1714)

0,0176

(0,1632)

-0,2873

(0,1812)

Mujeres × gobierno

0,0324

(0,3197)

0,0332

(0,3100)

-0,0245

(0,3001)

Intercepto

-1,4292***

(0,3321)

-0,2332

(0,3041)

-0,2525

(0,3480)

N

1,403

1,403

1,403

pseudo R-cuadrado

0,0302

0,0336

0,0360

AIC

1,803

1,703

1,703

BIC

1,903

1,703

1,803

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Errores estándar entre paréntesis, * p < 0,05, ** p < 0,01, *** p < 0,001. La tabla presenta los resultados de las regresiones lineales en Cámara de Senadores. Se identifican los efectos de cada una de las variables independientes sobre el nombramiento para cada tipo de comisión.

Tabla A3. Clasificación

País

Asuntos políticos

Economía

Sociedad

Argentina Cámara de Diputados

Asuntos constitucionales

Presupuesto y hacienda

Educación

Legislación general

Obras públicas

Ciencia, tecnología e innovación productiva

Relaciones exteriores y culto

Agricultura y ganadería

Previsión y Seguridad Social

Justicia

Finanza

Acción social y Salud pública

Legislación penal

Industria

Familia, Niñez y Juventudes

Defensa nacional

Comercio

De las personas mayores

Asuntos municipales

Energía y combustibles

Legislación del trabajo

Peticiones, poderes y reglamentos

Transportes

Comunicaciones e informática

Juicio político

Economías y desarrollo regional

Prevención de adicciones y control del narcotráfico

Seguridad interior

Intereses marítimos, fluviales, pesqueros y portuarios

Población y desarrollo humano

Especial modernización del funcionamiento parlamentario

Vivienda y ordenamiento urbano

Deportes

Turismo

Asuntos cooperativos, mutuales y de ONG

Economía

Discapacidad

Defensa del consumidor, del usuario y de la competencia

Mujeres y diversidad

Minería

Recursos naturales y conservación del medio ambiente

Análisis y seguimiento de normas tributarias y previsión

Libertad de expresión

Pequeñas y medianas empresas

Derechos humanos y garantías

 

Mercosur

 

Argentina Senado

Acuerdos

Agricultura, Ganadería y Pesca

Banca de la Mujer

Asuntos administrativos y municipales

Coparticipación Federal de impuestos

Ambiente y Desarrollo sustentable

Asuntos constitucionales

Economía nacional e inversión

Ciencia y tecnología

Defensa nacional

Economías regionales, economía social, micro, pequeña y mediana empresa

Deporte

Seguridad interior y narcotráfico

Industria y comercio

Educación y cultura

Justicia y asuntos penales

Infraestructura, vivienda y transporte

Población y desarrollo humano

Legislación general

Minería, energía y combustibles

Salud

Relaciones exteriores y culto

Presupuesto y hacienda

Sistemas, medios comunicación y libertad expresión

Turismo

Derechos y garantías

 

Trabajo y previsión social

Brasil

Cámara de Diputados

Constituição e Justiça e de Cidadania

Agricultura, Pecuária, Abastecimento e Desenvolvimento Rural

Ciência e Tecnologia, Comunicação e Informática

Legislação Participativa

Defesa do Consumidor

Defesa dos Direitos da Mulher

Relações Exteriores e de Defesa Nacional

Desenvolvimento Econômico, Indústria, Comércio e Serviços

Defesa dos Direitos da Pessoa Idosa

Segurança Pública e Combate ao Crime Organizado

Desenvolvimento Urbano

Defesa dos Direitos das Pessoas com Deficiência

Finanças e Tributação

Direitos Humanos e Minorias

Fiscalização Financeira e Controle

Educação

Brasil

Cámara de Diputados

Integração Nacional, Desenvolvimento Regional e da Amazônia

Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável

Minas e Energia

Seguridade Social e Família

Turismo

Trabalho, de Administração e Serviço Público

 

Viação e Transportes

Esporte

Brasil

Senado

Constituição, Justiça e Cidadania

Assuntos Econômicos

Assuntos Sociais

Relaciones Exteriores e Defesa Nacional

Desenvolvimento Regional e Turismo

Direitos Humanos e Legislação participativa

Comissão de Serviços de Infraestrutura

Educação, Cultura e Esporte

Agricultura e Reforma Agraria

Meio Ambiente

 

Transparência, governança, fiscalização e controle e defensa do consumidor

Senado do Futuro

Chile

Cámara de Diputados

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Ciencias y Tecnología

Control del sistema de inteligencia del Estado

Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Deportes y Recreación

Defensa Nacional

Especial Mixta de Presupuestos

Derechos Humanos y Pueblos Originarios

Ética y Transparencia

Hacienda

Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación

Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización

Minería y Energía

Educación

Régimen Interno y Administración

Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones

Emergencia, Desastres y Bomberos

Chile

Cámara de Diputados

Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana

Pesca, Aquicultura e Intereses Marítimos

Familia y Adulto Mayor

Seguridad Ciudadana

Recursos Hídricos y Desertificación

Medio Ambiente y Recursos Naturales

Revisora de Cuentas

Mujeres y Equidad de Género

Zonas Extremas y Antártica Chilena

Salud

 

Trabajo y Seguridad Social

 

 

Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales

Chile

Senado

Gobierno, Descentralización y Regionalización

Economía

Educación y Cultura

Relaciones Exteriores

Hacienda

Medio Ambiente y Bienes Nacionales

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Obras Públicas

Trabajo y Previsión Social

Defensa Nacional

Agricultura

Salud

Régimen Interior

Minería y Energía

Seguridad Pública

Transportes y Telecomunicaciones

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía

Ética y Transparencia del Senado

Revisora de Cuentas

Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación

Especial Mixta de Presupuestos

Vivienda y Urbanismo

 

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

 

Uruguay

Cámara de Diputados

Asuntos Internacionales

Ganadería, Agricultura y Pesca

Derechos Humanos

Asuntos Internos

Industria, Energía y Minería

Educación y Cultura

Constitución, Códigos, Legislación General y Administración

Hacienda

Legislación del Trabajo y Seguridad Social

Defensa Nacional

Presupuestos

Salud Pública y asistencia social

Transporte, comunicaciones y Obras Públicas

Vivienda, Territorio y Medio Ambiente

Turismo

Uruguay

Senado

Asuntos Administrativos

Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios

Educación y Cultura

Constitución y Legislación

Hacienda

Medio Ambiente

Defensa Nacional

Asuntos laborales y Seguridad Social

Ciencia, Innovación y Tecnología

Asuntos Internacionales

Presupuesto

Salud Pública

Transporte y Obras Públicas

Población, desarrollo e inclusión

 

Ganadería, Agricultura y Pesca

Vivienda y ordenamiento territorial

Paraguay

Cámara de Diputados

Asuntos Constitucionales

Asuntos Económicos y Financieros

Ciencia y Tecnología

Legislación y Codificación

Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones

Justicia, Trabajo y Previsión Social

Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno

Educación, Cultura y Culto

Asuntos Municipales y Departamentales

Agricultura y Ganadería

Prensa, Comunicación Social, Artes y Espectáculos

Peticiones, Poderes, Reglamento y Redacción

Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo

Salud Pública

Lucha contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos y Graves

Desarrollo Social, Población y Vivienda

Paraguay

Cámara de Diputados

Relaciones Exteriores

Presupuesto

Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente

Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria

Equidad Social y Género

Energía y Minería

Deportes

Entes Binacionales Hidroeléctricos

Pueblos Indígenas

 

Asuntos Migratorios y Desarrollo

 

Juventud y Desarrollo

 

Familia y Tercera Edad

 

 

Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad

Paraguay

Senado

Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública

Hacienda y Presupuesto

Cultura, Educación, Ciencia, Tecnología y Deportes

Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo

Economía, Cooperativismo, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana

Derechos Humanos

Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales

Reforma Agraria y Bienestar Rural

Salud Pública y Seguridad Social

Peticiones, Poderes y Reglamentos

Obras Públicas y Comunicaciones

Equidad y Género

Prevención y Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos

Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible

Desarrollo Social

Industria, Comercio y Turismo

Pueblos Indígenas

 

Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado

Derechos para las Personas con Discapacidad

Ecuador

Fiscalización y Control Político

Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero

Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología

Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización Territorial

Biodiversidad y Recursos Naturales

Justicia y Estructura del Estado

Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad

Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral

Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control

Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social

 

Participación Ciudadana y Control Social

 

 

Derecho a la Salud

Colombia

Cámara de Diputados

Asuntos Constitucionales

De Hacienda y Crédito Público

Salud, Seguridad Social y Familia

Relaciones Internacionales

Presupuesto

Derechos Humanos y Audiencias

Comisión de Investigación y Acusación

Agro, Mar y Ambiente

Afrocolombiana

Ética y Estatuto del Congresista

Transportes y Comunicaciones

Acreditación Documental

Cuentas

 

Colombia

Senado

Asuntos Constitucionales

Hacienda y Crédito Público

Salud, Seguridad Social y Familia

Relaciones Internacionales

Presupuesto

Derechos Humanos y Audiencias

Ética y Estatuto del Congresista

Agro, Mar y Ambiente

Equidad de la Mujer

Acreditación Documental

Transportes y Comunicaciones

Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia

de Administración

 

Guatemala

Asuntos de Seguridad Nacional

Agricultura, Ganadería y Pesca

Ambiente, Ecología y Recursos Naturales

Apoyo Técnico

Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas

Asuntos sobre Discapacidad

Asuntos Electorales

Defensa del Consumidor y el Usuario

Cooperativismo y Organizaciones no Gubernamentales

Asuntos Municipales

Descentralización y Desarrollo

Deportes

Gobernación

Economía y Comercio Exterior

Derechos Humanos

Integración Regional

Energía y Minas

Desarrollo Social

Defensa Nacional

Finanzas Públicas y Moneda

Educación, Ciencia y Tecnología

Reformas al Sector Justicia

Pequeña y Mediana Empresa

De la Juventud

Relaciones Exteriores

Turismo

De la Mujer

Transparencia y Probidad

Migrantes

 

Previsión y Seguridad Social

 

Pueblos Indígenas

 

Vivienda

 

Salud y Asistencia Social

 

Seguridad Alimentaria

 

Trabajo

 

 

Del Menor y de la Familia

El Salvador

Asuntos Municipales

Agropecuaria

Cultura y Educación

Defensa

Economía

Justicia y Derechos Humanos

Legislación y Puntos Constitucionales

Financiera

Juventud y Deporte

Política

Hacienda y Especial del Presupuesto

Legislación y Puntos Constitucionales

El Salvador

Reformas Electorales y Constitucionales

Obras Públicas, Transporte y Vivienda

Medio Ambiente y Cambio Climático

Relaciones Exteriores, Integración Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior

Mujer y la Igualdad de Género

Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad

Reformas Electorales y Constitucionales

 

Salud

 

Trabajo y Previsión Social

 

 

De la Familia, Niñez, Adolescencia, Adulto Mayor y Personas con Discapacidad

México

Cámara de Diputados

Asuntos Frontera Norte

Economía Social y Fomento del Cooperativismo

Asuntos Migratorios

Asuntos Frontera Sur

Economía, Comercio y Competitividad

Atención a Grupos Vulnerables

Defensa Nacional

Energía

Ciencia, Tecnología e Innovación

Federalismo y Desarrollo Municipal

Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria

Comunicaciones y Transportes

Gobernación y Población

Ganadería

Deporte

Jurisdiccional

Hacienda y Crédito Público

Derechos de la Niñez y Adolescencia

Justicia

Infraestructura

Derechos Humanos

Marina

Pesca

Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad

Puntos Constitucionales

Presupuesto y Cuenta Pública

Desarrollo Social

Relaciones Exteriores

Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento

Educación

Seguridad Pública

Turismo

Igualdad de Género

México

Cámara de Diputados

Transparencia y Anticorrupción

Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

Juventud y Diversidad Sexual

 

Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales

 

Protección Civil y Prevención de Desastres

 

Pueblos Indígenas

 

Radio y Televisión

 

Salud

 

Seguridad Social

 

Trabajo y Previsión Social

 

 

Vivienda

México

Senado

Administración

Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural

Asuntos Fronterizos y Migratorios

Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana

Asuntos Indígenas

Estudios Legislativos

Hacienda y Crédito Público

Comunicaciones y Transportes

Estudios Legislativos Primera

Minería y Desarrollo Regional

Derechos de la Niñez y de la Adolescencia

Estudios Legislativos Segunda

Turismo

Derechos Humanos

Gobernación

Recursos Hidráulicos

Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda

Junta de Coordinación Política

Reforma Agraria

Desarrollo y Bienestar Social

Jurisdiccional

Economía

Educación

Justicia

Energía

Juventud y Deporte

Marina

 

Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático

Puntos Constitucionales

 

Para la Igualdad de Género

México

Senado

Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Radio, Televisión y Cinematografía

Relaciones Exteriores

 

Salud

Relaciones Exteriores América del Norte

Seguridad Social

Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe

Trabajo y Previsión Social

Relaciones Exteriores Asia - Pacífico - África

Seguridad Pública

Relaciones Exteriores Europa

Zonas Metropolitanas y Movilidad

Costa Rica

Asuntos Jurídicos

Asuntos Agropecuarios

Ambiente

Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo

Asuntos Hacendarios

Asuntos de Discapacidad y de Adulto Mayor

Consultas de Constitucionalidad

Control de Ingreso y Gasto Público

Asuntos Sociales

Honores

Asuntos Económicos

Ciencia y Tecnología y Educación

Nombramientos

 

Derechos Humanos

Redacción

 

Juventud, Niñez y Adolescencia

Relaciones Internacionales y Comercio Exterior

Mujer

Seguridad y Narcotráfico

Comisión Plena Primera

 

Comisión Plena Segunda

 

Comisión Plena Tercera

 

 

Bolivia

Cámara de Diputados

Constitución, Legislación y Sistema Electoral

Planificación, Política Económica y Finanzas

Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad

Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado

Economía Plural, Producción e Industria

Educación y Salud

Organización Territorial del Estado y Autonomías

Derechos Humanos

Bolivia

Cámara de Diputados

Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas

Política Social

Política Internacional y Protección al Migrante

Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente

Bolivia

Senado

Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral

Planificación, Política Económica y Finanzas

Política Social, Educación y Salud

Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa del Estado

Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización

Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente

Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana

Organización Territorial del Estado y Autonomías

Política Internacional

 

Perú

Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las drogas

Agraria

Educación, Juventud y Deporte

Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

Comercio y Turismo

Inclusión Social y Personas con Discapacidad

Constitución y Reglamento

De defensa del consumidor y Organismos reguladores de los servicios públicos

Justicia y Derechos Humanos

Fiscalización y Contraloría

Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera

Mujer y Familia

Inteligencia

Energía y Minas

Ciencia y Tecnología

Relaciones Exteriores

Presupuesto y cuenta general

Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Producción, Micro y Pequeña Empresa y cooperativas

Salud y Población

Perú

Presupuesto y cuenta general

Trabajo y Seguridad Social

Producción, Micro y Pequeña Empresa y cooperativas

Transportes y Comunicaciones

 

Vivienda y Construcción

 

 

Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de las páginas institucionales de los legislativos que participan en el presente estudio.

[*]. Una discusión previa de este artículo, fue presentado en el 6.º Simposio Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiás. Los autores agradecen los comentarios pertinentes de las profesoras Camila Romero y Denise Paiva, así como agradecemos las sugerencias de los editores de ALH.

[1]. Para la clasificación de las comisiones por país, ver Anexo.