Cintia Pinillos, Esteban Iglesias, Juan Bautista Lucca y Osvaldo Iazzetta (comps.) (2022). La democracia a prueba: los años que votamos en pandemia en las Américas. 370 págs. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Rosario: UNR Editora. ISBN: 978-987-813-093-4.

La pandemia acaecida desde finales de 2019 no solo ha dejado de manifiesto las limitaciones de los Estados para enfrentarla. Las diversas condiciones estructurales de los países en el mundo dejaron claras muestras de carencias institucionales para disminuir los efectos del nuevo coronavirus en la población. América Latina no fue la excepción, situándose como una de las regiones del mundo más afectadas por la pandemia. En este proceso, múltiples problemáticas de la región fueron evidenciadas, entre ellas destacan –además de las claras limitaciones en materia de salud e infraestructura sanitaria– las asociadas a la educación, la economía, el desempleo y la calidad del empleo, la pobreza, la desigualdad, la vivienda, entre otros males sistémicos que han sido el lastre histórico de estos sistemas políticos. Pese a que la pandemia detuvo diversos procesos sociales, económicos y políticos, los sistemas intentaron reducir sus efectos, que, después de dos años, comienzan a ser palpables. Entre ellos destaca el comportamiento de las democracias en la región, esas democracias en procesos de consolidación que tuvieron en ella una prueba de difícil resolución. En medio de la crisis sanitaria, las elecciones enmarcaron la defensa de la democracia, al menos en procedimiento, alcanzando tanto la organización de los comicios como la participación ciudadana en inusuales condiciones, cuestión no menor en democracias incipientes.

Es esta la razón por la que surge la obra colectiva La democracia a prueba: los años que votamos en pandemia en las Américas compilada por Cintia Pinillos, Esteban Iglesias, Juan Bautista Lucca y Osvaldo Iazzetta, una obra que resalta por la colección de capítulos organizados cada uno con la intención de identificar las condiciones previas, efectos, organización y resultados de los procesos electorales durante la pandemia. El libro analiza las elecciones presidenciales, legislativas, subnacionales y municipales celebradas en América Latina y EE. UU. durante 2020 y 2021. Para ello, la obra se estructura en 17 capítulos organizados por país y que de manera análoga describen lo acontecido durante este periodo en cada caso analizado. Entre ellos destacan los tres capítulos iniciales que merecen una mención especial por su intención comparativa. Este es el caso del capítulo I: «Introducción», realizado por Osvaldo Iazzetta, quien presenta las generalidades de la obra, destacando las problemáticas y la perspectiva del libro con tal precisión que resulta de ineludible lectura para su entendimiento. El autor destaca las complejidades de las diversas elecciones desde una perspectiva multinivel, señalando la concurrencia de las elecciones en los diferentes niveles. En general el autor señala como punto de partida aquellos efectos de la pandemia en los procesos electorales, sin embargo, se precisa que las condiciones previas también tuvieron efectos en su desarrollo, además del desgaste de los gobiernos y las respuestas de estos frente a la pandemia.

El capítulo II: «América Latina 2020-2021: votos y jueces en tiempos de pandemia», desarrollado por Manuel Alcántara Sáez, discute, en medio de los procesos electorales, el desempeño de los Poderes Judiciales, en específico los tribunales y su relación con los Poderes Ejecutivos. La apreciación del autor destaca por la observación de esta relación durante la pandemia, haciendo hincapié en las acciones de los gobiernos latinoamericanos para enfrentarla. En este sentido, el autor puntualiza la relevancia del Estado de Derecho y su relación con la democracia, que durante la última década han manifestado un proceso de desgaste «fatiga». El autor sostiene que esto se debe a los sistemáticos procesos de crisis económica y de representación que en la revolución digital se desenmascaran la desconfianza y el malestar de la ciudadanía.

El capítulo III: «Elecciones en pandemia, contra viento y marea», escrito por Osvaldo Iazzetta, analiza, desde una perspectiva de crisis, cómo sucedieron los procesos electorales, concluyendo que las elecciones fueron el único elemento institucional que fungió como vínculo de la sociedad con el poder político, por lo que estas representan el mecanismo democrático por excelencia. Esto debido a que durante la pandemia otras formas de participación política se vieron limitadas por las restricciones de salud. Además de que esta permitió la innovación en los procesos electorales en el mundo.

El capítulo IV: «Nuevo espacio político en Bolivia. Entre lo nacional popular y lo oligárquico liberal», desarrollado por Fernando Mayorga, discute la conformación de un nuevo espacio político que destaca la relación entre el MAS y los procesos de unidad popular desde una perspectiva regional, el cual se contrapone con la idea de oligarquía liberal y la oposición conservadora. En la misma línea, el capítulo V: «Bolivia junto, contra y MAS allá de Evo», escrito por Esteban Iglesias y Melisa Argento, somete a consideración el golpe de Estado sufrido en este país, señalando las explicaciones desde las bases del MAS, su organización y la figura de Evo frente a las resistencias conservadores en diversas regiones del país.

El capítulo VI: «Elecciones locales en Brasil. Pandemia, nuevas reglas y avance de la derecha», desarrollado por Oswaldo E. do Amaral y Otávio Z. Catelano, realiza un estudio de las elecciones regionales de Brasil puntualizando la nueva conformación del sistema electoral y sus efectos en el comportamiento electoral, particularmente someten a discusión el crecimiento de los partidos de derecha en los municipios brasileños. Así mismo, el capítulo VII: «Elecciones y pandemia como «justo medio» de la radicalización bolsonarista», realizado por Gisela Pereyra Doval y Emilio Ordóñez, analiza el caso brasileño desde una perspectiva de crisis como el elemento que dota de estabilidad al sistema político después de la llegada de Bolsonaro al poder, condicionando las acciones de gobierno y cuestionando la viabilidad de los gobiernos de coalición en el país.

Los capítulos VIII: «Chile: los desafíos de un histórico proceso político en tiempos de pandemia», desarrollado por Claudia Heiss, y IX: «La agenda de la transición y el ciclo electoral hacia una Constitución en Chile», escrito por Cintia Pinillos, someten a análisis los procesos políticos y electorales en Chile, precisando las particularidades de estos en los que prevaleció el malestar social y el proceso de plebiscito constitucional, abriendo la discusión a la constituyente y las nuevas formas de participación social que la pandemia evidenció.

Por su parte, los capítulos X: «Trump: polarización y populismo», escrito por Carlos de la Torre, y XI: «Elecciones y pandemia en Estados Unidos (2020). La derrota de Donald Trump y el triunfo del trumpismo», desarrollado por Gastón Souroujon y Juan Bautista Lucca, cuestionan la llegada de Trump a la presidencia de EE. UU., destacando las condiciones preexistentes que hicieron que esto fuera posible; así mismo, someten a análisis los efectos de la pandemia en su derrota electoral para su segundo periodo y, con ello, la llegada de un político moderado dejando atrás las acciones polarizantes del trumpismo y generando un nuevo escenario político en ese país.

El caso mexicano es abordado en los capítulos XII: «Elecciones en pandemia: México», desarrollado por Karolina Monika Gilas y Cecilia Aida Hernández Cruz, y XIII: «Cambio o continuidad en la elección de 2021 en México. ¿MORENA aprendió (o no) a navegar sin Andrés Manuel López Obrador durante la pandemia?», escrito por Jaime Aragón Falomir, que proponen el análisis de las elecciones partiendo de los cambios en las dinámicas de participación y la organización electoral como efecto de la crisis sanitaria, cuestionando la continuidad de un proyecto político iniciado en las elecciones de 2018 con la llegada de AMLO al poder y la respuesta de la sociedad en las elecciones intermedias de 2021.

En el mismo sentido, los capítulos XIV: «Crisis sanitaria y política. Paraguay va a las urnas», presentado por Marcos Pérez Talia, y XV: «Reforma electoral y elecciones municipales en contexto de pandemia en Paraguay», escrito por Celeste Gómez Romero, discuten la relación de la gestión de la crisis sanitaria con los procesos de cambio institucional-electoral en Paraguay, lo cual generó un proceso de malestar social instaurado por factores precedentes como los gobiernos del ANR y la salud pública. Cabe destacar que estos capítulos someten a juicio el uso político de la pandemia para la postergación de los procesos electorales a nivel nacional y regional.

Los capítulos XVI: «La urna no se mancha… pero se contagia. Una puesta a punto de las elecciones departamentales de 2020 en Uruguay», desarrollado por Antonio Cardarello, y el XVII: «COVID-19 y elecciones subnacionales en Uruguay. Explorando efectos sobre el nivel de participación electoral», escrito por Federico Acosta y Lara y Diego Luján, presentan las características del sistema político y de partidos uruguayo desde una perspectiva nacional y subnacional. En ello, precisan los efectos limitados de la pandemia tanto en el crecimiento electoral de los partidos como el Partido Nacional y los niveles de participación electoral.

En síntesis, la obra colectiva es de indispensable lectura para aquellas personas interesadas en la política latinoamericana, la política subnacional, los estudios electorales y el comportamiento electoral, la polarización, así como para los estudiosos en la judicialización de la política y la politización de la justicia, además de lo ya referido sobre la democracia en tiempos de crisis y, por supuesto, para los interesados en la pandemia y sus efectos en América. Finalmente, la obra podría considerarse como una de las primeras en analizar la pandemia desde una visión democrática en la región, por lo que el libro será, en todo caso, una de esas obras que queda en la memoria de quienes buscan entender la realidad latinoamericana y estadounidense desde una perspectiva comparativa.

Aldo Adrián Martínez-Hernández

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro