Thierry Kellner y Sophie Wintgens (eds.) (2021). China-Latin America and the Caribbean. Assessment and Outlook. 238 págs. Londres y Nueva York: Routledge. ISBN: 9780367458287.

Coordinado por Thierry Kellner y Sophie Wintgens, este libro de investigación fue publicado en 2021 por la editorial académica Routledge. El tomo reúne una selección de investigaciones recientes que presentan una combinación de asuntos teóricos y estudios de caso. En el proyecto, resultado de un coloquio organizado por la Université Libre de Bruxelles en noviembre de 2018, participaron 18 investigadores e investigadoras vinculados a diferentes universidades y procedentes de varios países.

En cuanto a lo formal, el libro compendia 14 capítulos, además de un capítulo introductorio, contribución de los editores en compañía de Elena Aoun. En dicho capítulo, titulado «China in LAC[1] since 2008. New transformative political, economic and geopolitical dynamics», los autores muestran la evolución de las relaciones entre la República Popular China (RPC) y la región de América Latina y el Caribe (ALC) a partir del año 2008.

Explican que primero se dieron relaciones bilaterales a nivel diplomático, a las que se sumaron las asociaciones estratégicas, así como la activa participación de la RPC, como observador, en instituciones multilaterales de la región. La cooperación, inicialmente limitada al comercio y a la inversión, hoy incluye también transferencia de tecnología militar y venta de armas. Desde 2017, la totalidad de ALC se asoció a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (Belt and Road Initiative – BRI). La cooperación financiera no ha parado de crecer. Para el 2010, China había otorgado préstamos a ALC por un monto superior al de la suma de todos los préstamos otorgados a la región por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Andina (CAF). Más del 90 % de los fondos provenientes de China han sido utilizados en proyectos de energía, minería e infraestructura de su interés. Los autores señalan, además, que, en el ámbito cultural, China ha ampliado su poder blando en la región a través de los Institutos Confucio, así como medios de comunicación (periódicos, radio y televisión) en español y portugués. El acercamiento cada vez mayor entre China y ALC tiene, como explican, unas implicaciones a nivel de la distribución del poder y la competencia hegemónica en la política mundial, pues significa, asimismo, un desafío de China a EE. UU. en su propio «patio trasero». Todo lo anterior hace parte de la justificación para el proyecto, pues los autores consideran que el tipo de poder y los desequilibrios que produce la diplomacia orientada al comercio y a las inversiones deben ser analizados a partir del impacto que tienen en los países en desarrollo que son la contraparte en esta relación.

Los 14 capítulos están distribuidos en tres partes: la primera sección, titulada «China-Latin America and the Caribbean relationships: What is at stake?», recoge cinco capítulos; la segunda, titulada «Case studies: China-South America», cinco capítulos; y la última, bajo el nombre de «Case studies: China-Central America and the Caribbean», agrupa cuatro capítulos.

La primera parte incluye artículos que tratan sobre las dinámicas y las tendencias relevantes a la región en su totalidad. En el capítulo inicial, Liu Jianhua analiza, desde la perspectiva china, las oportunidades y los desafíos que representa la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI por sus siglas en inglés). Seguidamente, Enrique Dussel Peters evalúa las relaciones socioeconómicas entre ALC y China a la luz de ciertas cuestiones internacionales que han afectado la relación, en particular las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, así como la cada vez mayor complejidad en la relación ALC-China. En su análisis argumenta a favor de la inversión extranjera directa (IED) china en la región. A continuación, Lincoln Bizzozera Revelez examina de manera crítica la naturaleza de la cooperación «Sur-Sur» y el alcance del principio «gana-gana» que la RPC fomenta en sus relaciones con los países miembros del Mercosur. Jean-Cristophe Defraigne y David Villalobos, a su vez, evalúan si la expansión comercial china en los países de ALC es realmente la responsable de la «desindustrialización» y la «primarización» de la economía de la región y concluyen que no es así. Por último, Detlef Nolte investiga el desafío que representa la creciente presencia e influencia china en ALC para la Unión Europea, que ya se ha visto desplazada de su posición como segundo socio comercial de la región.

La segunda parte del libro, dedicada a estudios de caso de Suramérica, incluye cinco capítulos. En el primero, Danielly Ramos Becard y Antônio Carlos Lessa analizan la política exterior de Brasil hacia China y su evolución a lo largo de las últimas décadas. A continuación, Raúl Bernal-Meza investiga la estructura de las relaciones entre China y Argentina usando para esto el modelo de la economía política internacional. Ana Soliz de Stange estudia la relación triangular entre China, Estados Unidos y Venezuela a partir de 2001, enfocándose por separado en la relación económica y en la política-estratégica. Valeria Marina Valle explora la evolución de las relaciones comerciales entre China y Bolivia y analiza si las relaciones económicas de China con Bolivia pueden ser catalogadas como relaciones «Sur-Sur» o si se trata de una dependencia económica desarrollada durante los gobiernos de Evo Morales (2006-2019). Por último, Gabriel Arrieta examina, desde el punto de vista peruano, las oportunidades y desafíos en el presente y el futuro, tanto a nivel micro como macro, de las relaciones económicas entre China y Perú.

La tercera parte del volumen, de cuatro capítulos, se enfoca en los casos de estudio de Centroamérica y del Caribe. Carlos Murillo Zamora analiza la relación entre China y Centroamérica en el contexto de un sistema internacional en el que existe una interacción dinámica entre las tres superpotencias: China, Rusia y Estados Unidos. A continuación, Thierry Kellner y Sophie Wintgens estudian la evolución de las relaciones entre RPC y Panamá, en especial, su desarrollo durante el gobierno del presidente Varela (2014-2019) quien en 2017 rompió las relaciones diplomáticas con Taiwán para acercarse a la RPC. Seguidamente, Álvaro Méndez examina las relaciones exteriores de El Salvador, enfocándose primero en las relaciones con Taiwán, para finalmente concentrarse en las relaciones entre RPC y El Salvador y su impacto geopolítico. Por último, Eric Dubesset investiga la presencia china en el Caribe y, más específicamente, en Cuba. Su análisis de las relaciones sino-cubanas revela la importancia de factores políticos, más que económicos y comerciales, en su construcción, lo que las diferencia de las demás interacciones en ALC.

Este volumen logra, con agudeza analítica y desde variadas perspectivas, contribuir de manera significativa al debate sobre el impacto y la conveniencia de la creciente presencia de la RPC en ALC. Consigue, además, efectuar un análisis multidimensional de sus relaciones diplomáticas, políticas y económicas al cabo de una década de crecimiento ininterrumpido de la presencia e influencia china en ALC. El libro incluye importantes debates teóricos como los posibles cambios en la distribución del poder global y la competencia hegemónica en la política mundial; el desafío que representan para Estados Unidos los cada vez más estrechos vínculos entre China y ALC; el impacto de China en las dinámicas regionales y nacionales; la posibilidad de la construcción de un orden internacional multipolar no centrado en el Occidente; los modelos de desarrollo posibles para ALC a partir de su mayor cercanía con RPC; la posibilidad de estar ante una nueva forma de colonialismo (neocolonialismo); los resultados de la cooperación «Sur-Sur»; la imposibilidad para ALC de sustraerse a la competencia entre las superpotencias: China, Estados Unidos y Rusia, sin olvidar a la Unión Europea, entre otros. Queda pendiente para la comunidad académica evaluar el efecto que tendrá la pandemia en el desarrollo de las relaciones bilaterales RPC-ALC, algo que para la fecha del coloquio no estaba en la mente de los autores. En suma, las razones para acercarse a este libro, rico en contenido y propuestas, son múltiples.

Andrea A. Steinhäuser

Universidad Pontificia Bolivariana

[1]. LAC: Latin America and the Caribbean.