Lúcio Vasconcellos de Verçoza (2018). Os homens-cangurus dos canaviais alagoanos: um estudo sobre trabalho e saúde. 314 págs. Maceió: FAPESP/EDUFAL. ISBN: 9788559131307.

El libro de Lúcio Verçoza relaciona la explotación y la dominación en la agroindustria azucarera con la enfermedad de sus trabajadores, en el estado de Alagoas (región Nordeste de Brasil). En ese sentido, tiene como objetivo explicar lo que el autor denomina una laguna, tanto en los estudios rurales como en los estudios de salud.

A partir de una investigación iniciada en 2011, el libro es fruto de su tesis doctoral y de investigaciones anteriores sobre la producción cañera realizadas en una región cuya producción, destinada al mercado externo, se remonta al periodo colonial, pero que, como bien destaca Lúcio, ha tenido transformaciones sociológicamente significativas desde el fin del trabajo esclavo, así como en las últimas décadas, con el advenimiento de la reestructuración productiva de las centrales azucareras.

En la Introducción, Lúcio expone las estrategias metodológicas de su tesis para viabilizar que los trabajadores se adhirieran a su investigación, así como el proceso de obtención de las aprobaciones junto a las instituciones de salud y los organismos científicos brasileños de control de ética en investigación con seres humanos.

En el capítulo 1, se describe el proceso histórico de la formación del proletariado que dio origen a los asalariados reclutados por las centrales azucareras. Por tanto, la investigación privilegió la elección de localidades que habían sido empíricamente estudiadas, con anterioridad, por la antropología rural brasileña. Además, se valió de datos históricos, a fin de demostrar cómo tal contexto ha sido completamente alterado, por ejemplo, con el fin de los regímenes de «morada» y «roçado», estudiados por Beatriz Heredia y por Afrânio Garcia Junior, entre otros.

En el capítulo 2, Lúcio expone la inadecuación conceptual de la clasificación de trabajo esclavo para el análisis de los cañaverales contemporáneos, así como las limitaciones políticas que derivan de la misma. A continuación, describe cómo la agroindustria azucarera de Alagoas, que fue profundamente reestructurada a partir de los años 1990, generó, por un lado, la continuidad de los instrumentos seculares de trabajo y las condiciones precarias de vida y subsistencia de los trabajadores, pero también, por otro, con las máquinas cosechadoras: disminución del número de empleos, intensificación del trabajo y aumento de la cantidad de caña cortada por trabajador. También demuestra cómo esa agroindustria, más allá de elementos culturales, emplea sobre todo la superexplotación de la fuerza de trabajo para mantener las tasas de ganancia frente a la competencia con las centrales azucareras de la región Sudeste de Brasil.

En el capítulo 3, en diálogo con las últimas investigaciones del área de la salud, realizadas con cortadores de caña del país, se presentan los resultados de los análisis médicos que, habiendo sido hechos por un equipo de investigación, coordinado por Lúcio, a trabajadores antes y después de una zafra, demuestran los daños a la salud de los mismos. Así, el investigador comprueba que esa fuerza de trabajo es remunerada por debajo de su valor, debido a los mecanismos de explotación intensiva y extensiva de la fuerza de trabajo que aumentan ese valor y, por otro lado, de expropiación del trabajo necesario –expropiación que, en el caso de los asalariados de la caña, va hasta el límite, con la muerte o la aniquilación prematura del miembro de la unidad social de reproducción de la fuerza de trabajo, sin ningún tipo de contraprestación empresarial o estatal–. Como bien observa Lúcio, tal superexplotación solo es posible por medio de un perverso manejo gerencial del ejército de desempleados, del cual se valen las centrales azucareras antes, durante y después de la compra de esa fuerza de trabajo.

Siendo así, en las consideraciones finales, Lúcio presenta reflexiones sobre la lucha de clases en Alagoas y los desafíos para que esas luchas no sean solo contra los efectos de esos procesos de enfermedad, sino también contra sus causas.

Al analizar el proceso histórico reciente y, al mismo tiempo, al producir y presentar datos comúnmente derivados de investigaciones en el área de la salud, en especial, considerando la región en que se circunscribe su estudio, la tesis de Lúcio innova e instiga el conocimiento acerca de esos asalariados cuyo campo de estudios viene trayendo al público significativos resultados, principalmente, en lo que respecta al estado de San Pablo. Pero no solo eso. Inmediatamente después del prefacio de su directora de tesis, la profesora Maria Moraes, hay un «Prelúdico» o, como explica, un «preludio escrito de modo lúdico» y, al final, hay un cuento literario, en que el autor abre espacio también para una interface con su propia narrativa literaria del universo social de los cortadores de caña.

Además de eso, la interface literaria del libro también está acompañada de un trabajo editorial generoso que incluye fotos a color a lo largo de la escritura y, al final, un anexo con registros hechos por los propios trabajadores. Cabe destacar, por lo tanto, el empeño del autor en la elaboración de la obra, articulando sus exitosos y premiados esfuerzos académico-científicos, junto a las agencias de fomento a la investigación y asociaciones profesionales brasileñas, con el profesionalismo de la Editora de la Universidad Federal de Alagoas, que editó el libro con contenido sociológico políticamente sensible tanto para la propia Universidad como para la esfera pública regional y nacional.

Gil Felix

Universidade Federal da Integração Latino-Americana