Manuel ALCÁNTARA (ed.). América Latina vota. Madrid: Tecnos, 2020. 592 pp. ISBN: 978-84-309-7908-0.

Entre 2017 y 2019 quince países de América Latina celebraron elecciones en las que fueron elegidos o ratificados miembros del Poder Ejecutivo y/o Legislativo. Con ello se ha validado el componente electoral de la democracia, dando continuidad a más de tres décadas de elecciones ininterrumpidas desde las transiciones democráticas. Sin embargo, los comicios celebrados entre 2017 y 2019 se han caracterizado por tener como escenario de fondo una democracia fatigada.

Los sucesos acontecidos en la región durante los dos últimos años, y en especial desde la segunda mitad de 2019, han puesto de manifiesto el desgaste de los sistemas políticos latinoamericanos y la búsqueda de nuevas formas de hacer política por parte de la ciudadanía. La intensidad de las protestas ha confrontado a la democracia representativa y ha opacado la participación política convencional, habitualmente canalizada a través del voto.

A través de quince capítulos de carácter descriptivo y sistemático, el volumen coordinado por Manuel Alcántara, en el que participan investigadores vinculados al Instituto de Iberoamérica y la Universidad de Salamanca, trata de presentar el panorama político de cada uno de los casos estudiados, la normativa electoral, los programas y candidaturas, las campañas electorales, los sondeos y los resultados de los comicios. A modo de conclusión, se presenta el nuevo panorama político tras las elecciones.

Además de la riqueza de los datos y análisis recogidos en cada uno de los capítulos de la obra, el libro aporta continuidad a una línea de investigación iniciada hace ya más de una década y que ha producido títulos con los que se cubren las elecciones en América Latina de los últimos tres lustros. Su valor reside en los datos electorales analizados de manera rigurosa y sistemática durante el último período democrático de la región.

Los aspectos reseñados, además de ser subrayados en la introducción, son examinados en cada uno de los capítulos. En el primero de ellos, dedicado a las elecciones en Argentina, Mariana Sendra analiza la evolución de las alianzas de Cambiemos y la rearticulación de un peronismo dividido en un contexto de malestar social y protestas. Para el caso brasileño, Juan Vicente Bachiller y Soraia M. Vieira analizan la victoria de Jair Bolsonaro, quien llegó a la presidencia sin una plataforma partidaria y en medio de una crisis política e institucional.

Las elecciones chilenas son desgranadas por Nicolás Miranda y Miguel Ángel López, quienes se enfocan en los efectos de la reforma del sistema binominal y demás cambios institucionales introducidos en 2015. Algunos aspectos institucionales, como la supresión de la reelección presidencial, también son clave para el caso colombiano. En este sentido, Adriana Ramírez se centra en la incertidumbre alrededor del ganador, agravada por un complicado clima social y las dificultades en los acuerdos de paz.

Para el caso costarricense, Hugo Picado revisa las elecciones presidenciales y legislativas desde una perspectiva comparada a través del tiempo. Enfoque que también adopta David Molina para el caso ecuatoriano, destacando el impacto del desfavorable clima económico, político y social en las elecciones que llevaron a la presidencia a Lenin Moreno y que dista bastante del de los anteriores comicios.

El clima de crisis y desconfianza también estuvo presente en las elecciones de El Salvador, tal como señalan Luis Mario Rodríguez y Luisa María Solano. Todo ello agravado con el fracaso de las políticas de seguridad. Para Honduras, Cecilia Rodríguez y Luis González Tule abordan el proceso electoral a partir del quiebre del bipartidismo y la crisis política de 2009. Situación también similar a la de Guatemala, donde, según Rogelio Núñez y Eduardo Fernández, las elecciones se caracterizaron por el desencanto y la desafección.

Para el caso mexicano, Aldo Martínez analiza la consolidación del tripartidismo a nivel nacional y el bipartidismo regional. Panamá es examinado por Harry Brown, quien repasa los resultados electorales a partir de los acontecimientos que han marcado las tres últimas décadas del país.

Para Paraguay, Sarah Cerna y Juan Mario Solís analizan el viraje hacia el integrismo religioso y para Uruguay, Lucia Selios y Asbel Bohigues explican la derrota electoral del Frente Amplio. Finalmente, Juan Manuel Trak aborda el tránsito de una democracia electoral a un autoritarismo competitivo en Venezuela. Por último, los comicios bolivianos son introducidos en un anexo al haber sido invalidados.

En definitiva, la obra constituye un aporte relevante a la literatura sobre elecciones y está dirigida a todo aquel que quiera conocer las dinámicas electorales en América Latina.

Mélany Barragán

Universidad de Valencia