Giovana PERLIN y Manoel Leonardo SANTOS (coords.). Presidencialismo de coalizão em movimento. Brasília: Câmara dos Deputados, Edições Câmara, 2019. ISBN: 978-85-402-0776-9.

¿Qué cambios institucionales se han producido en el presidencialismo de coalición de 1988 a 2018 en Brasil?, especialmente en el ámbito del Poder Legislativo. Para responder a esta pregunta, se parte de la hipótesis de que los cambios son el resultado de un proceso gradual de cambios incrementales en las bases institucionales del presidencialismo de coalición brasileño. Así, esos cambios no se ven como resultado de la crisis política y económica que atravesó Brasil (o que aún atraviesa). Se presenta el análisis causal de los cambios institucionales en 4 dimensiones: (1) la agencia (acción de los autores); (2) los elementos subjetivos e informales; (3) tensiones dinámicas; y (4) los efectos institucionales.

El libro está dividido en tres partes, que incluyen un total de 14 capítulos. Estas tres partes son: (1) el Presidencialismo de Coalición en movimiento, con artículos que abordan los cambios en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, así como también Legislativos y representaciones de interés; (2) los partidos en movimiento, con análisis de los efectos relacionados con la fragmentación de los partidos, cómo usan los parlamentarios las redes sociales para ganar visibilidad y fuentes de financiación para campañas electorales; y finalmente (3) el poder de las comisiones en movimiento, que analiza cómo las comisiones se han convertido en espacios relevantes en el proceso de deliberación de la Cámara de Diputados.

En la primera parte, los cambios en el proceso presupuestario (el presupuesto obligatorio), el reparto de cargos (reserva de vacantes para la burocracia) y el poder de agenda del presidente y en la centralización de la toma de decisiones ayudan a comprender el deterioro de las estrategias de gestión de la coalición. Otro que alteró tales estrategias, empezó en 2001 y se profundizó en 2012, fue la tramitación de las medidas provisionales (MP) y, con eso, la dinámica decisoria de este importante instrumento. Después de la participación activa del Poder Judicial, en 2012 determinó que las MP deben pasar obligatoriamente por una comisión mixta antes de ser evaluadas por los Plenarios de la Cámara y el Senado. Esto supuso un aumento en los costes de aprobación de las MP, en definitiva, un aumento en el poder de negociación de los parlamentarios.

En la siguiente parte, los principales hallazgos del libro a destacar, respecto a la fragmentación del sistema de partidos, el gran problema no es tanto la gran cantidad de partidos pequeños, sino la de partidos medianos, lo cual provoca que las coaliciones sean más amplias y compuestas por un número significativo de socios con fuerza legislativa similar. En las investigaciones presentadas, es posible observar que los partidos comenzaron a utilizar el asesoramiento legislativo de manera más pragmática. Esto debido a que las estructuras de asesoramiento son herramientas disponibles a disposición de los líderes del partido y del presidente de la República para inducir disciplina partidaria y gobernabilidad.

En la parte «El poder de las comisiones en movimiento», hay evidencia de dos períodos distintos en la historia parlamentaria reciente de Brasil. En el primero, el Plenario fue el protagonista de las deliberaciones (legislaturas entre 1995 y 2002), mientras que en las legislaturas entre 2003 y 2014 el papel protagonista recayó en las comisiones. Con estos cambios en el protagonismo de las diferentes arenas, también es posible observar que existe la percepción entre los parlamentarios, asesores y grupos de interés de que hay una mayor productividad de los lobbies en múltiples arenas, especialmente en el ámbito legislativo. Otro hallazgo de esta investigación es la indicación de las comisiones como un espacio importante de acción de intereses organizados y el énfasis dado al elemento informativo de la actividad de lobbying. Vale la pena señalar que nada ha cambiado en las comisiones: subrepresentación femenina, e incluso exclusión de las mujeres, en el proceso de construcción de las agendas políticas consideradas más importantes por el gobierno.

Aunque este libro trata sobre el cambio institucional a largo plazo, buscando cubrir todo el período posterior a 1988, los análisis realizados están fuertemente influenciados por la radicalidad del momento. No siempre es fácil separar claramente el efecto del tiempo (cambios incrementales) del efecto de la propia crisis y sus protagonistas sobre los cambios (coyuntura crítica). En este volumen, los análisis tienen en cuenta estas dos dimensiones y varían: algunos enfatizan el primero, otros el segundo, y muchos intentan articularlos. Sin embargo, al final, es posible identificar una visión ampliamente compartida, según la cual ha habido cambios significativos en las bases institucionales del presidencialismo de coalición brasileño. Del mismo modo, la mayoría de los autores están de acuerdo en que estos cambios ya se han observado de forma ascendente durante el período estudiado, pero que la crisis actual ciertamente los ha profundizado. Todos los resultados recopilados sugieren que el sistema político brasileño posterior a 1988 se ha vuelto más complejo con respecto a los procesos de toma de decisiones, con un mayor número de jugadores con poder de veto y arenas, en el que las minorías organizadas pueden ejercer influencia. Gobernar Brasil, según los resultados presentados en el libro, se está volviendo cada vez más difícil.

Denisson SILVA

Universidade Federal de Minas Gerais