James Meernik, Jacqueline H. R. DeMeritt y Mauricio Uribe-López (eds.). As War Ends. What Colombia Can Tell Us About the Sustainability of Peace and Transitional Justice. Nueva York: Cambridge University Press, 2019. 431 pp. isbn: 978-110-849-904-0.

¿Qué sucede cuando la guerra termina? Esta ha sido una de las preguntas que ha guiado a quienes se han dedicado a la comprensión de los desafíos de las transiciones de la guerra a la paz. Específicamente, en las últimas décadas, en el caso colombiano, tanto académicos como funcionarios de organizaciones nacionales e internacionales se enfocaron en el análisis de las posibles explicaciones del origen y la duración del conflicto, en la implementación de estrategias que permitieran mitigar las consecuencias desastrosas de la guerra y en el apoyo a los diferentes procesos de paz que se dieron desde los años noventa. Sin embargo, en octubre de 2012, cuando comenzó la fase pública de conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las farc-ep, esta mirada dio paso al reconocimiento del Acuerdo de Paz como un referente para la negociación y la implementación de una paz estable y duradera.

Precisamente, en esta nueva mirada se inscribe el libro editado por Meernik, DeMeritt y Uribe-López, el cual busca examinar si los enfoques académicos sobre la paz y la justicia transicional se pueden aplicar al caso colombiano y, con base en ello, comprender lo que este último puede enseñar para mejorar los modelos y enfoques de los estudios de paz. Para ello, los tres editores compilan 17 capítulos en los que se encuentran las contribuciones de 36 investigadores que buscan cumplir ambos propósitos por medio del uso de métodos cuantitativos y cualitativos, a partir del abordaje de Colombia como caso de estudio.

En la primera parte del libro, los autores se ocupan de los aspectos críticos del mantenimiento y la construcción de paz. El primer capítulo explora la complejidad del diseño de la estructura institucional necesaria para la implementación del Acuerdo. Otros tres abordan la construcción de paz desde lo local a partir de la comprensión del rol que ha jugado el nivel de base en las negociaciones de tres acuerdos de paz; la confianza individual y municipal en las instituciones como determinantes para los procesos de construcción de Estado; y el carácter emancipatorio de las iniciativas de paz locales contra la violencia. Por su parte, los otros cuatro se enfocan en tres potenciales explicaciones a los resultados del plebiscito de 2016; los tipos de amenaza que representan las bandas criminales emergentes para la implementación del Acuerdo; los vacíos de la implementación en términos de seguridad y protección de la vida de los líderes sociales; y la corrupción, la victimización y el control territorial de actores armados como barreras para la paz y la seguridad.

En la segunda parte, se abordan los tipos de mecanismos judiciales y los esfuerzos de justicia transicional que son necesarios para impactar los procesos de justicia, reconciliación y paz en Colombia. En el capítulo 9, se presenta la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame como una metodología holística para el seguimiento del acuerdo de paz colombiano. Los siguientes cinco capítulos abordan el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (sivjrnr) desde el reconocimiento de este como el modelo de justicia mejor planeado y con mayor grado de deliberación en el mundo; el papel de las mujeres en el desarrollo de una justicia transformativa; la relación entre la legitimidad del sivjrnr, la cohesión social y la paz; la contribución de los mecanismos del Sistema a las exigencias y necesidades de las víctimas; y la comparación entre los mecanismos retributivos y restaurativos de justicia entre varios países. Finalmente, el autor del capítulo 15 propone la transformación de las universidades públicas en territorios de paz y los investigadores del Museo Casa de la Memoria de Medellín presentan, en el último capítulo, los retos de la reconstrucción de la memoria colectiva desde la comprensión de los procesos de la búsqueda de la verdad.

En síntesis, este volumen es una oportunidad para reconocer los aprendizajes y el camino que hemos recorrido los colombianos para avanzar hacia la terminación del conflicto más largo de América Latina, en el que no hay una única respuesta para equilibrar la balanza entre la justicia y la paz. Los hallazgos y las conclusiones que se exponen en el libro dejan nuevas preguntas que pueden convertirse en hojas de ruta para las investigaciones futuras sobre los retos de la implementación del Acuerdo y la necesaria terminación de los enfrentamientos con el eln. Así pues, gracias al trabajo riguroso de sus autores, esta publicación es un nuevo referente para quienes, desde la academia y la vida práctica, buscan comprender la complejidad de los desafíos a los que se enfrenta una sociedad que le apuesta a la construcción de una paz que se cimenta desde el nivel territorial.

Sara Vélez Zapata

Universidad eafit