El poder terapéutico de la narración

  • Sara González Rodríguez
    Universidad de Oviedo gonzalezsara[at]uniovi.es
  • Begoña Cantabrana
    Universidad de Oviedo
  • Agustín Hidalgo
    Universidad de Oviedo

Resumen

La enfermedad es una experiencia traumática llena de incertidumbres que pone a prueba nuestras estrategias de afrontamiento de la adversidad. Cuando la enfermedad es grave y cargada de premoniciones de sufrimiento, puede llegar a sentirse como un cataclismo emocional ante el que la narración puede revelarse como una ayuda inestimable. El proceso narrativo requiere de soledad, introspección y reflexión previa al acto de escribir que permiten analizar con distanciamiento la nueva situación a la que está expuesto el enfermo. El efecto curativo de la narración se produce por la catarsis aportada por la reflexión, por la transferencia al papel de los miedos y los pensamientos negativos, así como por la liberación, el alivio y el consuelo que aporta la extraversión narrativa. Dado el poder curativo de la narración, se considera necesario que los estudiantes de los Grados de Ciencias de la Salud conozcan las ventajas que la escritura aporta a su formación así como la conveniencia de que prescriban escritura a sus pacientes porque, al menos, encontrarán alivio de la tensión emocional que el diagnóstico y la incertidumbre del pronóstico producen con frecuencia.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abascal S. Todo un viaje. Madrid: Temas de hoy; 2013.

Adorna R. Practicando la escritura terapéutica. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2013.

Allende I. Paula. Madrid: DeBolsillo; 2009.

Aramburu F. Ávidas pretensiones. Barcelona: Seix Barral; 2014.

Argüelles JD. Escritura y Melancolía. Madrid: Fórcola; 2011.

Bayés R. Aprender a investigar, aprender a cuidar. Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Barcelona: Plataforma Editorial; 2012.

Bernard T. Hormigón. Madrid: Alianza Editorial; 2012.

Bonnet P. Lo que no tiene nombre. Madrid: Alfaguara; 2013.

Bradley H. Esta salvaje oscuridad. La historia de mi muerte”. Barcelona: Anagrama; 1996.

Broyard A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.

Broyard A. Prefacio. En Broyard, A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.

Casino G. Biblioterapia. El mundo. Suplemento Salud [Internet]. 8 de septiembre de 1994.

Cercas J. Relatos reales. Barcelona: Acantilado, 2005.

Coetzee JM. La edad de hierro. Barcelona: Random House; 2002.

De Barbieri Sabatino A. La cura por la palabra escrita: de la “talking?cure” a la “writing?cure [Internet]. Montevideo: CELAE?Centro de Logoterapia y Análisis Existencial?URUGUAY [consultado el 28 de febrero de 2016].

Eliade M. La prueba del laberinto. Madrid: Ediciones Cristiandad; 2000.

Ferrer C. Introducción. Optimismo, humor y esfuerzo personal. En Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El Garaje Ediciones; 2012. p. 1522.

Forés A, Grané J. La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma; 2008.

Frankl V. El hombre en busca de sentido. Barcelona; Herder; 2001.

Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya; 2010.

Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.

Gracia Armendariz J. Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage; 2010.

Hidalgo?Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet] 2015; 11 (4): 22233.

Hvstuedt S. La mujer temblorosa o la historia de mis nervios. Barcelona: Anagrama; 2010.

Jovell A. Cáncer: Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2010.

Kohan SA. La escritura terapéutica. Claves para escribir la vida y la creación literaria. Barcelona: Alba; 2013.

Landero L. Absolución. Barcelona: Tusquets; 2012.

Lewis CS. Una pena en observación. 12ª Ed. Barcelona: Anagrama; 1994.

Mankell H. Arenas movedizas. Barcelona: Tusquets; 2015.

Mankell H. Moriré, pero mi memoria sobrevivirá. Una reflexión personal sobre el sida. Barcelona: Tusquets; 2008.

Marías F. Follar con la muerte. En Ruíz Garzón R., editor. La herida oculta. Barcelona: Principal de los libros; 2011. p. 77?92.

Martín Gaite C. El Libro de la Fiebre. Madrid Cátedra; 2007.

Martínez Ruiz J (Azorín). El enfermo. Madrid: Biblioteca nueva; 2006.

Mateo Díez L. Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Madrid: Alfaguara; 2010.

Mcleod J. Narrativeand Psychotherapy. Londres: Sage; 1997.

Menéndez Salmón R. La luz es más antigua que el amor. Barcelona: Seix Barral; 2010.

Mesa S. Mustélidos. En “Mala letra”. Barcelona: Anagrama; 2016.

Mirás N. El mejor peor momento de mi vida. Barcelona: Paidós; 2014.

Montero R. Palabras que nos salvan. El País Semanal [Internet] 3 de abril de 2016.

Montes A. Juan José Millás: “Al escribir trato de ordenar la realidad, que es una manera de intentar entenderla”. Levante. El Mercantil Valenciano [Internet]. 21 de octubre de 2012.

Muñoz Molina A. En la conciencia del otro. El País. Babelia [Internet]. 16 de marzo de 2016.

Muñoz Molina A. Sosiego final de Saúl Bellow. El País. Babelia [Internet] 20 de noviembre de 2010.

Nothomb A. Biografía del hambre. Barcelona: Anagrama, 2006.

Pamuk O. La maleta de mi padre. Barcelona: Random House; 2007.

Pausch R. La última lección. Barcelona: DeBolsillo; 2008.

Payne M. Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós; 2012.

Puértolas S. El fin. Barcelona: Anagrama; 2015.

Puértolas S. Recuerdos de otra persona. Barcelona: Anagrama; 1996.

Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El Garaje Ediciones; 2012.

Rodríguez Rivero M. Tres historias con psicofármacos. El País. Babelia [Internet]. 11 de octubre de 2014.

Ruiz Mantilla J. Por qué escribo. Javier Marías. El País [Internet]. 2 de enero de 2011.

Ruiz Mantilla J. Por qué escribo. Soledad Puértolas. El País [Internet]. 2 de enero de 2011.

Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.

Starzl T. El hombre puzle. Barcelona: JR Prous; 1994.

Steiner G. Fragmentos. Madrid: Siruela; 2016.

Szczeklik A. Catarsis. Sobre el poder curativo de la naturaleza y el arte. Barcelona: Acantilado; 2010.

Taranilla R. Mi cuerpo también. Barcelona: Los libros del lince; 2015.

Tauber A I. Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico. Madrid: Triacastela; 2011.

Umbral R. Mortal y rosa. Barcelona: Planeta; 2007.

Vargas Llosa M. La civilización del espectáculo. Madrid: Punto de lectura; 2013.

Vega A. Resiliencia. Oviedo: Ediciones Trabe; 2015.

Vigan D. Días sin hambre. Barcelona: Anagrama; 2013.

Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009.
González Rodríguez, S., Cantabrana, B., & Hidalgo, A. (2016). El poder terapéutico de la narración. Revista De Medicina Y Cine, 12(2), 110–121. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara González Rodríguez

,
Universidad de Oviedo
Área de Farmacología. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo (España). Es miembro de Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias. Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias (España).

Begoña Cantabrana

,
Universidad de Oviedo
Área de Farmacología. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo (España). Es miembro de Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias. Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias (España).

Agustín Hidalgo

,
Universidad de Oviedo
Área de Farmacología. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo (España). Es miembro de Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias. Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias (España).
+