@article{Baños_Rodríguez_2015, place={Salamanca}, title={Ingeniería genética en el cine: el caso de las quimeras}, volume={10}, url={https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13509}, abstractNote={El desarrollo de la genética molecular durante la segunda mitad del siglo XX ha permitido plantear situaciones que hasta entonces se mantenían dentro de la biociencia ficción. Entre ellas se encuentra la posibilidad de realizar quimeras mediante la combinación de material genético. El cine ha reflejado repetidamente esta posibilidad a partir de obras literarias o directamente de guiones cinematográficos. El presente artículo analiza algunas películas que ayudan a comprender las creencias sociales sobre las quimeras a lo largo del último siglo. Se consideran La isla de las almas perdidas/Island of lost souls (1932) de Erle C. Kenton, La isla del Doctor Moreau/ The island of doctor Moreau (1977) de Don Taylor, La mosca/ The fly en las versions de Kurt Neumann (1958) y de David Cronenberg (1986), Mimic (1997) de Guillermo del Toro y Splice. Experimento mortal/ Splice (2009) de Vincenzo Natali. Las principales conclusiones del análisis son la presencia de una visión negativa a la posibilidad de construir quimeras con argumentos similares en la crítica de Frankenstein, así como una aproximación prácticamente ausente a la posible utilidad de seres de tales características. Los compromisos éticos y la visión del científico playing God impiden una visión ecléctica e imparcial de una situación con la que ya convivimos.}, number={3}, journal={Revista de Medicina y Cine}, author={Baños, Josep-E. and Rodríguez, Gemma}, year={2015}, month={jul.}, pages={102–117} }