ISSN electrónico: 1885-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.31988
Exploring Death, Grief, and the Right to Die: a Look through Documentary Cinema
Miguel RANILLA RODRÍGUEZ; Amaia SALAZAR RODRÍGUEZ
Universidad Complutense de Madrid (España).
Autor para correspondencia: Miguel Ranilla Rodríguez
Correo electrónico: migueran@ucm.es
Recibido: 6 de marzo de 2024
Aceptado: 11 de julio de 2024
Resumen
El presente artículo se sumerge en temáticas complejas y emotivas relacionadas con la muerte, el duelo y el derecho a morir, utilizando documentales como fuentes principales de estudio. Esta revisión explora una amplia variedad de perspectivas y contextos con el propósito de comprender la naturaleza humana frente a la mortalidad, así como el afrontamiento de la muerte. El cine se posiciona como un medio de comunicación que aspira a reflejar y reflexionar sobre un espacio vital que, a su vez, se instala en la compleja idea de comprender el sentido de la vida. La metodología empleada se fundamenta en una exhaustiva revisión sistemática-filmográfica, que tiene como objetivo principal y conclusión, determinar categorías cinematográficas comparando datos cualitativos derivados de la reflexión de los contenidos de los filmes. El cine documental se presenta como una herramienta sociológica y visual para analizar y comprender estas complejas temáticas que afectan a la propia psique humana.
Palabras clave: muerte; duelo; derecho a morir; documentales.
Abstract
This article delves into complex and emotive issues related to death, grief, and the right to die, using documentaries as primary sources of study. This review explores a wide variety of perspectives and contexts in order to understand human nature in the face of mortality, as well as coping with death. Film is positioned as a medium of communication that aspires to reflect and consider a vital space that, in turn, is installed in the complex idea of understanding the meaning of life. The methodology used is based on an exhaustive systematic-filmographic review, whose main objective and conclusion is to determine cinematographic categories by comparing qualitative data derived from the reflection on the contents of the films. Documentary film is presented as a sociological and visual tool in order to analyse and understand these complex issues that affect the human psyche itself.
Keywords: death; grief; right to die; documentaries.
La experiencia del duelo y la confrontación de la muerte, son fenómenos intrínsicamente humanos que, a lo largo de la historia, han suscitado un profundo interés de estudio. En la búsqueda de comprender la complejidad emocional y psicológica asociada a estas vivencias, diversas disciplinas científicas, como la psicología, la psiquiatría y la medicina paliativa1, han dedicado esfuerzos considerables para comprender sus complejas manifestaciones y el impacto que el duelo puede tener en la salud mental de las personas2. Paralelamente, el cine, como medio y herramienta de comunicación visual y narrativa, ha proporcionado una plataforma única para la representación de experiencias, permitiendo a espectadores de todo el mundo explorar empáticamente las diversas facetas dichas emociones universales3. Esta forma de expresión artística ha permitido a audiencias globales explorar las complejidades del duelo de manera íntima, al tiempo que proporciona un terreno fértil para la reflexión y la discusión. El presente estudio se sumerge en la intersección de medicina y cine, con un enfoque científico riguroso. A través de una revisión minuciosa de documentales centrados en el duelo, buscamos analizar cómo estas representaciones cinematográficas han contribuido al avance de nuestra comprensión científica del duelo. Nuestro objetivo principal, por tanto, es desentrañar cómo el cine, como medio artístico y de entretenimiento, ha desempeñado a través de la gran pantalla un papel fundamental en la visibilización de una temática a menudo considerada «tabú» en la sociedad. Esta revisión se orienta específicamente hacia la identificación y análisis de diversas representaciones cinematográficas que abordan de manera directa el duelo y la muerte. A través de este enfoque, buscamos arrojar luz sobre la diversidad de perspectivas, enfoques, y narrativas que el cine ofrece en relación con estos procesos sensibles, y cómo su representación ha influido en la percepción y comprensión social.
La negación de la muerte4 (1973) es una obra influyente escrita por Ernest Becker y galardonada con el Premio Pulitzer en 1974 en la categoría de «No Ficción General», que ha dejado una profunda huella en los campos de la psicología y la filosofía. Este libro presenta una idea central abordando uno de los aspectos más fundamentales de la existencia humana: la conciencia de nuestra propia mortalidad y su asimilación. Ernest Becker argumenta que los seres humanos poseen una singular capacidad para comprender que son mortales, lo que, paradójicamente, se convierte en una fuente primordial de ansiedad y angustia a lo largo de su vida. La confrontación de la muerte con el dilema de nuestra finitud puede desencadenar una serie de respuestas emocionales, desarrollando ciertos mecanismos de defensa y estrategias psicológicas naturales para negar o mitigar la realidad de la muerte5. En dicho marco, hay una enorme variabilidad de significados, prácticas y creencias asociadas a la muerte, donde curiosamente, nos atrevemos a decir que, en su magnitud, todas ellas tratan de desmentir o contrarrestar nuestra finitud. A lo largo de la obra de Becker, este explora cómo la negación de la muerte se manifiesta en la búsqueda de trascendencia a través de la religión, la adhesión a sistemas de creencias e ideologías, el deseo de alcanzar logros y reconocimiento social, o la creación de legados y obras duraderas como una forma simbólica de inmortalidad. Asimismo, el autor aborda cómo la negación de la muerte puede dar lugar a comportamientos «variable» según nuestras creencias y sistemas de valores en un intento de proteger nuestra visión del mundo y nuestra sensación de inmortalidad simbólica. Es por ese motivo, por lo que la obra de Becker engloba de alguna forma estas búsquedas de significado representadas por otros medios de expresión, y nos sirve como punto de partida invitándonos a una reflexión profunda sobre la condición humana. Poseemos una compleja relación con la mortalidad, y es por ello, que tener consciencia de la muerte puede influir en nuestras acciones, impactando en nuestra forma de vivir, en cómo nos relacionamos y en cómo nos enfrentamos a los desafíos de la vida. El cine documental, por lo tanto, se sitúa en un lugar idóneo para capturar y permitir que la memoria perdure, invitándonos a una profunda reflexión consciente para expresar y comunicar la complejidad de la experiencia humana.
Para la realización de esta revisión filmográfica, hemos adoptado un enfoque metodológico riguroso que se basa en un estudio con datos recopilados de diversas fuentes bases de datos: Imbd, Filmaffinity, y plataformas como Filmin o Netflix. La presente investigación se centra, por tanto, en documentales y largometrajes cinematográficos que abordan el tema del duelo y la muerte, y su representación en la gran pantalla. Las fuentes de información utilizadas incluyen:
a) Bases de datos: The Internet Movie Database (IMDb), como base de datos sobre películas, incluyendo reseñas y calificaciones de usuarios. Y Filmaffinity, proporcionando información detallada sobre películas, desde sinopsis y reparto hasta valoraciones y críticas de la comunidad, siendo una plataforma que brinda un espacio para compartir, descubrir y analizar películas de manera interactiva.
b) Plataformas: Netflix es una plataforma de streaming con contenido original y una amplia variedad de películas y series de diversas fuentes. Filmin, en cambio, se especializa en cine independiente, clásico y de autor, ofreciendo una selección de alta calidad y diversidad cinematográfica.
Los términos de búsqueda utilizados han sido: «duelo», «aflicción», «pérdida» tanto en castellano como en inglés: grief sorrow loss. Además, se han empleado términos específicos relacionados con el contenido de las películas sobre el duelo. En los casos en los que no se encontraron las películas en formato digital de acceso libre, se llevaron a cabo esfuerzos adicionales para rastrear su presencia en diversas fuentes documentales, con el fin de validar su existencia y contenido. Se han obtenido los resultados de los distintos criterios de inclusión/exclusión de la revisión (Tabla 1).
Tabla 1. Aplicación de los criterios de inclusión/exclusión de los documentales para la muestra
Primera búsqueda total de películas y documentales: Imdb, Filmaffininity, Netflix, Filmin |
37 |
Películas y documentales |
25 |
Tras las sinopsis/contenido |
20 |
Documentales |
15 |
En relación con los objetivos de investigación |
11 |
Tras aplicar los distintos filtros de búsqueda y, teniendo en consideración que el objetivo era hallar documentales que abarquen temáticas relacionadas con la muerte, el duelo y el derecho a morir desde diferentes perspectivas y contextos, se han categorizado las producciones según las relaciones y temas compartidos entre algunas de éstas. A continuación, se agrupan y codifican las distintas categorías obtenidas:
a) Categoría: Cuidados paliativos y la muerte: Aborda la enfermedad desde el punto de vista de asumir el final de nuestras vidas, en tanto en cuanto, la enfermedad ya no es curable y, llegado el momento, valorar y entender desde los cuidados paliativos cual es la mejor manera de morir.
1. Los demás días (2017)
2. Morir en paz (2020)
3. Eligiendo morir: choosing to die (2011)
Los demás días (2017) de Carlos Agulló
Título: Los demás días.
Otros títulos: All the other days.
País: España.
Año: 2017.
Dirección: Carlos Agulló.
Guion: Carlos Agulló.
Música: Dolby Digital.
Fotografía: Rita Noriega.
Montaje: Carlos Agulló.
Intérpretes: Pablo Iglesias.
Color: color.
Duración: 90 minutos.
Género: documental.
Idioma original: español.
Productoras: Mod Producciones.
Premios: Festival de Sevilla.
Sinopsis: Es un documental que se adentra en el mundo de los cuidados paliativos y la forma en que las personas enfrentan la muerte. La película ofrece una visión profundamente conmovedora de la vida de los pacientes terminales y los profesionales de la salud que los acompañan en esta fase crucial. A través de testimonios y experiencias de pacientes, familiares y personal médico, la película arroja luz sobre la importancia de brindar cuidados paliativos de calidad y la necesidad de abordar la muerte de manera más abierta y compasiva. Los demás días nos lleva a reflexionar sobre cómo las personas encuentran significado y conexión en medio de la fragilidad y la vulnerabilidad que implica el final de la vida.
Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film130547.html
Trailer: https://www.dailymotion.com/video/x6x4s0h
Reflexión: El documental busca inspirar conversaciones sobre la muerte, el proceso de morir y los cuidados paliativos como una parte esencial de la atención médica. Proporciona una visión sincera y conmovedora de cómo las personas enfrentan la mortalidad y cómo los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en brindar consuelo y apoyo en los últimos días de vida.
Morir en paz (2020) de Andrés Garrigó
Título: Morir en paz: Cuidados paliativos vs Eutanasia.
País: España.
Año: 2020.
Dirección: Andrés Garrigó.
Guion: Andrés Garrigó.
Fotografía: Andrés Garrigó.
Intérpretes: reportaje.
Color: color.
Duración: 28 minutos.
Género: reportaje. Documental.
Idioma original: español.
Productoras: Goya Producciones.
Premios: Premio Bravo! de Cine 2020.
Sinopsis: En la última etapa de nuestras vidas, anhelamos evitar el sufrimiento, la angustia, buscar compañía, recibir afecto y experimentar la paz. ¿Un ideal inalcanzable? No, es una verdad que esta plataforma busca divulgar más profundamente mediante este proyecto multimedia sin fines de lucro.
Cartel español
Enlaces: https://www.goyaproducciones.com/morir-en-paz/
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=bWQJSAvMYUA
Reflexión: Los cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes terminales, proporcionando alivio del dolor y apoyo emocional. Este enfoque integral permite a las personas vivir sus últimos momentos con dignidad y respeto. Por otro lado, la eutanasia busca poner fin a la vida para evitar el sufrimiento prolongado, generando debates éticos. La comparación destaca la importancia de abordar el sufrimiento terminal de manera compasiva, respetando la dignidad y autonomía de quienes enfrentan el final de su vida.
Cartel español
Eligiendo morir / Terry Pratchett: Choosing to Die (2011) de Charlie Russell
Título: Terry Pratchett: Choosing to Die.
Otros títulos: Eligiendo morir (España).
País: Reino Unido.
Año: 2011.
Dirección: Charlie Russell.
Guion: Charlie Russell.
Música: Tim Goalen.
Fotografía: Patrick Smith.
Intérpretes: reportaje.
Color: color.
Duración: 59 minutos.
Género: Documental/ Enfermedad; Alzheimer.
Idioma original: inglés.
Productoras: BBC y KEO Films.
Premios: Best Documentary prize International Emmy Awards, BAFTA Awards 2012, Royal Television Society, UK.
Sinopsis: Documental que aborda el tema del suicidio asistido y la eutanasia. El periodista británico Terry Pratchett, quien luchaba contra una enfermedad neurodegenerativa, explora diferentes perspectivas y situaciones en las que las personas han tomado la decisión de poner fin a sus vidas con la ayuda de profesionales de la salud. La película presenta entrevistas con personas que están considerando el suicidio asistido, así como con aquellos que están en contra de esta práctica. Pratchett comparte sus propias reflexiones y experiencias mientras explora este tema delicado y controvertido.
Enlaces: https://m.imdb.com/title/tt1929387/awards/
https://www.filmaffinity.com/es/film295545.html
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=bWQJSAvMYUA
Reflexión: Se plantean preguntas profundas y éticas sobre el derecho de las personas a tomar decisiones sobre el fin de sus vidas. La película nos invita a reflexionar sobre la autonomía personal y la dignidad en el contexto de la atención médica al final de la vida. Terry Pratchett, a través de su propia experiencia y su participación en el documental, nos muestra las complejidades y los dilemas morales que rodean el suicidio asistido y la eutanasia. Nos lleva a considerar la perspectiva de las personas que enfrentan sufrimientos insoportables debido a enfermedades terminales y cómo estas situaciones pueden plantear preguntas difíciles sobre la calidad de vida y la toma de decisiones personales. A lo largo del metraje se vislumbran opiniones divergentes sobre este tema y, a medida que se entrevistan a personas con puntos de vista opuestos, somos desafiados a sopesar los argumentos a favor y en contra del suicidio asistido y la eutanasia, lo que nos lleva a una reflexión más profunda sobre la moralidad y la legalidad de estas prácticas en diferentes contextos y culturas. Por tanto, nos enfrenta a reflexionar el cómo la sociedad y la medicina abordan la muerte y el sufrimiento en el contexto de enfermedades terminales. Nos recuerda la importancia de la empatía y la comprensión hacia las personas que enfrentan estas situaciones y nos desafía a considerar cómo equilibrar el respeto por la autonomía personal con la protección de la vida y la dignidad humana.
Cartel inglés
c) Categoría: Reflexión sobre la Vida y la Muerte: Afrontar la muerte: Se enfoca en el proceso de afrontar una enfermedad terminal
1. El Último Viaje (2008)
2. The vanishing Spring Light (1993)
3. El Espejo y la Ventana (2021)
4. Unzue (2023)
El Último Viaje (2008) de José Pedro Estepa
Título: El Último Viaje. Documental sobre Muerte y Duelo.
País: España.
Año: 2008.
Dirección: José Pedro Estepa.
Guion: José Pedro Estepa.
Música: Carlos Garrido, Mireia Serra, Pilar Subirá, José Luis Sarmiento.
Fotografía: Carlos Easman.
Montaje: M. de las Vargas Chana.
Intérpretes: Grupo de Duelo «Banco Solidario», Barcelona.
Color: color.
Duración: 55 minutos.
Género: documental.
Idioma original: español.
Productoras: Documentos TV – Televisión Española.
Sinopsis: Documental que aborda el tema de la muerte y el duelo desde una perspectiva íntima y compasiva. La película sigue las historias de personas que enfrentan enfermedades terminales y sus familias mientras transitan el proceso de morir y enfrentan la pérdida. A través de entrevistas, testimonios y momentos de intimidad, el documental ofrece una visión conmovedora de cómo las personas experimentan la muerte y cómo el duelo se convierte en una parte inevitable de la vida humana.
Reflexión: El Último Viaje (2008) es un documental que nos invita a reflexionar sobre la muerte y el duelo de una manera honesta y emotiva. La película aborda uno de los temas más universales y profundos de la existencia humana y lo hace con sensibilidad y compasión. El documental nos muestra cómo las personas enfrentan la muerte de seres queridos y cómo las enfermedades terminales afectan tanto a los pacientes como a sus familias. A través de las historias personales y los testimonios, somos testigos de la gama de emociones y experiencias que surgen en el proceso de morir y enfrentar la pérdida. Además, El Último Viaje (2008) destaca la importancia de la empatía y el apoyo en momentos de duelo. Nos recuerda que el duelo es un proceso profundamente personal y que cada individuo lo experimenta de manera única. La película nos desafía a ser comprensivos y compasivos hacia aquellos que enfrentan la muerte y el duelo, brindando un espacio para compartir sus emociones y recuerdos. La película también nos lleva a considerar cómo la muerte puede ser una parte natural de la vida humana y cómo, a pesar del dolor, puede haber belleza y significado en el proceso. Nos insta a reflexionar sobre cómo deseamos enfrentar la muerte, tanto la nuestra como la de nuestros seres queridos, y cómo podemos encontrar consuelo y sanación en medio del duelo. En última instancia, El Último Viaje nos recuerda que la muerte y el duelo son parte de nuestra experiencia compartida como seres humanos, y que, al abrazarlos con comprensión y amor, podemos encontrar una profunda conexión con nuestra propia humanidad y con los demás.
Cartel español
The Vanishing Spring Light (2011) de Xun Yu
Título: The Vanishing Spring Light.
País: Canadá/China.
Año: 2011.
Dirección: Xun Yu.
Guion: Xun Yu.
Música: Tim Horlor, Xun.
Fotografía: Xun Yu.
Montaje: Xun Yu.
Intérpretes: Da Wan-bi, Jiang Su-hua, Xiang Qian-Hong.
Color: color.
Duración: 112 minutos.
Género: documental.
Idioma original: chino/mandarín.
Productoras: EyeSteelFilm
Premios: International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA) 2012, Cinéma du Réel 2011.
Sinopsis: El documental se desarrolla en China durante la década de 1940 y sigue a una familia que lucha por sobrevivir en medio de las tensiones políticas y sociales de la época. Este documental coproducido por Canadá y China muestra la medida en que el protagonista, una mujer mayor, lucha por mantener su familia unida y enfrenta los cambios en la sociedad, la película explora temas de resistencia, sacrificio y el paso del tiempo.
Enlaces: https://www.imdb.com/es-es/title/tt2027251/
Trailer: https://vimeo.com/ondemand/thevanishingspringlight
Reflexión: Esta producción nos sumerge en un período histórico complejo y nos invita a reflexionar sobre la resistencia y la adaptación de las personas en tiempos de cambio. La película aborda temas de lucha contra la adversidad y cómo las familias pueden ser una fuente de fortaleza en medio de desafíos económicos y políticos. A medida que el protagonista envejece y enfrenta la transformación de la sociedad, fallece y esto supone un cambio de mirada en los que la rodean y de paso, nos lleva a considerar cómo las dinámicas familiares pueden cambiar con el tiempo. Además, la película nos desafía a pensar en el sacrificio y el valor de la unidad familiar y en el sentido de vivir en familia. A pesar de las dificultades, la protagonista está decidido a proteger y cuidar a su familia hasta el fin de sus días, afrontando la vida y la muerte y pensando en el legado que deja, hecho nos lleva a reflexionar sobre el amor y el compromiso en el contexto de las relaciones familiares. The Vanishing Spring Light también nos lleva a contemplar cómo la historia y las experiencias personales pueden moldear a las personas y sus perspectivas. La película captura la esencia de cómo los individuos pueden enfrentar el cambio social y político con dignidad y determinación. En última instancia, esta película nos insta a reflexionar sobre la resiliencia humana y cómo las relaciones familiares pueden ser un refugio de amor y apoyo en tiempos difíciles. Nos recuerda que, incluso en medio de la adversidad, la fuerza de la familia y la determinación individual pueden prevalecer.
Cartel en inglés
El Espejo y la Ventana (2021) de Diego Gutiérrez
Título: El espejo y la ventana.
Otros títulos: The Mirror and the Window.
País: México.
Año: 2021.
Dirección: Diego Gutiérrez.
Guion: Linda Bannink, Diego Gutiérre.z
Música: Mark Glynne.
Fotografía: Diego Gutiérrez.
Montaje: Diego Gutiérrez.
Intérpretes: Danniel Danniel, Gina Coppe.
Color: color.
Duración: 92 minutos.
Género: documental.
Idioma original: español.
Productoras: Doxy, Humanistische Omroep Stichting, No Ficción.
Premios: 2021. IDFA. Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam.
Sinopsis: Dos individuos, uno siendo el mejor amigo y el otro la madre, solicitan al cineasta Diego Gutiérrez que los inmortalice en película, conscientes de la proximidad de sus respectivos fallecimientos. Ambos emprenden la tarea de explorar sus motivos, su propósito y la huella que dejan en el mundo. La cercanía de la muerte desencadena un viaje hacia un lugar desprovisto de cualquier indicio de presencia humana, un espacio potencialmente carente de color, sonido, texturas y olores. Este esfuerzo se dirige a la visualización y comprensión de la nada, un intento por tocar lo intangible. Mientras el cineasta escucha las narrativas de su amigo y su madre, convirtiéndose en parte integral de este viaje, se esfuerza por asomarse a lo inexplicable. ¿Cuál es el propósito de la existencia? ¿Vale la pena? ¿Es suficiente? El espejo y la ventana representa una expedición, ¿quizás un exorcismo? ¿Un hechizo?, preparándose para el salto al vacío y buscando comprender el significado último de la vida.
Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film871101.html
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=q900WvhG_Eo
Reflexión: Este viaje hacia lo desconocido se convierte en una exploración filosófica de la existencia, despojando al entorno de colores y sonidos para centrarse en la esencia pura de la vida. A través de las narrativas íntimas, el cineasta se sumerge en preguntas fundamentales sobre el propósito de la existencia y la validez de la vida, convirtiendo la película en un espejo que refleja las reflexiones más profundas y una ventana que permite asomarse a la complejidad de los pensamientos humanos. La expedición cinematográfica se transforma en un intento por visualizar lo intangible y comprender el significado último de la vida, preparándose para el salto al vacío y ofreciendo al espectador una oportunidad para reflexionar sobre su propia existencia y legado.
Cartel en inglés
Unzué. El último equipo de Juancar (2023) de Jesús Muñoz, Santi Padró y Xavi Torres
Título: Unzué. El último equipo de Juancar.
País: España.
Año: 2023.
Dirección: Jesús Muñoz, Santi Padró y Xavi Torres.
Guion: Jesús Muñoz, Santi Padró y Xavi Torres.
Música: Ricard Clos, Antoni Garcia, Jordi Gutiérrez, Mario Ivovich, Jordi Nadal, Joan Puig, Ramon Ruiz.
Fotografía: Domènec Gibert.
Montaje: Carles Comajuncosas.
Intérpretes: Juan Carlos Uzué.
Color: color.
Duración: 92 minutos.
Género: documental.
Idioma original: español.
Productoras: TV3, Contracorriente Films.
Premios: Premio Ondas Nacional de Televisión: Mejor Documental 2023. Televisión de Cataluña.
Sinopsis: El documental retrata el día a día de Juan Carlos Unzué durante dos años y medio, desde que en junio de 2020 el exportero y exentrenador del Barça hizo público su diagnóstico. Unzué se propuso dos cosas: por un lado, visibilizar la enfermedad, la ELA, y por otra montar un gran evento para recaudar la mayor cantidad de dinero para dedicarlos a la investigación. En el documental se hace un exhaustivo seguimiento de todas las reuniones y conversaciones con dirigentes del FC Barcelona y del Manchester City para organizar un partido de fútbol, que se jugó en el Camp Nou el pasado 24 de agosto, con una asistencia de más de 91.000 espectadores y que consiguió una recaudación récord de 4’3M de euros, destinados a la investigación de la ELA. En paralelo, Juan Carlos abre literalmente las puertas de su casa, enseñando la evolución de su degeneración física. Un proyecto que surgió en el departamento de deportes de Televisión de Catalunya para dar voz a Juan Carlos y a los afectados por la enfermedad y las familias.
Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film583296.html
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=5CqDDPMRr6k
Reflexión: La historia de Unzué nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida, la importancia de la empatía y el poder transformador de la solidaridad. A través del deporte y la generosidad de quienes se unieron al evento benéfico, la película destaca la capacidad de la comunidad para unirse en apoyo de una causa noble. En última instancia, nos insta a considerar la trascendencia de nuestras acciones y cómo, incluso en medio de circunstancias desafiantes, podemos encontrar significado al contribuir al bienestar de los demás. El personaje de Unzué se convierte así en un recordatorio inspirador de que, frente a la adversidad, la humanidad puede encontrar fuerza, esperanza y propósito en la unidad y el cuidado mutuo.
Cartel en catalán
d) Categoría: Duelo y emociones: Estas producciones abordan temas como la resiliencia, la superación personal, la búsqueda de significado y la comprensión de la mortalidad.
1. Aulki Hutsak (2017)
2. Phsyco del Duelo (2022)
Aulki Hutsak (2017) de Iñaki Peña Bandrés
Título: Aulki Hutsak.
Otros títulos: Sillas vacías.
País: España.
Año: 2017.
Dirección: Iñaki Peña Bandrés.
Guion: Iñaki Peña Bandrés.
Música: Ruper Ordorika, Gari, Gorka Urbizu.
Fotografía: Iñaki Peña Bandrés.
Montaje: Iñaki Peña Bandrés.
Intérpretes: Izaskun Andonegi (Asociación Bidegin), Marije Goikoetxea (Universidad de Deusto), Julio Gómez (Hospital San Juan de Dios Santurtzi), Koldo Martínez (Complejo Hospitalario Navarra) o Imanol Querejeta (Hospital Universitario Donostia).
Color: color.
Duración: 52 minutos.
Género: documental.
Idioma original: euskera. Español.
Productoras: Arteman.
Premios: 6.ª Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao 2014.
Sinopsis: Este filme narra la historia de Mikel, un joven que regresa a su pueblo natal en el País Vasco después de una larga ausencia. Mikel encuentra su hogar en un estado de abandono y descubre que su madre ha fallecido recientemente. A medida que se enfrenta a la pérdida de su madre y la soledad en su hogar, comienza a establecer una conexión con Ihar, un hombre mayor y solitario que ha perdido a su esposa. A través de esta relación, ambos personajes se embarcan en un viaje emocional de sanación, amistad y redescubrimiento de la vida.
Enlaces: https://arteman.eus/proiektua/aulki-hutsak/
https://www.eitb.eus/eu/nahieran/aulki-hutsak/aulki-hutsak/osoa/5051/92709/
Trailer: https://vimeo.com/ondemand/aulkihutsak
Reflexión: Aulki Hutsak es una película que nos sumerge en la delicada exploración de la soledad, la pérdida y la capacidad de la conexión humana para sanar las heridas emocionales. La trama nos recuerda que, en algún momento de la vida, todos enfrentamos la pérdida de seres queridos y la sensación de estar solos en medio del dolor. La relación entre Mikel y Ihar es un recordatorio conmovedor de cómo el apoyo mutuo y la amistad pueden surgir en los momentos más inesperados. A través de la empatía y el entendimiento, ambos personajes encuentran consuelo y significado en un período de duelo y soledad. La película también nos hace reflexionar sobre la importancia de volver a nuestras raíces y reconectar con nuestras raíces familiares y culturales. El regreso de Mikel a su pueblo natal es un viaje no solo geográfico, sino también emocional, que lo lleva a descubrir nuevas dimensiones de sí mismo y su herencia. Considerar por tanto el cómo la amistad y la comprensión pueden aliviar las sillas vacías en nuestras vidas, esos espacios que quedan cuando perdemos a alguien cercano. La película nos recuerda que, incluso en medio de la pérdida y la soledad, siempre existe la posibilidad de encontrar la compañía y el consuelo en otros corazones humanos que comparten nuestra experiencia.
Cartel en vasco
Psycho - del Duelo (2022) de Claudia Euen e Isabel Hahn
Título: Psycho (del Duelo).
Otros títulos: Ich, trauernd. / Moi, en Deuil.
País: Alemania/Francia.
Año: 2022.
Dirección: Claudia Euen e Isabelle Hahn.
Guion: Claudia Euen e Isabelle Hahn.
Música: Raimund von Scheibner, Ben Linke, Simone Hartman.
Fotografía: Dirk Heth, Marcus Zahn, Dieter Stürner.
Montaje: Philip Kießling.
Intérpretes: Marina Aleksandrova, Konstantin Bogomolov, Igor Vernik.
Color: color.
Duración: 27 minutos.
Género: documental/ reportaje/ mini serie.
Idioma original: alemán/francés.
Productoras: Berlin Producers, Rbb, Arte.
Sinopsis: El relato nos sumerge en la vida de su protagonista, explorando las complejidades de su mente y emociones. La película sigue la historia de un individuo que se enfrenta a una experiencia de duelo profundo y desafiante después de perder a alguien cercano. A medida que el personaje navega por las etapas del duelo, se adentra en un mundo interior lleno de conflictos, recuerdos y emociones intensas. La película nos lleva a través de este viaje emocional y psicológico, explorando los miedos y las ansiedades relacionadas con la muerte y la pérdida.
Enlaces y trailer: https://www.arte.tv/es/videos/105596-007-A/psycho/
Reflexión: El filme se adentra profundamente en la psicología del duelo y la experiencia humana de enfrentar la pérdida. A través del personaje principal, la película nos muestra cómo el duelo puede ser un viaje turbulento y desgarrador, lleno de emociones intensas y pensamientos conflictivos. El título mismo, que juega con la palabra «psycho» (psicópata) y «duelo», sugiere una exploración de los aspectos oscuros y desconcertantes de la mente de alguien en duelo. La película nos recuerda que el duelo es un proceso personal y único, y que cada individuo puede experimentarlo de manera diferente. Además, la inclusión de la frase «sin miedo a morir» en el título nos invita a reflexionar sobre cómo enfrentamos la muerte tanto propia como de seres queridos. ¿Cómo abordamos la inevitabilidad de la muerte? ¿Cómo procesamos el miedo a lo desconocido que a menudo acompaña a la pérdida? En última instancia, Phsyco del Duelo nos insta a contemplar la complejidad de nuestras emociones cuando enfrentamos la muerte y la pérdida. Nos recuerda que el duelo puede ser una experiencia abrumadora, pero también puede ser una oportunidad para explorar nuestros pensamientos más profundos y nuestras emociones más crudas. La película nos desafía a comprender mejor el proceso del duelo y la forma en que moldea nuestra percepción de la vida y la muerte.
Cartel francés
e) Categoría: Películas Adicionales Relacionadas con la Muerte y el Duelo y la resiliencia: Se enfocan en la experiencia del duelo y cómo las personas enfrentan la muerte de seres queridos desde perspectivas emocionales y culturales diversas. Por tanto, no solo se refiere a la muerte y el duelo, sino que también aborda el dopaje en el deporte y cómo una tragedia puede llevar a una profunda reflexión personal y social.
1. Y Yo escogí Vivir (2019)
2. Remontando el Vuelo (2015)
Y yo escogí vivir (2019) de Damien Boyer y Nans Thomassey
Título: Y yo escogí vivir.
Título original: Et je choisis de vivire.
País: Francia.
Año: 2019.
Dirección: Damien Boyer, Nans Thomassey.
Guion: Damien Boyer, Nans Thomassey.
Música: Grégory Tanielian.
Fotografía: Nabil Qerjij, Damien Boyer.
Montaje: David Fabre.
Intérpretes: Amande Marty, Saskia Mincheni.
Color: color.
Duración: 70 minutos.
Género: documental.
Idioma original: francés.
Productoras: Orawa Prod / Zewatchers / France Télévisions / Centre National de la Cinématographie (CNC).
Sinopsis: El documental narra la historia de la periodista y escritora brasileña Eliana Zagui, quien sobrevivió a un intento de suicidio al lanzarse desde un edificio. La película explora la vida de Eliana antes y después del intento de suicidio, así como su lucha personal por encontrar significado y redescubrir su voluntad de vivir. A través de entrevistas y reflexiones, la película aborda temas de salud mental, superación de la adversidad y la importancia de la empatía y el apoyo en momentos de crisis.
Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film634349.html
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=74H8NZ-WxSM&t=1s
Cartel en francés
Reflexión: Y Yo Elegí Vivir es un documental profundamente conmovedor que nos invita a reflexionar sobre la resiliencia humana y la capacidad de encontrar esperanza incluso en los momentos más oscuros. La historia de Eliana Zagui es un testimonio de la lucha contra la desesperación y la búsqueda de un propósito en la vida. Versa por tanto sobre cómo considerar la importancia de la comprensión y el apoyo en el contexto de la salud mental. Eliana enfrentó una lucha interna profunda, y su historia nos recuerda que el estigma y la falta de apoyo pueden ser barreras significativas para las personas que enfrentan problemas de salud mental y resalta la necesidad de conversaciones abiertas sobre el suicidio y la salud mental. Eliana comparte su experiencia de una manera valiente y honesta, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de romper el silencio en torno a estos temas sensibles. La película quiere considerar cómo cada individuo tiene la capacidad de elegir la vida, incluso en medio de la desesperación. Nos recuerda que la esperanza y el apoyo pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las personas que luchan con pensamientos suicidas y querer abrazar la empatía, la compasión y la apertura hacia las personas que enfrentan desafíos de salud mental, y nos recuerda que cada vida tiene un valor intrínseco que merece ser protegido y apoyado.
Remontando el vuelo (2015) de Álvaro Orús
Título: Remontando el Vuelo: Taking off.
País: España.
Año: 2015.
Dirección: Álvaro Orús.
Guion: Elsa Sierra y Álvaro Orús.
Música: Xavier Batllés.
Fotografía: Álvaro Orús.
Montaje: Álvaro Orús.
Intérpretes: Juana Pérez Montero (locutora).
Color: color.
Duración: 57 minutos.
Género: documental.
Idioma original: español.
Productoras: Elsa Sierra.
Sinopsis: La propuesta de esta producción quiere explorar la experiencia del duelo y cómo las personas enfrentan la pérdida de seres queridos. La película presenta testimonios de individuos que han perdido a personas cercanas y comparten sus historias personales de duelo y superación. A través de estas historias, el documental aborda los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan las personas en su proceso de duelo, así como las estrategias de afrontamiento y el apoyo necesario para sanar.
Enlaces: http://www.promofest.org/films/remontando-el-vuelo https://www.youtube.com/watch?v=xIZdjmwFc1U
Trailer: https://vimeo.com/146483396
Cartel español
Reflexión: El documental nos lleva a reflexionar sobre la experiencia universal del duelo y la forma en que las personas procesan y superan la pérdida. La película nos muestra la diversidad de respuestas emocionales y caminos de recuperación que pueden surgir cuando enfrentamos la muerte de un ser querido. Tomando como referencia testimonios personales, el documental nos sumerge en las profundidades del duelo y nos desafía a considerar cómo el proceso de duelo es único para cada individuo. Cada historia de pérdida nos recuerda que el duelo es una experiencia personal y que no existe una única forma «correcta» de enfrentarlo. Remontando el Vuelo destaca la importancia del apoyo emocional y la comunidad en el proceso de duelo. Las personas que comparten sus experiencias nos muestran cómo la compasión y la conexión con otros pueden ser fundamentales para sanar y encontrar un sentido de comunidad en momentos difíciles y cómo el duelo puede ser un proceso de crecimiento personal y transformación. A medida que las personas enfrentan la pérdida, pueden descubrir nuevas fortalezas y perspectivas sobre la vida y la muerte; y la importancia de brindar un espacio seguro y comprensivo para que las personas compartan sus experiencias. Nos recuerda que el duelo es una parte natural de la vida humana y que, a pesar del dolor, puede haber esperanza y sanación en el proceso.
Estas producciones audiovisuales invitan a la audiencia a reflexionar sobre la naturaleza de la vida y la muerte, la importancia de la compasión en los cuidados paliativos, el respeto por la autonomía individual y los dilemas éticos en torno al derecho a morir. A través de diferentes perspectivas y emociones, el artículo muestra diversas obras cinematográficas que proporcionan una visión más amplia y compasiva de la experiencia humana frente a la mortalidad y el afrontamiento de la muerte. El cine proporciona una plataforma para explorar diversas perspectivas y contextos, permitiendo una visión completa de la naturaleza humana frente a la mortalidad.
El uso de este medio pretende generar cierta empatía y reflexión, conectando emocionalmente con el público para abrir un marco externo e interno sobre cuestiones existenciales. Los documentales estudiados a través de este artículo, invita a los espectadores a examinar sus propias reacciones automáticas y pensamientos heredados relacionadas con la vida y la muerte. En relación a la ética y los debates legales, los documentales sobre el derecho a morir y la eutanasia plantean dilemas éticos y legales significativos. Estas producciones invitan a los profesionales de la medicina y a los legisladores a reflexionar sobre el respeto a la autonomía del paciente y la toma de decisiones en situaciones terminales. Asimismo, hay que tener consciencia de la situación del paciente que se enfrenta a la difícil situación de asumir que llega el final de su periodo de vida, y que, en dicha parte agónica y/o de aceptación, querer irse de la mejor manera posible debe considerarse. Es por tanto que, en los documentales relacionados con esta temática, se destaca la importancia de los cuidados paliativos con el fin de abordar el miedo y la ansiedad asociados con la muerte y el duelo desde una perspectiva compasiva. Los cineastas, como hemos visto, pueden y desean contribuir a concienciar sobre la importancia de brindar apoyo emocional y cuidados adecuados en situaciones difíciles. Otro de los aspectos que destacan en las categorías de estos filmes es la resiliencia y la búsqueda de un significado vital. Las obras que exploran la vida y la mortalidad presentan historias de resiliencia, superación personal y búsqueda de significado. Estas narrativas pueden ser un catalizador e inspirar a profesionales de la salud y pacientes a afrontar la muerte y el duelo con mayor fortaleza emocional y esperanza.
El estudio de estas producciones cinematográficas puede ser valioso para comprender un reflejo sociológico donde el cine ofrece una comprensión más profunda de las experiencias de los pacientes y las familias que enfrentan situaciones de duelo y acercamiento a la muerte. Asimismo, el cine puede servir como una herramienta poderosa para abordar temas complejos y emocionales de la experiencia humana.
Cada historia, cada filme, nos invitan a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la ineludible realidad de la muerte. En este viaje, la importancia de conversaciones abiertas y sinceras sobre estos temas cruciales se entrelaza en cada relato, subrayando la necesidad de abordar la dignidad y la humanidad en el cuidado de aquellos que enfrentan su propia mortalidad. Emergen patrones de fuerza, esperanza y propósito como elementos recurrentes en la trama de la adversidad y el duelo, recordándonos que, incluso en las sombras más profundas, la conexión humana, la empatía y el apoyo pueden iluminar un camino transformador. En el corazón de estas historias, surge una pregunta fundamental sobre el sentido de la vida, desafiándonos a considerar cómo encontramos significado en la brevedad de nuestra existencia y a buscar un sentido «inmaterial» que dote de sentido nuestra existencia. En conjunto, estas narrativas profundizan nuestra comprensión de la condición humana y nos instan a explorar la posibilidad de hallar propósito en la inevitabilidad de la muerte, iluminando así la búsqueda eterna del sentido de nuestra propia existencia.
1. Crane JL, Davis CS. Child’s play: The role of play in mitigating the fear of death among pediatric palliative care team patients, families, and caregivers. J. Loss Trauma. 2018;23(4):317-34.
2. Oviedo Soto S, Parra Falcón Falcón FM, Marquina Volcanes M. La muerte y el duelo. Enferm. Glob. 2009; 15.
3. Gutiérrez MC, Pereira MC, Valero LF. El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teor. Educ. Rev. Interuniv. 2006;18:229-60.
4. Becker E, Sánchez A. La negación de la muerte. Barcelona: Kairós; 2003.
5. Kübler-Ross E. On death and dying: What the dying have to teach doctors, nurses, clergy and their own families. London: Routledge; 2014.