ISSN electrónico: 1885-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.31854

¿ES LA DISCAPACIDAD LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPEDIMENTO? CUATRO DOCUMENTALES Y ALGUNAS NOTAS DESDE LA EPISTEMOLOGÍA Y LA TEORÍA SOCIAL

Is Disability the Social Organization of Impairment? Four Documentaries and Some Notes from Epistemology and Social Theory

Mariela Silvina RAGONE EGURROLA

Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. Rosario (Argentina).

Autor para correspondencia: Mariela Silvina Ragone Egurrola
Correo electrónico: marielaragone@gmail.com

Recibido: 24 de diciembre de 2023
Aceptado: 22 de mayo de 2024

Resumen

Este artículo presenta cuatro documentales en los cuales se narran experiencias de vida de personas que conviven con situaciones relacionadas con la discapacidad: Mundo Alas (2009) de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel, Black sun (2005) de Gary Tarn, Examinated lifes (2008) de Astra Taylor y Ocho cuentos sobre mi hipoacusia (2021) de Charo Mato. Se busca con ello difundir estos documentales en el marco del Programa de Investigación, Extensión y Vinculación “Cine, debate y escritura” radicado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, en el cual se lleva a cabo la investigación “Inclusión, accesibilidad y cine. Facultad de Psicología UNR 2024-2027”. Se toman, como marco de análisis, nociones de la epistemología y la teoría social para deconstruir estereotipos sociales sobre la discapacidad.

Palabras clave: cine; discapacidad; epistemología; teoría social.

Abstract

This article presents four documentaries in which the life experiences of people who live with situations related to disability are narrated: Mundo Alas (2009) by León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel, Black sun (2005) by Gary Tarn, Examinated lifes (2008) by Astra Taylor y Ocho cuentos sobre mi hipoacusia (2021) by Charo Mato The aim is to disseminate these documentaries within the framework of the Research, Extension and Linkage Program “Cinema, debate and writing” located in the Faculty of Psychology of the National University of Rosario in which the research “Inclusion, accessibility and cinema. UNR Faculty of Psychology 2024-2027”. Notions of epistemology and social theory are taken as a framework of analysis to deconstruct social stereotypes about disability.

Keywords: cinema; disability; epistemology; social theory.

Orgullo disca

Este artículo se enfoca en cuatro documentales que tienen como tema la discapacidad. Se trata de una selección realizada para un Proyecto de Investigación realizado para conocer la situación de inclusión y accesibilidad en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) durante el período enmarcado entre los años 2024-2027 (Proyecto de Promoción Científica y Tecnológica 2024 PPCT-UNR 2024 titulado “Inclusión, accesibilidad y cine”). Asimismo, esta investigación forma parte de un Programa de Investigación, Extensión y Vinculación (“Cine, debate y escritura”) que desde el año 2015 se aboca a la tarea de abrir la Universidad Pública a la comunidad a través del cine. De modo que, se llega a esta selección a partir de la realización de talleres de cine, debate y escritura en el contexto de la Sala Audiovisual y del Aula Virtual de la Plataforma ComunidadesUNR correspondiente a la mencionada Facultad. En síntesis, este artículo intenta educar nuestra mirada en torno a la discapacidad y la accesibilidad cultural.

Las películas elegidas para ver, debatir y escribir sobre ellas durante el año 2024 son cuatro: Mundo Alas, Black sun, Examinated lifes y Ocho cuentos sobre mi hipoacusia. Los ejes de debate elaborados son: modelo de la integración/modelo de la inclusión, ciudades accesibles/videos accesibles, autonomía/cuidado y ruido/silencio. Desde esta selección fímica, se espera poder despertar interés por estas películas que a nuestro entender permiten situarnos en una perspectiva de conocimiento situado1 sobre el eje capacidad/discapacidad.

El objetivo de este artículo dar a conocer al mundo producciones argentinas acerca de esta temática a través de Mundo alas y Ocho cuentos sobre mi hipoacusia y en lo que respecta Examinated lifes y Black sun queremos reportar nuestra mirada acerca de estas perspectivas que amplían nuestro horizonte más allá de las propias fronteras locales. Si bien nuestro trabajo se enmarca en la carrera de psicología y desde allí en asignaturas que tienen que ver con la epistemología y la teoría social, el cine es la excusa para transitar por caminos éticos, estéticos y políticos relacionados con la implicancia de los derechos (Nada sobre nosotrxs sin nosotrxs) y la relativización de mandatos de normalidad (De cerca nadie es normal).

En la Tabla 1 se presentan estos documentales con la pretensión de que los y las lectores de la revista se interesen en el visionado de estas películas y nos escriban para continuar trabajando por la inclusión, la equidad, el respeto y la autonomía de modo tal que, muchas personas puedan salir del armario capacitista y decir como Daiana Travesani: “Me proclamo disca, me corono renga.” Esta expresión da título al libro en el que narra su experiencia tras recibir en 2016 un botellazo en la cabeza que la obligó a aprender todo de nuevo2.

Tabla 1. Selección de documentales

Mundo Alas

Documental musical

2009

Directores: León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel

INCA Argentina

Un viaje iniciático de un grupo de jóvenes artistas que muestran su arte junto a la voz, el talento y la experiencia de León Gieco durante un recorrido por diferentes provincias argentinas.

Examined life

Documental

2008

Directora: Astra Taylor

Sphinx Productions Canadá

En Examined Life, la cineasta Astra Taylor acompaña a algunos de los pensadores más influyentes de la actualidad en una serie de excursiones únicas a través de lugares y espacios que tienen una resonancia particular para ellos y sus ideas.

Black sun

Documental

2005

Director: Gary Tarn

Passion Pictures Reino Unido

El extraordinario y premiado documental de Gary Tarn, Black sun, investiga la discapacidad a través de la historia de Hugues de Montalembert, un artista y cineasta radicado en Nueva York que quedó cegado por un cruel ataque en 1978.

Ocho cuentos sobre mi hipoacusia

Documental

2021

Directora: Charo Mato

Monarca films Argentina-Uruguay

Cuando me quedé sorda a la edad de 23 años, decidí ponerme un implante coclear. Cuando comencé a recuperar mis recuerdos de los sonidos perdidos, me pregunté: ¿Cómo escucha alguien que no oye?”

Fuente: Internet Movie Database (IMDb)

Mundo alas. Una gira diferente. Integración/inclusión

Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?”

Frida Kahlo

Ficha técnica

Título original: Mundo Alas.

País: Argentina.

Año: 2009.

Dirección: León Gieco, Fernando Molnar, Sebastián Schindel.

Guion: León Gieco, Fernando Molnar, Sebastián Schindel, Fernanda Ribeiz, Germán Loza.

Música: León Gieco, Luis Gurevich, Osqui Amante.

Fotografía: Manuel Bullrich.

Montaje: Ernesto Felder.

Intérpretes: León Gieco.

Color: color.

Duración: 89 min.

Género: Documental. Musical. Discapacidad. Road Movie.

Idioma original: español.

Productora: Magoya Films, Asociación AMAR, Cinecolor.

Sinópsis: “Mundo Alas” es una road movie; un viaje iniciático de un grupo de jóvenes artistas nóveles que muestran su arte junto a la voz, el talento y la experiencia de León Gieco a lo largo de una gira por diferentes provincias argentinas. Músicos, cantantes, bailarines y pintores, todos ellos grandes artistas con distintas discapacidades que expresan y comunican su mirada del mundo: Aquello que les preocupa, que los anima, que los inspira, en un show que combina música, danza y pintura. Un show donde se destacan el rock, el folclore y el tango junto a grandes éxitos de León Gieco.

A lo largo de la gira y de la película se van conociendo las historias de vida de cada protagonista y su evolución artística. Los shows, ensayos, la ruta y los hoteles son los escenarios de anécdotas y música que generaran nuevos sueños: lograr editar el disco de “Mundo Alas” y consagrar la gira con un gran show en el Luna Park. Al tiempo que surgen historias de amor, de relaciones humanas que demuestran que la integración es posible. Un film único que espera incluir a todos, una maravillosa experiencia musical sobre la superación y el amor, que empieza por nombrar y reconocer a las personas por sus capacidades” (FilmAffinity).

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film495513.html

https://www.imdb.com/title/tt1400529/?ref_=ttfc_fc_tt

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=sObgweHIJAk

En el año 2006 un grupo de jóvenes artistas con “capacidades diferentes”, según el eufemismo frecuente por esos años, realizan el concierto “Un Salón Blanco diferente” junto al reconocido músico León Gieco. Al finalizar, cuelgan un cartel con esta frase de Frida Kahlo en el salón Blanco de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina. Este acontecimiento político/artístico continuó entre los años 2007 y 2008 con giras por Argentina en las cuales estuvieron presentes la música, la danza, la pintura y el lenguaje audiovisual. El documental Mundo alas (2009) narra ese viaje artístico/inclusivo realizado por este grupo de jóvenes impulsados por el entrañable músico León Gieco. Vale la pena recordar que mediados de 1985, León Gieco y Gustavo Santaolalla realizaron la gira “De Ushuaia a La Quiaca” y registraron más de cincuenta horas de video y cien de material antropológico-musical.

Este documental permitió visibilizar y sensibilizar sobre la posibilidad de pensar la identidad más allá del atributo implicado en la condición de discapacidad: la falta de audición, de visión, de movilidad, etc. El viaje implicaba independencia, toma de decisiones, conocimiento propio de una situación y experiencias estéticas que al producir otra interacción generaba desplazamientos desde la identidad asociada sólo a la discapacidad a una identidad vinculada con el arte. Algunas escenas devienen momentos clave para pensar la identidad (atributos y estereotipos sociales) y la relaciones entre la identidad social real y la identidad social virtual3. Los siguientes testimonios muestran la adopción de una identidad artística, el deseo de independencia, el pasaje desde la lástima al orgullo y las posibilidades descriptivas atentas al reconocimiento de formas de comunicación que expandan la mirada:

1. “Lo único, que no me trates como un discapacitado, que me trates como un músico, como a todos.” Pancho Chevez. (00: 17:14)

2. “Y poder independizarme, yo lo que quiero es eso.” Carina Spina. (00: 30:25)

3. “Cuando empecé a bailar, hablamos del año 96, yo tenía veinte y pico de años, veinticuatro o veintitrés por ahí. Yo no me lo creía. Yo al principio, los primeros años, sentía que me aplaudían de lástima que la aplaudían a ella porque es bailarina y a mí porque era un rengo que estaba moviendo una silla. Pero después, más tarde, me di cuenta de que esa era la imagen que yo tenía de mí. La lástima que yo tenía de mí mismo. Ahora ya sé que no.” Demián Frontera. (00:46:09)

4. Descripción del Luna Park, famoso estadio cubierto de la ciudad de Buenos Aires, de Alejandro Davio a Carina Spina (1:10:00).

Hoy, esta película como registro documental de esta “gira diferente”, permite poner en tensión dos modelos. Un modelo de la integración en donde las personas conforman un grupo, pero no se relacionan con las demás personas como iguales, sino que quedan resguardadas en ese grupo y un modelo de la inclusión en donde todas las personas están dentro y se relacionan con los demás integrantes de ese colectivo. En definitiva, Mundo alas se yergue como obra sui generis que, según la expresión atribuida a Tolstoi, pinta la aldea para pintar también al mundo.

Examined life. Ciudades accesibles/videos accesibles

Ficha técnica

Título original: Examined Life.

País: Canadá.

Año: 2008.

Dirección: Astra Taylor.

Guion: Astra Taylor.

Música: Heather McIntosh.

Fotografía: John M. Tran.

Intérpretes: Kwame Anthony Appiah, Judith Butler, Michael Hardt.

Color: color.

Duración: 87 min.

Género: Documental.

Idioma original: inglés.

Productora: Sphinx Productions.

Sinópsis: “Examined Life saca a la filosofía de las revistas académicas y de las aulas para ponerla de nuevo en las calles. A lo largo del documental, su directora y guinista, Astra Taylor, acompaña a algunos de los pensadores más influyentes de hoy en una serie de excursiones únicas a través de lugares y espacios que tienen una resonancia especial para ellos y para sus ideas. Los pensamientos de Peter Singer sobre la ética de consumo se amplifican en el contexto de elegantes ‘boutiques’ de la Quinta Avenida. Michael Hardt reflexiona sobre la naturaleza de la revolución al mismo tiempo rodeado por símbolos de riqueza y ocio. Judith Butler y una amiga pasean por el Mission District de San Francisco al tiempo que cuestionan la obsesión de nuestra cultura con el individualismo. Y, mientras, se conduce a través de Manhattan con Cornel West -quizás el intelectual más conocido de América-, quien compara la filosofía con el jazz y el blues, recordándonos cuán intensa y activa puede ser la vida de la mente. Examined Life ofrece momentos privilegiados con grandes pensadores cuyos campos van desde la filosofía moral hasta la teoría cultural y revela el poder de la filosofía para transformar nuestra visión del mundo de modo que podamos imaginar nuestro lugar en él” (FilmAffinity).

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film423016.html

https://www.imdb.com/title/tt0478101/

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=1zwmum5_ofU

El documental Examined Life transcurre en las calles. La directora y guionista Astra Taylor gesta diálogos filosóficos con renombradas figuras de la escena académica: Cornel West, Avital Ronell, Peter Singer, Kwame Anthony Appiah, Martha Nussbaum, Michael Hardt, Slavoj Žižek y Judith Butler quien participa con la hermana de Astra Taylor, la activista por la discapacidad Sunaura Taylor. El paseo de ambas de aproximadamente quince minutos de video se hizo viral en internet. Seleccionamos especialmente el fragmento de la conversación entre Judith Butler y Sunaura Taylor en la que ambas salen a caminar por San Francisco. (1:04:34-1:18:57)

Desde su silla de ruedas, Sunaura relata que la afecta lo que el mundo médico ha etiquetado como artrogriposis (articulaciones fusionadas, músculos débiles, etc.), señala que es desde su encuentro con el modelo social de la discapacidad que empezó a pensar en la discapacidad como un asunto político. Sunaura Taylor traza una distinción entre impedimento/discapacidad y menciona algunas situaciones que tienen que ver con impedimentos para hacer ciertas acciones cotidianas. Ahora bien, en lo que respecta a la palabra discapacidad, la conversación deriva hacia la idea de la represión social de las personas discapacitadas, el aislamiento social y la aversión cultural. Entonces, pregunta Judith Butler, ¿es la discapacidad la organización social del impedimento? El diálogo subraya los efectos discapacitantes de la sociedad sobre el cuerpo, la decisión/necesidad de demandar ayuda, el reconocimiento de que somos seres interdependientes y la observación sobre un espectro de circunstancias que determinan quienes son divergentes funcionales. Es así como esta filosófica disquisición sobre el aparente acto simple de salir a caminar despunta preguntas sobre el género, el cuerpo y la normalización. En fin, Judith Butler entra y sale de la tan mentada pregunta filosófica del Gilles Deleuze: ¿qué puede un cuerpo?

Muchas personas, después de ver el fragmento de este paseo de Judith y Sunaura por San Francisco se preguntan no ya por la discapacidad sino por la accesibilidad de los espacios por los que transitan o se ven impedidos de hacerlo. ¿Todas y todos tendríamos que mudarnos a San Francisco, una ciudad presentada por Sunaura como de las más accesibles del mundo? Seguramente no. Este paseo filosófico muestra un deseo por transformar el espacio y sus barreras desde la figura constituida por las formas de la interdependencia, las conexiones y los flujos paro que los cuerpos puedan, efectivamente, habitar ese espacio.

Este video tuvo mucha difusión por las redes sociales, lo cual nos lleva a pensar en las posibilidades expresivas del lenguaje más allá de la forma escrita en la cual acostumbran a expresarse las voces de quienes participan del documental. Se experimentan otras formas de salir a caminar, de decir, de conocer, de pensar filosóficamente. El agradecimiento por los subtítulos en español en uno de los videos compartidos en YouTube expresa también la gratitud por los dichos, su traducción y el pasaje de la oralidad a la escritura, pero sobre todo marca que la comunicación nunca está por completo ausente ni es completamente plena. Pensar la lengua oral o la lengua escrita o no saber que salir a caminar requiere de una técnica que va más allá de tener movilidad en las piernas es un obstáculo epistemológico que imperativamente este breve paseo por la accesible ciudad de San Francisco nos lleva a advertir.

Black sun/Sol negro. Autonomía/cuidado

Título original: Black sun.

País: Reino Unido.

Año: 2005.

Dirección: Gary Tarn.

Guion: Hugues de Montalembert.

Música: Gary Tarn.

Fotografía: Gary Tarn.

Intérpretes: Hugues de Montalembert.

Color: color.

Duración: 75 min.

Género: Documental. Discapacidad. Discapacidad visual.

Idioma original: inglés.

Productora: Passion Pictures.

Sinópsis: “Gary Tarn conoce a Hugues de Montalembert a través de sus libros. Uno y otro viajan, se comunican a través de las palabras, de la música, y de las imágenes que Montalembert tiene en su mente, ya que ahora no puede ver. Su ceguera fue producto de un violento ataque que recibió tres décadas atrás. Él, gradualmente, descubrió una rara habilidad para crear un mundo visual interno. Entonces comenzó a viajar solo, documentando sus viajes en una serie de libros. Black Sun, articula el erudito mundo musical de Gary Tarn y la poética narrativa de Montalembert, una delicada fuerza audiovisual de sorprendentes sensaciones emerge del diálogo de ambos mundos. Meditación audiovisual sobre una extraordinaria vida sin visión” (FilmAffinity).

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film111221.html

https://www.imdb.com/title/tt0478101/

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=rsCoECdQFbg

Incorporar subtítulos permite que las personas sordas o con problemas de audición puedan comprender contenido de audio. Así mismo, no sólo las personas con discapacidad se benefician con el uso de subtítulos, estos también aportan en situaciones que requieren silencio y concentración o para la reproducción de videos en un ambiente ruidoso, por ejemplo. Esto hace a las buenas prácticas para lograr entornos accesibles. Ahora bien, en la primera versión del documental Black sun con la que trabajamos al interior de nuestro equipo de investigación, resultó que los subtítulos cubrían la necesidad de la traducción del inglés al español, pero, la falta de doblaje y/o audiodescripción limitaba nuestro trabajo con espectadores ciegos. Esta circunstancia continuó nuestro trabajo alrededor de las posibilidades de la descripción y retomamos el caso de la descripción del estadio cubierto Luna Park realizado en Mundo alas en combinación con el planteo que hace Hughes de Montalembert, protagonista de Black sun, acerca de lo que significa para él caminar con personas que, a pesar de contar con el sentido de la vista, parecieran no ver nada de lo que sucede y aquellas cuyo relato pinta un universo de imágenes.

En Black sun, el director Gary Tarn narra con mucho detalle visual y sonoro, la historia del artista Hughes de Montalembert, quien, en 1978, en su departamento de Nueva York, es atacado y pierde la visión. Así lo cuenta Hughes de Montalembert al inicio del documental:

Eran dos, uno muy grande y el otro más pequeño, no tan fuerte. Ataqué al grande con un atizador. Había un hogar, salté sobre él con el atizador. Sabía que era peligroso, tenía un cuchillo en la mano. Pero descuidé al pequeño y este llevaba un arma en el bolsillo: removedor de pintura”. (00:02:15-00:02:56)

En ese evento de mala fortuna, los ojos de Hughes de Montalembert son afectados por la composición ácida del removedor de pintura y queda ciego. Black sun plantea un relato auto referencial sobre su nueva vida como persona ciega y sobre todo como artista. El enfoque de Black sun, se despoja de los vestigios dramáticos, con alguna recurrencia en el cine, el director conoce al protagonista de su película a través de sus libros. Ambos se comunican mediante la música y las imágenes que el protagonista concibe en su mente, en mundo visual interno. A modo de contraste, podemos mencionar la multipremiada película Mi pie izquierdo (1989) dirigida por Jim Sheridan y protagonizada por Daniel Day-Lewis. En diversos foros en donde se pone en cuestión la palabra discapacidad, se suele citar esta película como ejemplo de un modo de narrar la discapacidad desde una impronta desgarradora, cargada de fuerza emotiva. Esta y otras películas toman un camino narrativo diferente al que eligen Gary Tarn y Hughes de Momtalebert para Black sun.

Montalembert viaja solo y registra sus viajes en libros. Black Sun, articula el mundo sonoro del director con la vida poética del protagonista, este cruce despliega imágenes de exuberante autonomía y cuidado de sí. Este encuentro no habla de cuidadores, necesidades e impedimentos, sino que produce un efecto audiovisual de sorprendentes sensaciones y meditaciones audiovisuales sobre una vida que se volvió extraordinaria. La ausencia de estereotipos desacreditadores de la identidad aleja al espectador de sentimientos como la lástima, la minusvalía, la dependencia o la imposibilidad. Esta excepcionalidad es también la que hace que nos preguntemos por nuestras formas ordinarias de viajar, de vivir y de crear. La observación sobre el acto de salir a caminar ya no será igual luego de ver Black sun y Examined lifes, no sólo por las condiciones de los caminadores sino porque la accesibilidad de las ciudades. Tal vez el entorno en el que nos movemos no tenga los estándares de San Francisco o porque salir del propio barrio no sea lo mismo que la espera en un aeropuerto.

Ocho cuentos sobre mi hipoacusia. Ruido/silencio

Ficha técnica

Título original: Ocho cuentos sobre mi hipoacusia.

País: Argentina.

Año: 2021.

Dirección: Charo Mato.

Guion: Charo Mato.

Música: Maximiliano Silveira.

Fotografía: Tomás Ridilenir.

Montaje: Camila Muhafra.

Intérpretes: Charo Mato.

Color: color.

Duración: 90 min.

Género: Documental. Discapacidad auditiva.

Idioma original: español.

Productora: Coproducción Argentina-Uruguay; Monarca Films.

Sinópsis: “Crecí escuchando poco, leyendo los labios. A mis 23 años, a raíz de una hipoacusia hereditaria y progresiva, me quedo sorda. Aún con mis padres en desacuerdo, decido realizarme una cirugía de implante coclear. Al poco tiempo mi mamá fallece inesperadamente, y al escuchar sus últimos audios de Whatsapp revivo los recuerdos de su voz que me trasladan a los sonidos de mi infancia. Es a partir de este momento que tomo conciencia de todo lo que había perdido junto al sonido, y comienzo a cuestionarme: ¿cómo escucha quien no escucha?” (FilmAffinity).

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film902658.html

https://www.imdb.com/title/tt7731134/?language=es-es

Trailer: https://www.dailymotion.com/video/x8czjn1

Conocimos Black sun cuando se estrenó en el cine “El Cairo” de Rosario el documental Ocho cuentos sobre mi hipoacusia de Charo Mato. Cuando contactamos con ella, supimos que había trabajado en la productora de Mundo alas. Estos puntos de encuentro impactaron en la traza de este repertorio audiovisual que hemos presentado junto al paseo por San Francisco de Judith Butler y Sunaura Taylor.

Comenzamos a conversar con Charo Mato sobre la proyección de su documental en la Facultad de Psicología de la UNR. En principio, nos detuvimos en el feliz encuentro entre Mundo alas y Ocho cuentos, luego hablamos sobre el recorrido y los derechos sobre la película y proseguimos nuestra conversación por la hipoacusia: implante de Charo y audífonos de una compañera del equipo.

Crecí escuchando poco, leyendo los labios. A mis 23 años, a raíz de una hipoacusia hereditaria y progresiva me quedo sorda. Aún con mis padres en desacuerdo, decido realizarme una cirugía de implante coclear. Al poco tiempo mi mamá fallece inesperadamente, y al escuchar sus últimos audios de Whatsapp revivo los recuerdos de su voz que me trasladan a los sonidos de mi infancia. Es a partir de este momento que tomo conciencia de todo lo que había perdido junto al sonido, y comienzo a cuestionarme: ¿Cómo escucha quien no escucha?

Ocho cuentos, muchas preguntas: ¿El diagnóstico? Hipoacusia neurosensorial bilateral progresiva. El umbral de la palabra ¿Cómo entendemos el lenguaje? ¿La genética? Mi sangre. Los oídos de la mente ¿Qué es ser hipoacúsica? ¿Y si no escucho más nada? Necesito un milagro. Lo invisible ¿Cómo son los silencios? ¿Un implante coclear? La metamorfosis. Ser cyboorg ¿Cómo escucha quien no escucha? Estos son los tópicos de los ocho capítulos que componen una pieza en la cual la relación con la sordera se estable a partir de la expresión audiovisual que propone el cine.

Sin embargo, más allá del título y la composición temática, la película expresa un registro estético que trasciende la hipoacusia que tiene un valor, que en sí mismo merece que resaltemos. Así, el primer audífono, los recuerdos sonoros y la memoria auditiva se conjugan en una expresión que no responde a lo esperado: “No me apagues la luz que no te escucho”. La lengua de señas y la comunidad de sordos quedan plantados como un tema abierto para el debate ¿Es indispensable/recomendable/deseable que una persona sorda aprenda lengua de señas?

La audiometría, la fonoaudiología, la escuela, el hogar entran a escena junto a la historia familiar, la genética, la herencia y los primos. De todos modos, el telón de fondo no deja de ser el ruido y el silencio. La relación entre el oído y el pensamiento. El eco y el entendimiento. En síntesis, el cuestionamiento sobre el verdadero sonido de las cosas, los parámetros establecidos por los recuerdos. Introspección y conocimiento.

La “identidad Cyborg” recuerda por un momento a Terminator (1984) de James Cameron o Blade Runner (1982) de Ridley Scott. La comparación se desvanece rápido. Esta forma del organismo cibernético, según el acrónimo en inglés, no es ni apocalíptica ni distópica. La narrativa de Ocho cuentos nos lleva desde la capacidad/discapacidad, desde el ruido/silencio al mundo de los hoy llamados estudios CTS. La ciencia, la tecnología y la sociedad se combinan, en este caso, para que una persona conviva con implante coclear.

Apostillas sobre el capacitismo

En definitiva, las cuatro películas refieren a la discapacidad desde un ángulo en el que queda lugar para lo voz propia. Sin embargo, insistimos en que la discapacidad no es un estado descriptible de manera simple sino todo lo contrario. Nuestra hipótesis es que la discapacidad se constituye como un objeto en el que se ponen en juego disputas por el sentido común. De modo tal que la pregunta ontológica ¿qué es la discapacidad? se corre a hacia una pregunta que, si bien sigue siendo filosófica, remite también a cuestiones que hacen a la sociología, la lingüística y la discursividad social: ¿cuáles son los esquemas de percepción que, en todo caso, instituyen modelos de ser/estar en el mundo?

Para finalizar, elegimos presentar una definición registrada en una nota al pie por Paul Preciado en su libro Dysphoria Mundi4 en el que hace referencia a cómo el panóptico patriarcal y colonial mira desde un ojo que decodifica la vida de una manera productiva, masculina, blanca y capacitista. Nos interesa retomar esta nota en su marginalidad porque se registra en un libro que con el desplazamiento desde disforia de género a dysphoria mundi constituye una línea de fuga para pensar más allá de la contingencia de las asignaciones identitarias.

El «capacitismo» (en inglés, ableism) es un régimen somatopolítico que discrimina los cuerpos de las personas con diversidad funcional o neurológica, estableciendo una diferencia de naturaleza entre el cuerpo normal y el patológico y excluyendo a los llamados «cuerpos patológicos» del acceso a las tecnologías de gobierno y de producción de conocimiento. Esta discriminación afecta a una multitud de cuerpos «minoritarios» con paraplejia, tetraplejia, amputación, sordera, ceguera, pero también obesidad, esquizofrenia, autismo, trisomía, así como enfermedades crónicas o incluso vejez, lo que hace de la «discapacidad» una condición al mismo tiempo invisibilizada y minorizante y potencialmente universal5.

Estas preguntas nos trasladan de la discapacidad a una forma extrema y normalizada de la capacidad en la cual esta se transforma en una vara para distinguir entre personas normales y anormales. En este desplazamiento, la hegemonía de un paradigma capacitista deviene en un obstáculo epistemológico que da por ciertas prenociones ancladas en un modelo estereotipado de concebir el mundo ya sea que tome la forma de la raza, el género, la clase social o la capacidad. Entonces, ¿Puede medirse la discapacidad? Efectivamente hay herramientas para hacerlo y determinar porcentajes, no obstante, desde el punto de vista psicológico y social ¿qué sentimientos despierta la discapacidad?: ¿orgullo, deseo de autonomía, dependencia? ¿En qué lugar registramos la presencia de la persona en el eje capacidad/discapacidad?

Referencias

1. Haraway D. Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra; 1995.

2. Travesani D. Me proclamo disca, me corono renga. Rosario (Argentina): Laborde Editor; 2021.

3. Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Argentina: Amorrortu; 2006.

4. Preciado PB. Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama. Narrativas hispánicas; 2022.

5. Barnes E. The Minority Body. A Theory of Disability. Oxford: Oxford University Press; 2016.