ISSN electrónico: 1885-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.21458

TRABAJOS DE FIN DE GRADO SOBRE HUMANIDADES EN TRES ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD

Final Degree Projects on Humanities in Three Studies of Health Sciences

Irene CAMBRA-BADII1; Magí FARRÉ2; Jorge PÉREZ3

1 Facultad de Ciencias de la Salud y del Bienestar. Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (España).
2 Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona (España). Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol‐IGTP. Badalona (España).
3 Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (España).

Autora para correspondencia: Irene Cambra-Badii

Correos electrónicos: irene.cambra@uvic.cat; mfarre.germanstrias@gencat.cat; jordi.perez@upf.edu

Recibido: 1 de agosto de 2023
Aceptado: 18 de agosto de 2023

Resumen

Las autoridades educativas recomiendan la introducción de las humanidades en los planes de estudio de las carreras en ciencias de la salud para mejorar la formación de sus graduados. El objetivo del presente estudio consistió en determinar el número de trabajos de fin de grado realizados en el campo de las humanidades en tres estudios de ciencias de la salud.

Se revisaron todos los trabajos de fin de grado realizados durante 7 cohortes (2013-2020) en los grados de Biología Humana y de Medicina de la Unversidad Pompeu Fabra y durante 6 cohortes (2015-2021) del grado de Medicina en una unidad docente de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El volumen de trabajos de fin de grado en humanidades fue discreto en los dos estudios de Medicina (inferior al 10 %) y superior en el grado de Biología Humana (15,5 %). Una importante mayoría de los trabajos hacían referencia a temas de interés social. También, en los tres grados se realizaron trabajos sobre aspectos que afectaban a los propios estudiantes, y sobre temas de docencia y el uso del cine o de las series de televisión para fomentar el aprendizaje. Parece conveniente fomentar un mayor interés en la realización de trabajos de fin de grado centrados en temas humanísticos.

Palabras clave: humanidades; estudiantes de medicina; estudiantes de biología; cine-educación.

Abstract

Educational authorities recommend the incorporation of humanities into the curricula of health science programs to enhance the education of their graduates. The aim of this study was to determine the number of final degree projects focused on humanities in three health science programs.

All final degree projects completed during 7 cohorts (2013-2020) in the Human Biology and Medicine programs at Pompeu Fabra University, and during 6 cohorts (2015-2021) in the Medicine program at an affiliated teaching unit of the Autonomous University of Barcelona were reviewed.

The volume of humanities-based final degree projects was modest in the two Medicine programs (less than 10%) and higher in the Human Biology program (15.5%). The majority of the projects addressed topics of social interest. Additionally, in all three programs, projects were carried out on issues affecting the students themselves, as well as on teaching-related subjects and the use of movies or TV series to enhance learning. Encouragement is given to cultivate a stronger interest in pursuing undergraduate projects centered around humanistic themes.

Keywords: humanities; medical students; biology students; cinemeducation.

Introducción

Se ha considerado que la introducción de las humanidades en los currículums de ciencias de la salud podría ser beneficiosa para la formación de los futuros profesionales1-3. De hecho, la mayoría de las carreras en España incluyen contenidos relacionados con materias humanísticas, como la bioética o la historia de la medicina, entre otras4.

En el último congreso de la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España (CNDFM) y la SEDEM redactaron la Declaración de Málaga sobre los estándares para la educación médica en el grado5. En ella se resalta la importancia de la formación en ética, en profesionalismo y en humanismo.

También, recientemente, una comisión con representantes de todas las carreras de Grado de Medicina de las universidades catalanas daba cuenta de la necesidad de fomentar la formación en competencias transversales y profesionalismo donde las humanidades jugarían un papel relevante6. En concreto, para mejorar el aprendizaje del profesionalismo, se propone complementar la formación de las asignaturas de cariz más técnico con espacios de formación humanística como sería la literatura, el arte o el cine. Sus autores basan dicha recomendación en el conocimiento de experiencias con éxito con el uso de la literatura7, 8, las artes plásticas9, 10 o el cine11, 12.

Compartiendo la convicción de que las humanidades favorecen la formación integral de los estudiantes en ciencias de la salud y con la experiencia de haber dirigido trabajos de fin de grado sobre temas humanísticos, nos planteamos la posibilidad de conocer el volumen de TFG relacionados con las humanidades en los grados que se imparten en nuestros centros. Así, el objetivo principal del presente trabajo consistió en conocer los TFG centrados en las humanidades en tres estudios de ciencias de la salud de las universidades Autónoma de Barcelona (UAB) y Pompeu Fabra (UPF). Dada nuestra experiencia en el uso del cine o de series de televisión como herramientas docentes13-16, también estábamos interesados en conocer los TFG presentados sobre dichos temas.

Método

Se revisaron todos los títulos de los TFG realizados durante siete cohortes (2013-2020) en los grados de Biología Humana de la UPF y de Medicina conjunto de la UPF-UAB y durante seis cohortes (2015-2021) del grado de Medicina en la Unidad Docente Germans Trias i Pujol (UD: GTP) de la UAB.

Se registraron todos aquellos títulos de TFG relacionados con las humanidades en sentido amplio. Posteriormente, a partir de las temáticas, se clasificaron en diversas categorías que incluían problemas sociales (calidad de vida, maltrato, alimentación, violencia de género, sexualidad, acoso, ecología, etc.), asuntos relacionados con los propios estudiantes (acoso, estrés, burnout, consumo de sustancias, etc.), aspectos de docencia (rendimiento académico, MIR, uso de móvil en la enseñanza, etc.), problemas éticos, filosofía, historia, literatura, artes plásticas, música y artes escénicas (cine, televisión y teatro). También se registró el género del estudiantado autor de cada TFG.

Resultados

La tabla 1 resume los resultados del estudio: se presenta el número de TFG presentados durante las cohortes estudiadas y el número de aquellos relacionados con las humanidades. En los dos grados de Medicina estudiados, el porcentaje de TFG relacionados con las humanidades fue inferior al 10 %. En el grado de Biología Humana dicho porcentaje fue superior al 15%.

Tabla 1. TFG presentados y relacionados con las humanidades y porcentaje de éstos

Grado

TFG presentados (n)

TFG en Humanidades (n, %)

Medicina UPF-UAB

373

19 (5,1 %)

Medicina UAB (UD: GTP)

380

25 (6,6 %)

Biología Humana UPF

316

49 (15,5 %)

De los 19 TFG presentados en el grado de Medicina de la UPF-UAB, 5 fueron realizados por varones y 14 (73,7 %) por mujeres. En los estudios de Medicina de la UAB, 7 de los TFG fueron presentados por hombres y 18 (72 %) por mujeres. Así mismo, en el caso del grado de Biología Humana 42 (85,7 %) TFG fueron realizados por mujeres y 7 por varones.

La tabla 2 presenta el número de TFG ubicados en las diferentes categorías. Como se puede apreciar, los problemas de interés social fueron los más frecuentes (38,7 %) seguidos de aquellos relacionados con problemas de los propios estudiantes (14 %). También se presentaron TFG en los tres grados estudiados sobre docencia (11,8 %) y sobre cine o series de televisión (8,6 %). En los dos grados de la UPF también se encontraron diferentes trabajos relacionados con la literatura, la lingüística y la terminología técnica (10,7 %).

Tabla 2. Número de TFG presentados en las diversas categorías en los tres grados. Se presenta el porcentaje total en cada una de las categorías

 

Medicina UPF-UAB (n)

Medicina UAB (UD: GTP) (n)

Biología Humana UPF (n)

Total (n, %)

Problemas sociales

6

13

17

36 (38,7 %)

Asuntos estudiantiles

2

8

3

13 (14,0 %)

Aspectos docentes

1

1

9

11 (11,8 %)

Literatura, lingüística, terminología

3

-

7

10 (10,7)

Cine- Series

2

3

3

8 (8,6 %)

Ética

2

-

5

7 (7,5 %)

Pintura-ilustración

2

-

1

3 (3,2 %)

Música

-

-

2

2 (2,2 %)

Filosofía

-

-

1

1 (1,1 %)

Historia

1

-

-

1 (1,1 %)

Teatro

-

-

1

1 (1,1%)

 

19

25

49

93

En referencia a los TFG presentados sobre Cine y Series de televisión, de los 8 presentados 5 fueron realizados por mujeres y 3 por hombres. Dos de ellos se presentaron en Medicina de la UPF-UAB, 3 en Medicina de la UAB y 3 en el grado de Biología Humana de la UPF. En la tabla 3 aparecen los títulos de dichos trabajos.

Tabla 3. Títulos de los TFG sobre Cine y Series de televisión presentados en los tres grados estudiados

Grado

Título

Año

Género autor/a

Medicina UPF-UAB

El cine comercial como método docente. Aplicación al aprendizaje

2019

Mujer

Aprendiendo bioética con “The Good Doctor”: dos estudios sobre su utilidad pedagógica en ciencias de la salud.

2020

Mujer

Medicina UAB (UD: GTP)

El uso del cine como una herramienta didáctica en estudiantes de Medicina en el ámbito del profesionalismo y la bioética

2026

Hombre

El uso del cine comercial para la enseñanza de farmacología clínica y farmacovigilancia: La doctora de Brest

2017

Hombre

Cinemeducación en Medicina: Uso de series comerciales en la docencia de la pandemia COVID-19

2021

Mujer

Biología Humana UPF

Los principios bioéticos en “The Good Doctor”.

Un análisis de contenido

2018

Mujer

Estudio del uso de películas y series para la alfabetización en salud en las aulas de secundaria y bachillerato.

2020

Mujer

El género de terror como herramienta de la arteterapia para la educación emocional.

2020

Hombre

Discusión

El objetivo del presente estudio consistió en determinar el volumen de TFG realizados dentro de las humanidades en los tres grados estudiados. Los resultados muestran que dichos trabajos en los estudios de Medicina fueron minoritarios, inferiores al 10 %. En el grado de Biología Humana el resultado fue superior al 15 %. El superior porcentaje en Biología Humana podría explicarse porqué en dicho grado existen un mayor número de actividades complementarias de formación humanística como serían conferencias específicas o sesiones de biocinema17.

También se desprende que la mayoría de TFG presentados fueron realizados por mujeres, tanto en humanidades en general como sobre cine o series de televisión en particular. Si bien las cohortes estudiadas estaban conformadas mayoritariamente por mujeres, y en los grados de Medicina la proporción es similar, en el grado de Biología Humana el porcentaje de TFG presentados por mujeres (85,7 %) es claramente superior.

Con respecto a los temas escogidos por los estudiantes, la clasificación encontró cuatro categorías en las tres carreras estudiadas. Podemos observar que mayoritariamente, cerca del 40 %, se habían decantado por temas de interés social relacionados con la ecología (calidad de vida, contaminación, alimentación) o con las desigualdades o injusticias sociales (acoso, discriminación de género, sexualidad). En segundo lugar, se presentaron TFG relacionados con problemas que podrían afectar a los propios estudiantes como sería el consumo de sustancias, el acoso o aquellos derivados de la presión que tienen en sus estudios como serían el estrés o el burnout.

También en los tres grados aparecieron trabajos relacionados con temas de docencia y con las posibilidades que tiene el cine y la televisión para fomentar el aprendizaje.

Analizando posibles diferencias entre los tres grados, podemos observar que el de Biología Humana presentó trabajos en 10 de las 11 categorías, el de Medicina UPF-UAB en 8 y el de Medicina de la UAB en 4. A diferencia de los grados en Medicina, en el grado de Biología Humana se presentó un mayor número de trabajos relacionados con la docencia, con la terminología o con aspectos éticos. En el caso del mayor interés por la docencia de los estudiantes de Biología Humana se entendería por la posibilidad de su inserción profesional futura en dicho campo.

El presente estudio tenía un objetivo prospectivo cuya conclusión sería que los TFG relacionados con las humanidades en el grado de Biología Humana tenían cierto volumen, superior al 15 %, y que en los grados de Medicina estudiados dichos trabajos fueron muy minoritarios, inferiores al 10 %.

También se pretendía determinar el número de TFG sobre el uso del cine o las series televisivas en la docencia. Se pudo constatar que en los tres grados estudiados se realizaron trabajos en estos campos si bien minoritarios ya que su representación dentro del conjunto fue inferior al 10 %. De los 8 TFG presentados, 3 hacían referencias a las posibilidades docentes de una serie (The Good Doctor) o de una película concreta (La fille de Brest/La doctora de Brest) y 5 versaron sobre las posibilidades de las series o películas para el aprendizaje en general, tanto en la enseñanza media como en la universitaria, o en algún área en particular como sería la bioética o la farmacología. Se ha de mencionar que algunos de los TFG sobre cine/series fueron la base de una publicación con los alumnos como autores15, 16.

Consideramos que estos resultados son acordes con la situación que actualmente ocupan las humanidades en los estudios de ciencias de la salud. Si bien las autoridades educativas insisten en su importancia18, todavía la mayoría de los estudios se centran prácticamente en exclusiva en la formación de competencias técnicas específicas de cada titulación6, 19. Así, sería necesaria una mayor formación en humanidades en los estudios de ciencias de la salud, lo cual podría verse reflejado en un aumento de interés de los estudiantes para realizar su TFG en este campo.

Referencias

1. Baños J-E, Guardiola E. How could the humanities contribute to better training of physicians? En: Orefice, Baños J-E. The reole of humanities in the teaching of medical students. Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve; 2018. p. 24-38.

2. Jones EK, Kumagai AK, Kittendord AI. Through another lens: the humanities and social sciences in the making of physicians. Med. Educ. 2019; 53(4): 328-330.

3. Wald HS, McFarland J, Markovina I. Medical humanities in medical education and practice. Med. Teach. 2019; 41(5): 492-496.

4. Orefice C, Pérez J, Baños J-E. The presence of humanities in the curricula of medical students in Italy and Spain. Educ. Med. 2019; 20 (Supl 1): 79-86.

5. Lara Muñoz P, Millán Nuñez-Cortes J. Estándares para la educación médica en el grado: 10 claves para el futuro. Educ. Med. 2023; 24: Artículo 100780.

6. Pérez J, Aramburu J, Bofill-Ródenas AM, Elorduy M, Escribano J, Girvent M, Luque MP, Nolla JM, Pérez RM, Sabench F, Solanas M, Vilaseca JM. Propuesta para mejorar la formación en profesionalismo y en competencias transversales en los estudios de medicina de las universidades de Cataluña. FEM. 2023; 26(2): 49-58.

7. Bordallo J, Cantabrana B, Hidalgo A. Papel de la literatura en la formación del médico. Una experiencia en el segundo curso del grado en Medicina en la Universidad de Oviedo. FEM. 2016; 19: 301-310.

8. Torrens M, Farré M, Fonseca F, Baños J-E. Literature as a teaching tool for medical students. En: Orefice, Baños J-E. The reole of humanities in the teaching of medical students. Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve; 2018. p. 60-67.

9. Hidalgo A, Bordallo J, Cantabrana B. Utilidad potencial de las artes visuales en la enseñanza de la medicina. Educ. Med. 2018; 19 (Supl 3): 284-293.

10. Heyn R. The art of observation, from visual artworks to medical diagnosis: initial experience at Sapienza University of Rome. En: Orefice, Baños J-E. The reole of humanities in the teaching of medical students. Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve; 2018. p. 116-125.

11. Pérez J, Aramburu J, Baños J-E, Bosch F, Díez J, Farré M, et al. Uso del cine comercial como herramienta docente en estudios en ciencias de la salud. Una experiencia multidisciplinar y colectiva. FEM. 2014; 17(3): 131-135.

12. Farré M, Papaseit E, Pérez-Mañá C, Torrens M, Baños J-E. Using popular movies in teaching: the case of pharmacology. En: Orefice, Baños J-E. The reole of humanities in the teaching of medical students. Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve; 2018. p. 96-103.

13. Pérez J, Baillès E. Uso del cine comercial en la enseñanza de Psicología para estudiantes de Medicina y de Biología. Rev. Med. Cine. 2020; 16 (4): 297-305.

14. Cambra-Badii I, Farré M, Pérez J. En El filo de la duda: investigación epidemiológica y aspectos bioéticos y psicológicos en la pandemia de VIH. Rev. Med. Cine. 2020; 16(e): 4011-427.

15. Cambra-Badii I, Francés ML, Videla S, Farré M, Montané E, Blázquez F, Baños JE. Cinemeducation in clinical pharmacology: using cinema to help students learn about pharmacovigilance and adverse drug reactions. Eur. J. Clin. Pharmacol. 2020; 76(12):1653-1658.

16. Cambra-Badii I, Moyano-Claramunt E, Mir-García J, Baños JE. Teaching bioethical issues of COVID-19 pandemic through cinemeducation: a pilot study. Int. J. Educ. Pract. 2023; 11(3):339-350.

17. Rey Torné U, López Guimet J, Jansà Mas A, Pardo Pastor C, Valmaseda Freixa A, Pérez J. Cine y Biología: Una experiencia docente realizada por los estudiantes. Rev. Med. Cine. 2013; 9(2): 82-87.

18. Palés J, Cardellach F, Estrach MT, Gomar C, Gual A, Pons F, et al. Defining the learning outcomes of graduates from the medical school at the University of Barcelona (Catalonia, Spain). Med. Teach. 2004; 26(3): 239-243.

19. Palés-Argullós J, Nolla-Domenjó M. Competencias transversales, un tema pendiente en las facultades de medicina. FEM. 2016; 19(5): 227-228.

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer al Equipo coordinador de la Unidad Docente Germans Trias i Pujol de la UAB su colaboración para la obtención de los datos de dicho centro.

Irene Cambra-Badii. Licenciada y doctora en Psicología. Durante más de diez años fue investigadora y docente en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Realizó una formación postdoctoral en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) donde es Profesora Asociada de Bioética y miembro del Grupo de Investigación en Educación en Ciencias de la Salud en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida. Actualmente es Investigadora y Profesora de la Universidad de Vic – Universidad Central de Catalunya (UVic-UCC), donde es investigadora de la Cátedra de Bioética y de la Cátedra de Educación Médica y profesora de Bioética en la Facultad de Medicina y en los estudios de Ciencias de la Salud. Sus principales intereses de investigación son ahora la indagación cualitativa, los estudios de cine, las series de televisión, así como su uso como material didáctico en la innovación educativa.

Magi Farre Albaladejo. Médico especialista en Farmacología Clínica. Catedrático de Farmacología en la Universidad Autónoma de Barcelona y Jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol en Badalona (Barcelona). Anteriormente fue Consultor en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas-IMIM. Sus áreas de trabajo son la neuropsicofarmacología clínica, farmacogenética y las drogas de abuso, especialmente las nuevas sustancias psicoactivas. En el ámbito académico tiene interés en los métodos de innovación docente en Farmacología y Bioética.

Jorge Pérez Sánchez. Profesor jubilado. Fue Profesor Titular de Psicología Médica y director de la Oficina Educativa de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Fue decano de dicha facultad entre 1999 y 2011. En el año 2006 recibió el premio a la trayectoria docente del Consejo Social de la UPF y en 2011 la distinción Vicens Vives de la Generalitat de Catalunya a la calidad docente. Actualmente es colaborador del Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la Salud (GRECS) de la UPF.