Revista de Lactancia Materna https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater <p>La <em>Revista de Lactancia Materna</em> es una revista científica publicada por <a title="https://eusal.es/" href="https://eusal.es/">Ediciones Universidad de Salamanca</a> y promovida por <a title="web AELAMA" href="http://aelama.org" target="_blank" rel="noopener">AELAMA</a> (Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna), con el apoyo de la <a title="web IHAN" href="https://www.ihan.es/" target="_blank" rel="noopener">IHAN</a> (Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia), <a href="https://apilam.org/">APILAM</a> (Asociación para la Promoción e Investigación en Lactancia Materna) y <a href="https://ibclc.es/">AECCLM</a> (Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna), cuyo objetivo es la difusión de trabajos de investigación, revisiones bibliográficas, recomendaciones y posicionamiento sobre la lactancia materna basados en evidencia científica.</p> <p> </p> es-ES revistalm@aelama.org (AELAMA) redero@usal.es (Angel Redero ) Thu, 27 Mar 2025 10:10:29 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Lactancia frustrada. Cuando la lactancia dura menos de lo deseado. Revisión sobre la experiencia materna de amamantar https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32605 Objetivo: A pesar del apoyo a la lactancia materna, muchas madres no logran amamantar como desean. Frecuentemente existen dificultades de lactancia, sentimientos de culpa, soledad y vergüenza y el cese de la lactancia se asocia en ocasiones con depresión. El objetivo es realizar una revisión sobre la relación entre la experiencia de lactancia y la salud mental materna y aportar recomendaciones a profesionales y familias. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada en PubMed (MEDLINE), Cochrane, APA PsycNet, PsycINFO, Enfispo y CINHAL con las palabras clave «maternal/motherhood», «experience breastfeeding», «guilt», «anxiety» y «depression». Resultados: La depresión o ansiedad materna se han relacionado con menores tasas de lactancia materna y la lactancia materna se ha identificado como factor protector contra la depresión. La falta de apoyo y la discordancia entre las expectativas y la experiencia real pueden asociarse a peor salud mental materna. Las intervenciones individualizadas e interdisciplinarias son más exitosas. Conclusiones: La asociación entre lactancia materna y depresión o ansiedad es inversa y bidireccional, y está influenciada por el apoyo social y las expectativas maternas. El puerperio es un periodo de especial vulnerabilidad, profesionales y familias deben ayudar a las madres evitando influir negativamente en su experiencia. Hacen falta más investigaciones sobre factores que condicionan la experiencia de lactancia y la eficacia de las intervenciones. La lactancia no es solo opción o responsabilidad de la madre, incumbe a toda la sociedad. Edurne Ciriza Barea, Andrea Codoñer Canet, Marta Gómez Fernández-Vegue, Elia Oliva González, Marta Sánchez Mena, Miguel Menéndez Orenga Derechos de autor 2025 Edurne Ciriza Barea, Andrea Codoñer Canet, Marta Gómez Fernández-Vegue, Elia Oliva González, Marta Sánchez Mena, Miguel Menéndez Orenga http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32605 Tue, 18 Mar 2025 00:00:00 +0100