Revista de Lactancia Materna https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater <p>La <em>Revista de Lactancia Materna</em> es una revista científica publicada por <a title="https://eusal.es/" href="https://eusal.es/">Ediciones Universidad de Salamanca</a> y promovida por <a title="web AELAMA" href="http://aelama.org" target="_blank" rel="noopener">AELAMA</a> (Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna), con el apoyo de la <a title="web IHAN" href="https://www.ihan.es/" target="_blank" rel="noopener">IHAN</a> (Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia), <a href="https://apilam.org/">APILAM</a> (Asociación para la Promoción e Investigación en Lactancia Materna) y <a href="https://ibclc.es/">AECCLM</a> (Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna), cuyo objetivo es la difusión de trabajos de investigación, revisiones bibliográficas, recomendaciones y posicionamiento sobre la lactancia materna basados en evidencia científica.</p> <p> </p> es-ES revistalm@aelama.org (AELAMA) redero@usal.es (Angel Redero ) Fri, 19 Jan 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reducción significativa de la satisfacción de las madres respecto a la atención del embarazo y la preparación para la lactancia durante la pandemia COVID https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/30754 <p class="p1">Introducción: Debido a la pandemia por el SARS-CoV-2 se produjeron importantes restricciones para la atención presencial y de aforo en los centros sanitarios, lo cual ha desembocado en la merma en algunos aspectos de la calidad de la atención sanitaria y de la satisfacción de los usuarios. El objetivo de este trabajo es valorar el grado de satisfacción de las madres respecto a la asistencia del seguimiento de su embarazo durante la pandemia.</p> <p class="p1">Pacientes y métodos: 1 321 madres que dieron a luz entre marzo de 2019 y mayo de 2021. Estudio descriptivo retrospectivo, basado en encuestas en forma de formularios <em>online</em>.</p> <p class="p1">Resultados: El 42 % de las madres consideran satisfactoria la atención a su embarazo frente al 58 % que la considera insatisfactoria. Si comparamos con los embarazos atendidos antes del inicio del primer confinamiento, el grado de satisfacción se reduce de forma significativa a partir del 14 de marzo del 2020, de un 75 % a un 41 % (p &lt; 0,001). Las causas de insatisfacción que verbalizan con más frecuencia han sido la escasa preparación para el parto y la lactancia, la reducción de las visitas presenciales a los centros y la frecuente ausencia forzada de acompañante en las consultas y exploraciones.</p> <p class="p1">Conclusiones: Las restricciones impuestas por la pandemia han afectado de forma significativa a la satisfacción de las mujeres embarazadas respecto al seguimiento de su embarazo y la preparación para el parto y la lactancia.</p> Sara Segura Barrachina, Claudia Ferrándiz Mares, Alba Isabel Pérez López, Rebeca López-Cano Ausejo, Pilar García Tamarit, Enrique Jesús Jareño Roglán, María Teresa Bosch Marco Derechos de autor 2024 Sara Segura Barrachina, Claudia Ferrándiz Mares, Alba Isabel Pérez López, Rebeca López-Cano Ausejo, Pilar García Tamarit, Enrique Jesús Jareño Roglán, María Teresa Bosch Marco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/30754 Tue, 27 Feb 2024 00:00:00 +0100 Informaciones contradictorias respecto a la compatibilidad con la lactancia materna de la vacuna frente al nuevo coronavirus https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/30761 Introducción: Al inicio de la vacunación frente al SARS-CoV-2, se dieron una serie de informaciones contradictorias respecto a su compatibilidad con el embarazo y la lactancia (ficha técnica, medios de comunicación, sanitarios…) que pudieron generar dudas o decisiones inapropiadas a las madres lactantes con posibilidad de recibir la vacuna. Objetivo: Analizar las decisiones que tomaron las madres respecto a la vacunación y la lactancia, y el origen de la información que pudo influir sobre esas decisiones. Pacientes y métodos: Encuestas realizadas entre abril y mayo de 2021 a través de formularios on-line, a 280 madres que, mientras estaban amamantando, habían tenido opción de vacunarse frente a la COVID. Resultados: En 45 casos se tomaron decisiones inapropiadas en función de informaciones contrarias o contradictorias sobre la compatibilidad de la vacuna con la lactancia: en 2 casos destetaron y 43 decidieron no vacunarse. 204 madres se vacunaron y siguieron amamantando, 66 pese a recibir informaciones contradictorias y 138 recibiendo la información apropiada. La información favorable a la compatibilidad se recibió principalmente a partir de fuentes especializadas en lactancia y la desfavorable a partir de los medios de comunicación (prensa, televisión, internet, etc.). Desde el ámbito sanitario se dieron el 52 % de las informaciones favorables y el 48 % de las desfavorables. Conclusiones: Pese al rápido pronunciamiento de las sociedades científicas a favor de la vacunación en madres lactantes, durante los primeros meses se dieron con frecuencia informaciones contrarias o contradictorias al respecto, que pudieron condicionar decisiones inapropiadas como no vacunarse o destetar. Alba Isabel Pérez López, Sandra Llinares Ramal, Sara Segura Barrachina, María Teresa Bosch Marco, Claudia Ferrándiz Mares, Enrique Jesús Jareño Roglán, Xavier Albert I Ros Derechos de autor 2024 Alba Isabel Pérez López, Sandra Llinares Ramal, Sara Segura Barrachina, María Teresa Bosch Marco, Claudia Ferrándiz Mares, Enrique Jesús Jareño Roglán, Xavier Albert I Ros http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/30761 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0100 Ingreso neonatal en alojamiento conjunto: efecto sobre la lactancia materna durante los 6 primeros meses de vida https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/30790 <p class="p1">Introducción: Mantener a los recién nacidos hospitalizados en alojamiento conjunto con sus padres durante las 24 horas mejora el vínculo, favorece la aplicación del método canguro y puede contribuir al éxito de la lactancia materna.</p> <p class="p1">Material y métodos: Estudio longitudinal y retrospectivo que incluyó 77 recién nacidos ingresados en nuestra unidad neonatal de diseño compartido durante 2016-2017 (grupo preintervención) y 97 hospitalizados en alojamiento conjunto en habitaciones individuales entre 2019-2021 (grupo postintervención). Se compararon el motivo de ingreso, su duración (horas) y el tipo de alimentación al alta y durante los 6 primeros meses entre ambos grupos.</p> <p class="p1">Resultados: 43 recién nacidos (44 %) ingresaron en alojamiento conjunto entre 2019-2021. El mayor porcentaje de recién nacidos alimentados con lactancia materna exclusiva se registró entre los recién nacidos ingresados en alojamiento conjunto, tanto al alta (40 % vs 23 %; p = 0,06), como a los 6 meses (39 % vs 22 %; p = 0,14), si bien las diferencias no fueron significativas. En el grupo de recién nacidos que ingresaron en alojamiento conjunto por ictericia patológica, en comparación con los ingresados en cuidados intermedios, la tasa de lactancia materna fue superior en todos los periodos analizados y alcanzó la significación estadística a los 6 meses de edad (44 % vs 12 %, p = 0,039).</p> <p class="p1">Conclusiones: El ingreso neonatal en régimen de alojamiento conjunto se relaciona con un aumento en la proporción de recién nacidos alimentados exclusivamente al pecho, tanto al alta como durante los primeros meses de vida.</p> Lorena Miñones Suarez, Mercedes Fernández Morales, Lorena García Pérez, Alicia Huguet Gorriz, Agustina Fernández Romasanta, Marta Aldaz Calvo, Sofía Ramillete Bandrés Derechos de autor 2024 Lorena Miñones Suarez, Mercedes Fernández Morales, Lorena García Pérez, Alicia Huguet Gorriz, Agustina Fernández Romasanta, Marta Aldaz Calvo, Sofía Ramillete Bandrés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/30790 Thu, 18 Jan 2024 00:00:00 +0100 Situación del amamantamiento, prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia en la población de referencia del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31133 <p class="p1">Introducción: Nuestro trabajo aporta la situación de la lactancia materna (LM) en la población de Salamanca y los motivos más frecuentes del abandono de la misma.</p> <p class="p1">Material y métodos: Desde junio de 2016 a julio de 2017, se recogieron datos de 263 recién nacidos a término, cuyas madres tenían intención de lactar, con seguimiento al alta, a los 2, 4, 6 y 12 meses. Principales variables analizadas: edad de la madre, nivel de estudios, tipo de familia, situación laboral, experiencia e información previa sobre LM, agarre espontáneo al pecho tras el parto, tipo de lactancia y suplementos durante el ingreso, alimentación en las últimas 24 horas y edad de introducción de otros alimentos diferentes de la LM.</p> <p class="p1">Resultados: Edad media de la madre: 32,9 años, casada: 54,8 %, estudios universitarios: 50,2 %, nacionalidad española: 89,4 %, trabaja fuera de casa: 67,7 % y primípara: 54,5 %. La introducción de otros alimentos diferentes de la lLM se produjo a los 3,6 meses. Las razones más frecuentes para el abandono de la LM fueron que el bebé se quedaba con hambre y la escasa ganancia de peso. La prevalencia de LM al alta fue del 91,6 % y del 79,8 %, 69,0 %, 59,5 % y 39,2 % en las madres que respondieron la encuesta telefónica a los dos, cuatro, seis y doce meses, respectivamente. </p> Francisco Javier Rubio Gil, Elisa Frutos Bernal, África Sánchez Martín, Raquel Martín González, Cristina Hernández Rosado, Virginia Perfontan Guerrero, Apolonia Poyo Poyo, Fabiola Fraile Alonso Derechos de autor 2024 Francisco Javier Rubio Gil, Elisa Frutos Bernal, África Sánchez Martín, Raquel Martín González, Cristina Hernández Rosado, Virginia Perfontan Guerrero, Apolonia Poyo Poyo, Fabiola Fraile Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31133 Tue, 27 Feb 2024 00:00:00 +0100 Vivencia, significado y factores influyentes en la lactancia materna desde la investigación cualitativa en la Comunidad de Madrid https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31745 La situación actual de la lactancia materna en España está lejos del cumplimiento de los estándares de la Organización Mundial de la Salud de alcanzar el 50 % de tasas de lactancia materna exclusiva los 6 meses en 2025, generando un amplio campo de mejora. El objetivo de esta investigación es conocer la vivencia de la decisión de amamantar y los factores que resultan determinantes para el mantenimiento de la lactancia materna en la Comunidad de Madrid. Este estudio cualitativo fenomenológico se ha realizado entre enero y mayo de 2023 a través de entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas a 10 mujeres lactantes en torno a tres bloques temáticos: significación de la lactancia materna, factores que influyen en el inicio y factores que influyen en el mantenimiento. Contando con la aprobación del Comité de Ética y garantizando la confidencialidad, han sido grabadas, transcritas y posteriormente analizadas con el programa Atlas.ti. La edad media de las participantes fue de 34,4 años, con patrones de lactancia materna exclusiva, lactancia materna parcial y alimentación complementaria. La categorización de las citas en códigos ha permitido interpretar las narraciones y comparar diferencias para manifestar la necesidad de entender cada proceso de lactancia materna de forma empática e individualizada. El apego aparece como significado importante. El inicio de la lactancia materna parece estar relacionado con la autoformación y la necesidad de mayor información. Respecto al mantenimiento influyen factores como el apoyo de la pareja y la necesidad de apoyo sanitario, social y laboral. Lidia Sanz-Durán, Ana Isabel Mora Urda, Dolores Pérez Bravo Derechos de autor 2024 Lidia Sanz Durán, Ana Isabel Mora Urda, María Dolores Pérez Bravo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31745 Thu, 29 Feb 2024 00:00:00 +0100 Medición clínica objetiva de retrognatia en lactantes https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31544 <p>Las dificultades que se presentan durante la lactancia materna pueden servir como herramienta para la profilaxis posnatal de las anomalías craneofaciales, o al menos una forma de proponer un tratamiento adecuado. La retrognatia es una de las alteraciones orofaciales que influye en la correcta biomecánica durante la lactancia. Una medición objetiva mediante referencias anatómicas óseas nos aporta datos sobre el grado de retrognatia.</p> Izaskun Montori Rodrigo, Ana María Insausti Serrano Derechos de autor 2024 Izaskun Montori Rodrigo, Ana María Insausti Serrano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31544 Wed, 07 Aug 2024 00:00:00 +0200 Donante de leche con ceguera: un reto posible https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31833 <p>Introducción</p> <p>Resulta imprescindible disponer de unos criterios estrictos de selección de donantes de leche para asegurar la calidad y seguridad de este producto biológico. Dentro de los criterios de exclusión no está contemplado el diagnóstico de ceguera en la futura donante. Presentamos el primer caso en nuestro medio de una donante con ceguera, así como las herramientas empleadas durante la entrevista.</p> <p>Descripción</p> <p>Se pasó un cuestionario telefónico abreviado para valorar el cumplimiento de los criterios mínimos. Se realizó una traducción a Braille de la información más relevante relacionada con la extracción y conservación de la leche donada. Se llevó a cabo un adiestramiento táctil con la madre, consistiendo éste en la manipulación detallada de todos los elementos del extractor guiada por las manos de uno de los profesionales para asegurar la correcta identificación de los mismos y una formación supervisada en higiene de manos. Finalmente se acordó llevar a cabo un seguimiento telefónico estrecho. Desde su aceptación, esta donante ha proporcionado 26.6 litros a 51 receptores.</p> <p>Discusión</p> <p>Es necesario, con el fin de garantizar la igualdad de acceso a los Bancos de Leche, proporcionar información verbal y traducir a Braille los documentos relacionados con la donación a las mujeres con ceguera que se plantean esta posibilidad. Así mismo parece mandatorio adaptar las herramientas de formación de estas mujeres durante la entrevista con el fin de obtener una leche que cumpla con los criterios de calidad requeridos.</p> Miguel Ángel Marín Gabriel, María Cruz Manrique Díaz, María Ángeles Martínez Yestec, Ángeles Rojo Ferrer, María Del Carmen Muñoz Labián Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Marín Gabriel, María Cruz Manrique Díaz, María Ángeles Martínez Yestec, Ángeles Rojo Ferrer, María Del Carmen Muñoz Labián http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31833 Wed, 11 Sep 2024 00:00:00 +0200 Lactancia materna en mujeres sordas: revisión de la literatura https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31940 Introducción: La lactancia materna exclusiva presenta tasas demasiado bajas en todo el mundo. Se considera que las tasas de lactancia materna en mujeres sordas son todavía más bajas. Material y métodos: Se ha llevado a cabo una revisión de la literatura con el objetivo de explorar las barreras y los apoyos que se encuentran las mujeres sordas con la lactancia materna. Los estudios fueron identificados a través de una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos: PubMed, Web of Science, Science Direct, Scopus y Proquest entre los años 2013 y 2023. La metodología siguió las recomendaciones de Whittemore & Knafl. La calidad de los estudios fue evaluada utilizando la herramienta CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español). Resultados: Seis artículos, de los 403 iniciales, fueron incluidos en la revisión. La principal barrera que encuentra este colectivo son los problemas de comunicación asociados a la falta de intérpretes de lengua de signos o de profesionales formados y el principal apoyo las ayudas recibidas por parte de los profesionales sanitarios y familiares. Sin embargo, este apoyo, en algunos casos, se percibió como una barrera. Conclusiones: Las mujeres sordas necesitan más apoyo con la lactancia materna. La comunicación accesible puede ayudar a este colectivo a alcanzar sus objetivos de lactancia y, aunque se trata de un requerimiento legal, no siempre es proporcionado. Inés Pla-Serrano, Desirée Mena-Tudela Derechos de autor 2024 Inés Pla-Serrano, Desirée Mena-Tudela http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/31940 Wed, 09 Oct 2024 00:00:00 +0200 Separación cero, estándar de cuidado materno-infantil https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32151 Paula Lalaguna Mallada Derechos de autor 2024 Paula Lalaguna Mallada http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32151 Wed, 07 Aug 2024 00:00:00 +0200