https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/issue/feedRevista de Lactancia Materna2025-07-02T16:39:04+02:00AELAMArevistalm@aelama.orgOpen Journal Systems<p>La <em>Revista de Lactancia Materna</em> es una revista científica publicada por <a title="https://eusal.es/" href="https://eusal.es/">Ediciones Universidad de Salamanca</a> y promovida por <a title="web AELAMA" href="http://aelama.org" target="_blank" rel="noopener">AELAMA</a> (Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna), con el apoyo de la <a title="web IHAN" href="https://www.ihan.es/" target="_blank" rel="noopener">IHAN</a> (Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia), <a href="https://apilam.org/">APILAM</a> (Asociación para la Promoción e Investigación en Lactancia Materna) y <a href="https://ibclc.es/">AECCLM</a> (Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna), cuyo objetivo es la difusión de trabajos de investigación, revisiones bibliográficas, recomendaciones y posicionamiento sobre la lactancia materna basados en evidencia científica.</p> <p> </p>https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32253 Valoración del impacto de la apertura de un grupo de apoyo en la lactancia materna 2025-05-13T11:32:35+02:00Idoya López Muñizrevistalm@aelama.orgLourdes Alegre Martínezrevistalm@aelama.orgGarbiñe Perianes Ecenarrogarbine83@gmail.com2025-05-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Idoya López Muñiz, Lourdes Alegre Martínez, Garbiñe Perianes Ecenarrohttps://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32567Promoción de lactancia materna2025-05-13T11:37:03+02:00José Ángel Martínez Casaresrevistalm@aelama.orgEster Massó Guijarroester@ugr.esMaría Gema Cid Expósitoester@ugr.es<p>La promoción de la lactancia materna se ha justificado principalmente en la evidencia contrastada de los beneficios que dicha práctica proporciona a la madre y su cría amamantada. Si bien estos beneficios son incuestionables, la inmensa mayoría de estos estudios carece de una perspectiva multidimensional (Antropología Enfermera-de la Salud / Estudios de Género) que complemente el abordaje fisiológico-sanitario de la práctica lactante. Esta carencia ha propiciado un debate entre distintas corrientes de pensamiento de género/feminista (en contra y a favor) sobre la promoción de la lactancia materna. Dicho debate ideológico-social afecta al balance decisional de las mujeres que desean amamantar a sus crías. Por lo tanto, la promoción de esta práctica, en cuanto fenómeno socio-cultural, debe también dar respuestas con perspectiva de género a los puntos aparentemente controvertidos.</p> <p>En el presente artículo se realiza, tras un análisis exhaustivo de la bibliografía al respecto, una exposición de los puntos principales que articulan el diálogo-debate con perspectiva de género alrededor de la práctica lactante. Para ello se ha incluido tanto las argumentaciones extremadamente críticas de corrientes feministas de corte ilustrado-beauvoiriano, como el potente argumentario a favor de los nuevos movimientos lactivistas donde participan investigadoras referenciales del ámbito de las Ciencias Sociales.</p>2025-05-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 José Ángel Martínez Casares, Ester Massó Guijarro, María Gema Cid Expósitohttps://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32605Lactancia frustrada. Cuando la lactancia dura menos de lo deseado. Revisión sobre la experiencia materna de amamantar2025-03-27T10:12:35+01:00Edurne Ciriza Bareaedurne.ciriza.barea@gmail.comAndrea Codoñer Canetrevistalm@aelama.orgMarta Gómez Fernández-Veguerevistalm@aelama.orgElia Oliva Gonzálezrevistalm@aelama.orgMarta Sánchez Menarevistalm@aelama.orgMiguel Menéndez Orengarevistalm@aelama.org Objetivo: A pesar del apoyo a la lactancia materna, muchas madres no logran amamantar como desean. Frecuentemente existen dificultades de lactancia, sentimientos de culpa, soledad y vergüenza y el cese de la lactancia se asocia en ocasiones con depresión. El objetivo es realizar una revisión sobre la relación entre la experiencia de lactancia y la salud mental materna y aportar recomendaciones a profesionales y familias. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada en PubMed (MEDLINE), Cochrane, APA PsycNet, PsycINFO, Enfispo y CINHAL con las palabras clave «maternal/motherhood», «experience breastfeeding», «guilt», «anxiety» y «depression». Resultados: La depresión o ansiedad materna se han relacionado con menores tasas de lactancia materna y la lactancia materna se ha identificado como factor protector contra la depresión. La falta de apoyo y la discordancia entre las expectativas y la experiencia real pueden asociarse a peor salud mental materna. Las intervenciones individualizadas e interdisciplinarias son más exitosas. Conclusiones: La asociación entre lactancia materna y depresión o ansiedad es inversa y bidireccional, y está influenciada por el apoyo social y las expectativas maternas. El puerperio es un periodo de especial vulnerabilidad, profesionales y familias deben ayudar a las madres evitando influir negativamente en su experiencia. Hacen falta más investigaciones sobre factores que condicionan la experiencia de lactancia y la eficacia de las intervenciones. La lactancia no es solo opción o responsabilidad de la madre, incumbe a toda la sociedad. 2025-03-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Edurne Ciriza Barea, Andrea Codoñer Canet, Marta Gómez Fernández-Vegue, Elia Oliva González, Marta Sánchez Mena, Miguel Menéndez Orengahttps://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/article/view/32788Actitud positiva hacia la lactancia materna de mujeres embarazadas2025-07-02T16:39:04+02:00Alma Patricia Gonzalezpatipili999@hotmail.comKarla Jazmin González-DiazKarla.ok@hotmail.comGloria Patricia Sosa-Bustamantegloria.sosa@imss.gob.mxCarlos Paque-Bautistapaque5b@hotmail.comJose Luis Felipe Luna-Anguianojose.luna@imss.gob.mx<p><strong>Introducción: </strong>El conocimiento sobre lactancia materna (LM) puede mejorar la actitud de las mujeres embarazadas para el inicio de una lactancia exitosa y favorecer que las madres y sus recién nacidos gocen de los beneficios que esta otorga.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Estudio analítico, prospectivo, longitudinal, de intervención educativa. Se incluyeron mujeres embarazadas de 18 a 40 años, que acudieron a atención médica. En la etapa basal, se recabaron variables sociodemográficas y antropométricas, antecedentes obstétricos y datos sobre LM y se aplicó la <em>Escala de Actitudes hacia la Alimentación Infantil de Iowa</em> (IIFAS), que evalúa 3 dimensiones: Dimensión 1, Beneficios nutricionales (ítems 1, 2, 4, 5, 9, 10, 12, 13, 14, 15); Dimensión 2, Beneficios emocionales (ítems 3, 7, 11), y Dimensión 3, Beneficios sociales (ítems 6, 8, 16, 17). Se realizó la intervención educativa tipo taller; las herramientas didácticas utilizadas fueron material audiovisual con una presentación con diapositivas y trípticos impresos. Durante el taller, se abordaron los temas sobre las tres dimensiones. Posterior al taller, se realizó la evaluación final.</p>2025-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Alma Patricia Gonzalez, Karla Jazmin González-Diaz, Gloria Patricia Sosa-Bustamante, Carlos Paque-Bautista, Jose Luis Felipe Luna-Anguiano