Revista de Lactancia Materna. 2025, Vol. 3
eISSN: 3020-2469
DOI: https://doi.org/10.14201/rlm.32567
ARTÍCULO DE COLABORACIÓN ESPECIAL
José Ángel Martínez Casares a; Ester Massó Guijarro b; María Gema Cid Expósito c
a Máster. Enfermero especialista. 0000-0002-2699-7692
b Doctora. Profesora titular. Universidad de Granada. Campus Cartuja, s/n. Facultad de Filosofía B (Edificio Psicología). Granada, España. 0000-0002-4535-4748
c Doctora. Enfermera especialista en pediatría. Profesora permanente laboral. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Salud. Alcorcón, Madrid, España. 0000-0003-0886-0382
Financiación: 101130141 IPOV-RESPECTFULCARE Project; PROYECTO POyÉTICAS (PID2023-148517NB-I00); Red Temática de Investigación «ESPACyOS. Ética de la Salud Pública» (RED2022-134551-T); ATLAS Bioethics Center; CYTED Laboratorio Iberoamericano de Ética de la Salud Pública (LIBERESP: 623RT0148).
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses
Autor para correspondencia: Ester Massó Guijarro ester@ugr.es
Fecha de envío: 14/11/2024. Fecha de aceptación: 19/03/2025. Fecha de publicación: 12/05/2025
Palabras clave: lactancia materna; promoción de la salud; feminismo; género; enfermería; antropología médica; activismo político |
RESUMEN La promoción de la lactancia materna se ha justificado principalmente en la evidencia contrastada de los beneficios que dicha práctica proporciona a la madre y su cría amamantada. Si bien estos beneficios son incuestionables, la inmensa mayoría de estos estudios carece de una perspectiva multidimensional (antropología/ciencias de la salud/estudios de género) que complemente el abordaje fisiológico-sanitario de la práctica lactante. Esta carencia ha propiciado un debate entre distintas corrientes de pensamiento de género/feminista (en contra y a favor) sobre la promoción de la lactancia materna. Dicho debate ideológico-social afecta al balance decisional de las mujeres que desean amamantar a sus crías. Por lo tanto, la promoción de esta práctica, en cuanto fenómeno sociocultural, debe también dar respuestas con perspectiva de género a los puntos aparentemente controvertidos. En el presente artículo se realiza, tras un análisis exhaustivo de la bibliografía al respecto, una exposición de los puntos principales que articulan el diálogo-debate con perspectiva de género alrededor de la práctica lactante. Para ello se han incluido tanto las argumentaciones extremadamente críticas de corrientes feministas de corte ilustrado-beauvoiriano, como el potente argumentario a favor de los nuevos movimientos lactivistas, donde participan investigadoras referenciales del ámbito de las ciencias sociales. |
Key words: breast feeding; health promotion; feminism; gender; nursing; medical anthropology; political activism |
ABSTRACT The promotion of breastfeeding has been primarily justified by substantial evidence of the benefits this practice provides to both the mother and her breastfeeding child. While these benefits are undeniable, the vast majority of these studies lack a multidimensional perspective (such as Anthropology/Health Sciences/Gender Studies) that could complement the physiological and health-focused approach to breastfeeding practices. This gap has sparked a debate among various gender/feminist perspectives ‒both critical and supportive‒ regarding the promotion of breastfeeding. Such an ideological and social debate impacts the decision-making balance of women who wish to breastfeed. Therefore, promoting this practice as a socio-cultural phenomenon must also address, from a gender perspective, the seemingly controversial aspects. This article presents an in-depth review of the main points shaping the gender-informed dialogue and debate surrounding breastfeeding. It incorporates both the highly critical perspectives from the Ilustration/Beauvoirian feminist frameworks, and the strong in-favor arguments of the new lactivist movements, where leading researchers in the social sciences actively participate. |
La promoción de la lactancia materna se ha justificado principalmente en la evidencia contrastada de los beneficios que dicha práctica proporciona a la madre y su cría amamantada (1). Si bien estos beneficios son incuestionables (2), muchos de los estudios sanitarios sobre esta promoción carecen de una perspectiva multidimensional que complemente el abordaje fisiológico-sanitario de la práctica lactante (3). Entre otros aspectos esta carencia ha propiciado un debate entre distintas corrientes de pensamiento de género (en contra y a favor) sobre la promoción de la lactancia materna (4). Este debate ideológico-social puede afectar gravemente en el balance decisional de las mujeres que desean amamantar a sus crías (5). Por lo tanto, la promoción de esta práctica, en cuanto fenómeno sociocultural, debe también dar respuestas a los puntos conflictivos de dicho debate y no quedarse en una promoción técnica y/o centrada tan solo en los beneficios fisiológicos (6).
En el presente trabajo se realiza, tras un análisis exhaustivo de la bibliografía al respecto, una exposición de los puntos principales que articulan el diálogo-debate con perspectiva de género alrededor de la práctica lactante. Para ello se han incluido tanto las argumentaciones extremadamente críticas de corrientes feministas de corte posmoderno-beauvoiriano (7) como el potente argumentario a favor de los nuevos movimientos lactivistas, donde participan numerosas investigadoras del ámbito de las ciencias sociales (8).
Análisis cualitativo fenomenológico con perspectiva de género de bibliografía centrada en la crítica-defensa de la promoción de la lactancia materna. Extracción de categorías de análisis en torno a los dos ejes principales del presente trabajo: posturas críticas vs. defensa lactivista. Análisis comparativo entre categorías de ambos ejes.
La búsqueda bibliográfica fundamental tuvo lugar entre los meses de octubre de 2023 a mayo de 2024, habiéndose usado los buscadores clásicos de WEB OF SCIENCE (SCOPUS e ISI), MEDLINE (Pubmed), y complementariamente los portales alternativos de Research Gate y Academia Edu, en castellano e inglés. Los términos principales y cruzados de búsqueda fueron lactancia y feminismo, lactancia y género, promoción de lactancia y feminismo.
Ha de aclararse que, si bien la búsqueda y el análisis bibliográficos han sido exhaustivos desde una perspectiva académica, lo que se presenta no es un artículo de revisión sistemática, ni el itinerario epistémico de trabajo obra en esta línea. Así, la pregunta principal que articula el presente artículo pertenece al tipo de cuestiones (qué está sucediendo) que son tratadas con un abordaje metodológico cualitativo desde la Teoría Fundamentada. No se trata de hacer una mera descripción de lo que hay, sino de reconocer en lo que vamos a analizar aspectos socioculturales fundamentales que, más allá de un enfoque sanitario, dotan de cimentación teórica el abordaje de la promoción de la lactancia materna. La identificación teórica de este proceso social básico es el objetivo último en cualquier investigación cualitativa basada en Teoría Fundamentada, y en la línea de un trabajo de corte enfermero-antropológico-filosófico, como es el que se presenta.
Todo este proceso metodológico se realizó con una aproximación a la escuela reformulada de Strauss-Corbin (9) (dentro de la perspectiva que nos ofrece la Teoría Fundamentada a la hora de abordar los objetivos de esta reflexión), y se fundamenta en los amplios vacíos teóricos que existen en la promoción de la lactancia materna en lo que respecta a sesgos de género y, principalmente, la implicación de personas y colectivos corresponsables en dicha práctica; todo ello en relación con la mirada feminista.
El diálogo-debate social e intelectual con perspectiva de género sobre valores contenidos en la actual promoción de la lactancia se articula en las siguientes categorías fenomenológicas agrupadas en los dos ejes de argumentación referidos. A continuación, se exponen dichas categorías, resumiendo el discurso sustancial en cada argumentación:
Eje 1.- Crítica feminismo beauvoiriano
• Naturalización - Esencialización de la mujer-madre
La promoción de la lactancia materna suele conllevar una apelación a «lo natural» (proporcionar leche de la madre) como valor sumamente positivo, frente a la artificialidad de una prótesis (biberón), afianzándose la asociación entre naturaleza y maternidad (10). Esta naturalización (11) explícita sobre el cuerpo de la mujer y lo que debe realizar acorde a su condición fisiológica parece contradecir de pleno el núcleo de la lucha feminista por reapropiarse de su cuerpo, más allá del mandato de género reproductivo-sexual y la esencialización de la mujer (12).
• Fijación de mandatos y roles tradicionales de género
La lactancia materna parece apuntalar la idea de identificación feminidad-maternidad que tanto está costando diluir: su vuelta al ámbito doméstico, al papel de cuidadoras, a la división sexual de roles sociolaborales (13). La lactancia materna, así percibida, parece obligar a las mujeres-madre a constreñirse en unos límites espacio-temporales clásicos patriarcales: la lactancia a demanda establece unos horarios y ritmos que son incompatibles con la mayor parte de los requerimientos laborales actuales (14). Todo lo anterior condena a la mujer-madre a la vuelta a la esfera doméstica y, por ende, a asumir su rol exclusivo de cuidadora (11). Es lo que Wolf concluye como obligación de la maternidad total (15).
• Medicalización de la mujer: desempoderamiento femenino
La promoción de la lactancia materna es percibida por bastantes mujeres, cuya experiencia materna está disociada de su cuerpo, como una perpetuación del paternalismo médico (16) y una desapropiación de este cuerpo (16), en concreto de su pecho, a favor de una persona externa ‒su cría‒. La apropiación hegemónica del protagonismo de las experiencias maternas, en pos del conocimiento y consejo experto sanitario, descalifica la capacidad decisoria de las mujeres que deciden no amamantar (16).
• Culpabilización: el fracaso lactante y las «malas madres»
Se produce una patologización de las mujeres que no pueden o no quieren amamantar a su cría recién nacida. Este hecho suele conllevar una condena moral por no querer aceptar la mejor conducta para la salud de esta cría y por no querer asumir el imaginario clásico materno ‒amorosa cuidadora dispuesta a darlo todo por su hijo‒ (16). De esta culpabilización de las mujeres-madre que deciden no amamantar a sus crías ha devenido el concepto de mala madre (7).
• Instrumentalización emocional de la cría lactante
La promoción de una lactancia excesivamente centrada en los beneficios para madre y cría crea una indistinguible urdimbre entre ambas, que parece impedir el acceso de esos otros elementos y que permite una relación simbólica distinta a la total identificación de los deseos de la madre con las necesidades de su cría (12). Es lo que Riechman, recogiendo argumentos de Bauman, describe como una conversión de la descendencia en objeto de consumo emocional (12).
Eje 2.- Defensa feminista lactivista
• Desnaturalizar sin descorporeizar
Apartar los argumentos naturalizantes de la promoción de la lactancia materna no debe significar que olvidemos que esta práctica, si se establece de manera adecuada y en su sentido más amplio (11), es también sana en su sentido más integral: fisiológico, psicoemocional y sociocultural (5). La desnaturalización de una práctica como la lactancia materna no puede ni debe transformarse en una descorporeización de las mujeres (18). Negar la realidad fisiológica y corporal de las personas es negar neciamente la propia realidad: somos «cuerpo» y somos «cultura», y en la encrucijada de ambas realidades debemos hallar una tregua dialéctica. En este terreno encontramos conceptos novedosos y cargados de contenido como culturaleza, donde se intenta conciliar estas dos condiciones imprescindibles de nuestra esencia, no tanto con base en un efecto sumatorio sino en una integración, acaso indistinguible, de ambas ‒cultura y naturaleza‒ (19).
• Promocionar sin medicalizar y sin culpabilizar
El hecho de que agentes de salud puedan ofrecer consejo, asesoramiento y apoyo en esta cuestión no convierte a esta práctica en una acción medicalizante paternalista (20), más bien al contrario: con esta promoción y apoyo a la lactancia materna se debe buscar la subversión en el locus de control sobre la salud, que erróneamente se ha depositado en el presunto experto sanitario y que pertenece a las mujeres que se plantean amamantar (21,22). Es decir, promocionar la lactancia materna debería traducirse en un empoderamiento de las mujeres para que elijan de forma libre e informada lo que más les conviene según sus condiciones (19). Al mismo tiempo, la promoción debe ir dirigida a que estas mujeres puedan agruparse y reunirse en busca de ayuda mutua y de consejo, para compartir experiencias y reivindicar derechos y para denunciar desigualdades e impedimentos socioeconómicos que dificultan esta lactancia (22,23).
• Responsabilidad integral y ética del cuidado frente a culpabilidad
La culpabilización es un concepto totalmente inválido en determinados modelos de promoción de la salud: la promoción de la lactancia debe superar los enfoques más clásicos (donde se responsabiliza únicamente a las madres de dicha práctica) para abrirse a otros realmente sensibles a las distintas experiencias maternas, como el modelo promocional de los ambientes-entornos o el modelo socioambiental (22,23).
La decisión de tener descendencia, cuando es realmente libre, conlleva una serie de responsabilidades inherentes que alcanzan, concretamente, a todas las partes implicadas y, de modo general, a toda la sociedad: criar a la prole de una manera adecuada (24). La práctica lactante es responsabilidad de toda la sociedad, por lo tanto, su promoción debe ser integral y alcanzar también al posible progenitor, familia y múltiples entornos (sociolaboral, institucional, etc.) de la madre (25).
Al mismo tiempo, dicha promoción debe apoyar ampliamente a las madres, promover también la lactancia por placer ‒nunca por obligación sanitaria o moral‒ e informar del verdadero significado de esta lactancia materna (11), con todo lo que supone en su práctica real, no solo de sus potenciales beneficios (21). Este último eje está sustentado en la escucha de las múltiples experiencias maternas en torno a la lactancia. Nos adentramos, pues, en terreno de la ética y las respuestas que desde allí se nos proporcionan. Los argumentos postulados desde el propio feminismo en defensa de la ética del cuidado son contundentes e integradores de muchos postulados clásicos feministas (24).
• Vínculo sano con la cría lactante
El establecimiento de un vínculo seguro entre la cría y su madre no tiene por qué traducirse en una ineludible y determinista instrumentalización emocional de la descendencia (7). Este vínculo es necesario y beneficioso para ambas partes (madre-cría) y, por extensión, para una correcta educación emocional cuyos beneficios redundan en toda la sociedad (6). Acusar de «parasitaje emocional» a todas las madres que deciden amamantar a sus crías por el establecimiento de este sano y simbiótico vínculo (19) no deja de ser un prejuicio más que arrastra la práctica lactante y que pretende encontrar su justificación a partir de casos aislados, visiones etnocéntricas del fenómeno, apropiaciones estéticas del cuerpo femenino y/o ideas reaccionarias sobre lo que debe hacer una mujer con sus pechos (26).
• Supresión de la dicotomía «público-privado» y subversión de roles-mandatos de género
La división entre ámbitos privado y público solo potencia los privilegios masculinos a costa de denigrar el ámbito doméstico privado. En realidad, se precisa reclamar la suma importancia de este como espacio de crianza, educación emocional e iniciación y preparación para la ciudadanía (27). Los hombres deben ocupar, en consonancia con lo anterior, también este ámbito privado, ya no por obligación, sino incluso como reivindicación masculina (28). El hecho de que se quiera prestigiar el ámbito doméstico y los valores, actitudes y actuaciones tradicionalmente asignadas a las mujeres no busca devolver a la mujer al hogar, más bien que el hombre lo descubra, asuma sus responsabilidades dentro del mismo, resituándose en un espacio privado no desde una posición de dominio y poder, sino del cuidado y la horizontalidad que el modelo de las familias igualitarias ofrece (29).
En este debate-diálogo entre corrientes feministas en torno a la práctica de la lactancia materna y su promoción es de suma importancia abordar específicamente un aspecto clave: la aparente obligación de las madres que amamantan a constreñirse dentro de unos roles clásicos de género (mujer cuidadora, enclaustrada en el ámbito doméstico) (11). Lo expuesto hasta ahora sobre el enfoque feminista de la lactancia nos proporciona respuestas válidas y fundamentadas a esta cuestión: ninguna mujer está obligada a dar el pecho a su cría, ni por motivos esencialistas ni por mandato de género y, muchos menos, por dictamen médico-sanitario (13,16). Más todavía cuando sigue sin afrontarse satisfactoriamente el verdadero reto para que esta práctica se lleve a cabo dentro de unos parámetros realmente igualitarios y, por consiguiente, incompatibles con los roles clásicos de género, con la división tradicional de espacio privado-público (11,27) y con el afianzamiento de los privilegios masculinos y de su negligente e irresponsable ausencia de aspectos relativos a la crianza de su propia descendencia (29).
Los argumentos feministas, muchos de ellos surgidos desde el propio lactivismo (3,18,25), hacen también especial hincapié en que la lactancia no es solo una cuestión de las madres pues compete a todo el entorno lactante (25,28), comenzando por la propia pareja (si la hubiera), siguiendo por la familia, hasta llegar a toda la sociedad y finalizando por las instituciones estatales responsables: administraciones públicas sanitarias, sociales, laborales y económicas (22,23,25,29).
Si el resultado de promocionar esta práctica es que la mujer que decide amamantar se vea obligada a regresar obligatoriamente al ámbito doméstico y a tareas exclusivas de cuidado y crianza, sin ninguna implicación de su entorno sociofamiliar, podemos decir entonces que dicha promoción no es igualitaria y, por tanto, debería corregirse (11,26,27).
Dicha promoción no debe ni puede estar exclusivamente centrada en las madres, aunque contenga todos sus beneficios físico-emocionales-sociales en sus supuestos teóricos, aunque se trate de empoderarlas en su decisión de amamantar, aunque se reciba un apoyo entre iguales: si no integramos todos los entornos que afectan la lactancia, en especial el paterno –por su peso cultural y estadístico1 (30,31)‒, no se puede considerar realmente una promoción feminista de la lactancia.
1. El debate ideológico con perspectiva de género es un fenómeno creciente dentro de la sociedad actual y que está afectando el balance decisional de las madres a la hora de establecer/mantener su práctica lactante.
2. Se hacen precisos análisis profundos del marco teórico tradicional que sostiene la actual promoción de la lactancia que aborde los sesgos de género contenidos en dicho marco.
3. El análisis de las categorías surgidas en la comparación entre posturas ideológicas feministas (aparentemente enfrentadas) señala la importancia de promocionar la creación de entornos lactantes determinantes, en especial el paterno, dentro de dicha promoción.
1. Binns C, Lee M, Low WY. The Long-Term Public Health Benefits of Breastfeeding. Asia Pacific J Public Heal. 2016;28(1):7-14.
2. Brown A. Breastfeeding as a public health responsibility: a review of the evidence. J Hum Nutr Diet. 2017;30(6):759-70.
3. Massó-Guijarro E. Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado. Breastfeeding and Revolution, or Nursing as Biocultural Insubordination: Colostrum, Body and Caring. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2012;11:169-206.
4. Massó-Guijarro E, Martínez-Casares JA. Perspectiva de género en la promoción de la lactancia materna. Exposición de póster presentada en: X Congreso Español de Lactancia Materna; 2019; Santiago de Compostela.
5. Herrero-Martínez H. Políticas de promoción de la lactancia materna en España y Europa: un análisis desde el género. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2017;25:201-15.
6. Massó Guijarro E. Crianza, Socialización y Derechos Humanos: Reflexiones en una Sociedad Post-Industrial. Nómada Rev Crítica Ciencias Soc y Jurídicas. 2010;25:10-1.
7. Palomar-Verea C. «Malas madres»: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista. 2004;30:12-34.
8. Villarmea-Requejo S, Massó-Guijarro E. Cuando los sujetos se embarazan. Filosofía y maternidad. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2015;7(18):1-11.
9. Bonilla-García MA, López-Suárez AD. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio. 2016;(57):305-15.
10. Martucci J, Barnhill A. Examining the use of «natural» in breastfeeding promotion: ethical and practical concerns. J Med Ethics. 2018 Sep;44(9):615-20.
11. Olza-Fernández I, Ruiz-Berdún D, Villarmea S. La culpa de las madres. Promover la lactancia materna sin presionar a las mujeres (Maternal Guilt: How to Promote Breastfeeding without Pressure on Women). Dilemata Rev Int éticas Apl. 2017;25:217-25.
12. Palomar-Verea C. Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana [Internet]. 2005 [citado el 7 de junio de 2024];(22):35-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402204
13. González T. El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España. Converg Rev Ciencias Soc. 2008;15(46):91-117.
14. Moncayo Orjuela, BC, Zuluaga, D. Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión [Internet]. 2015 [citado el 8 de junio de 2024];(39):142-77.
15. Wolf JB. Is Breast Really Best? Risk and Total Motherhood in the National Breastfeeding Awareness Campaign. J Health Polit Policy Law. 2007;32(4):595-636.
16. González-Hernando C, Manso-Martínez ME, López Villar M. Género, salud de las mujeres y medicalización. Evidentia. 2004;12(51-52).
17. Taylor EN, Wallace LE. For Shame: Feminism, Breastfeeding Advocacy, and Maternal Guilt. Hypatia. 2012;27(1):76-98.
18. Watkinson M, Murray C, Simpson J. Maternal experiences of embodied emotional sensations during breast feeding: An Interpretative Phenomenological Analysis. Midwifery. 2016;36:53-60.
19. Massó-Guijarro E. Lactivismo contemporáneo en España: ¿una nueva marea sociopolítica? J Spanish Cult Stud. 2015;16(2):193-213.
20. Ehrenreich B, English D. La política sexual de la enfermedad. En: Taurus, ed. Por Tu Propio Bien: 150 años de consejos expertos a las mujeres. Madrid; 2010.
21. Benoit B, Goldberg L, Campbell-Yeo M. Infant feeding and maternal guilt: The application of a feminist phenomenological framework to guide clinician practices in breast feeding promotion. Midwifery. 2016;34:58-65.
22. Sebastián-Vicente MP. Los grupos de apoyo a la lactancia materna como iniciativas de participación y promoción de la salud en la comunidad. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2017;25:227-38.
23. Melgar de Corral G, Aguado MDD, Villar de la Fuente MC, Gallego Moreno MF. Dar el pecho: estudio cualitativo sobre los grupos de promoción de la lactancia materna en la provincia de Toledo. Castilla-la-Mancha: Ediciones Universidad de Castilla-la-Mancha; 2021. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=968718&orden=0&info=open_link_libro
24. Sarría-Santamera A, Villar-Álvarez F. Modelos en promoción de la salud. En: Sarriá-Santamera A, Villar-Álvarez F, eds. Promoción de la Salud en la Comunidad. Madrid: UNED; 2014. p. 81-100.
25. León-Correa FJ. Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética [Internet]. 2008 [citado el 10 de junio de 2024];12(1):53-61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 31222008000100006&lng=en
26. Massó-Guijarro E, Martínez-Casares JA. La implicación del entorno materno en la promoción de la práctica lactante. Exposición de póster presentada en: X Congreso Español de Lactancia Materna; 2019; Santiago de Compostela.
27. Massó-Guijarro E. Conjeturas (¿y refutaciones?) sobre amamantamiento: Teta decolonial. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2015;7(18):185-223.
28. Massó-Guijarro E. Una etnografía lactivista: la dignidad lactante a través de deseos y políticas. AIBR, Revista Antropología Iberoamericana. 2015;10(2):231-257.
29. Martínez-Plascencia U, Rangel-Flores YY, Rodríguez-Martínez ME. ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianeidades en madres y padres mexicanos. Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2017 [citado el 11 de junio de 2024];33(9):e00109616. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
30. Castellanos-Torres E, Soriano-Villarroel I. Sobre la mirada de género en la salud reproductiva y la construcción social de la maternidad. Cuest género la Igual y la Difer. 2010;5:89-108.
31. Pisacane A, Continisio GI, Aldinucci M, D’Amora S, Continisio P. A Controlled Trial of the Father’s Role in Breastfeeding Promotion. Pediatrics. 2005;116(4):e494-e498.
32. Reicher HK, Spatz DL. Breastfeeding, Chestfeeding, and Lactating Parents’ Experiences With Online Support Groups: An Integrative Review. J Midwifery Womens Health. 2024 Jul-Aug;69(4):531-42. doi: 10.1111/jmwh.13618. Epub 2024 Mar 14. PMID: 38483098
1. El objetivo de este texto no es la lactancia en personas de sexo femenino que no se identifican con el género «mujer» (hombres «trans»), pero dado que se trata de una cuestión de gran interés en los estudios de lactancia contemporáneos, que amerita su propio campo, y sin duda vinculado con la subversión de los roles de género, sugerimos la consulta de Reicher y Spatz (2024), entre otras posibles.