eISSN: 3020-2469

DOI:https://doi.org/10.14201/rlm.31833

CARTA CIENTÍFICA

Donante de leche con ceguera: un reto posible

Milk Donor with Blindness: A Possible Challenge

Miguel Ángel Marín Gabriela,b-1; María Cruz Manrique Díazc-2;
María Ángeles Martínez Yestec-3; Ángeles Rojo Ferrerd-4;
María del Carmen Muñoz Labiána-5

a Neonatólogo. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Calle Joaquín Rodrigo, n.º 1. Majadahonda. Madrid

b Profesor asociado del Departamento de Pediatría de la UAM. Coordinador nacional IHAN Sección-Hospitales

c Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Calle Joaquín Rodrigo, n.º 1. Majadahonda. Madrid

d Enfermera. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Calle Joaquín Rodrigo,
n.º 1. Majadahonda. Madrid

1 0000-0002-3765-4871

2 0000-0002-0444-1941

3 0009-0006-0555-993X

4 0009-0003-8470-2500

5 0009-0003-8078-7711

Conflicto de interés: los autores declaran no tener ningún conflicto de interés

Autor de correspondencia: Miguel Ángel Marín Gabriel mangel.maringa@salud.madrid.org

Fecha de envío: 05/12/2023. Fecha de aceptación: 10/5/2024. Fecha de publicación: 09/09/2024

1. Introducción

Los recién nacidos que reciben leche donada son pacientes especialmente vulnerables. Resulta imprescindible disponer de unos criterios estrictos de selección de donantes para asegurar la calidad y la seguridad de este producto biológico. Para la selección de donantes es recomendable efectuar una entrevista presencial y realizar un cuestionario de salud, así como llevar a cabo estudios serológicos (1). Existen diversos criterios de exclusión definitiva que habitualmente son empleados en los bancos de leche, tales como consumo de tóxicos, infección por HIV o HTLV, así como dietas veganas sin suplementación adecuada de vitamina B12 entre otros (2,3). Es necesario, además, instruir a las donantes en realizar una adecuada higiene de manos y limpieza del extractor de leche para reducir la posibilidad de contaminación bacteriana que pueda suponer la necesidad de desechar la leche extraída.

Dentro de los criterios de exclusión no está contemplado el diagnóstico de ceguera en la futura donante, si bien puede suponer un reto tanto para la mujer como para el profesional que trabaja en el Banco de Leche, a la hora de lograr la completa limpieza y desinfección del material empleado en la extracción, que garantice la calidad y seguridad de la leche extraída. Hasta la fecha no se ha publicado ningún caso de una donante de leche con diagnóstico de ceguera.

2. Pacientes y métodos

Presentamos el caso de una donante ciega que se puso en contacto con nuestro Banco de Leche para valorar su idoneidad para la donación. En la primera conversación telefónica llevada a cabo, se pasó un cuestionario abreviado para valorar el cumplimiento de los criterios mínimos y, de esta forma, concertar una cita programada con la futura donante. Dada la discapacidad visual referida, se preparó, de forma orientada, la cita concertada con la mujer. Para ello se realizó una traducción a Braille de la información más relevante relacionada con la extracción y la conservación de la leche donada.

Se llevó a cabo un adiestramiento táctil con la madre, consistiendo éste en la manipulación detallada de todos los elementos del extractor guiada por las manos de uno de los profesionales, para asegurar la correcta identificación de los mismos (Figura 1).

Figura 1. Manipulación del extractor por parte de la donante junto con el profesional del Banco de Leche.

Así mismo, se realizó una formación supervisada en higiene de manos de la mujer (Figura 2). Finalmente se acordó llevar a cabo un seguimiento telefónico estrecho, para valorar la presencia de dificultades y la resolución de dudas que pudieran surgir. Al finalizar la entrevista se pasó el cuestionario de calidad empleado en nuestro centro para posibles donantes, refiriendo la mujer un alto grado de satisfacción y su sensación de apoyo por parte de los profesionales.

Figura 2. Higiene de manos de la donante supervisada por el profesional del Banco de Leche.

3. Resultados

Tras confirmar su idoneidad para la donación, a partir del estudio serológico y la encuesta de salud detallada, a fecha de envío de la publicación, esta donante, aún activa, ha proporcionado 27.6 litros de leche a un total de 74 receptores.

Por el momento no se ha rechazado ningún lote por acidez del producto ni por los resultados de los cultivos realizados pre/postpasteurización.

4. Conclusiones

En diversos estudios publicados en la literatura en los que se especifican las características de las donantes de leche, refieren que estas mujeres habitualmente presentan un buen nivel sociocultural, son primíparas y no es infrecuente que sean madres de bebés prematuros (4, 5). Sin embargo, no se especifica la existencia de donantes con discapacidad sensorial visual. Esto puede ser debido a que estas mujeres no tengan acceso a la información por las vías habituales por las que ésta se difunde (folletos informativos, carteles expuestos en maternidades, etc.) o a que los profesionales sanitarios no proporcionen información a un colectivo en el que, de forma errónea, se pueda pensar que la probabilidad de contaminación de la leche extraída sea mayor por incumplimiento de las medidas higiénicas o la manipulación inadecuada de los extractores.

Con el fin de garantizar la igualdad de acceso a los Bancos de Leche, es necesario proporcionar información verbal a las mujeres con ceguera que se plantean ser donantes y traducir a Braille los documentos relacionados con la donación. Así mismo parece mandatorio, durante la entrevista inicial, adaptar las herramientas de formación de estas mujeres, con el fin de obtener una leche que cumpla con los criterios de calidad requeridos. Para ello, resulta imprescindible realizar una enseñanza táctil, empleando el contacto físico estrecho con las manos de la donante para que pueda reconocer el material necesario para llevar a cabo la donación. También es importante realizar un seguimiento estrecho y un acompañamiento más próximo y continuado que garantice no sólo la calidad de la leche, sino también la satisfacción y la autonomía de la donante con ceguera.

Finalmente, sería oportuno mejorar la forma de acceder a las mujeres de grupos minoritarios, con algún tipo de discapacidad (auditiva, física, etc.), para que tengan acceso a este recurso en igualdad de condiciones.

5. Bibliografía

1. Weaver G, Bertino E, Gebauer C, Grovslien A, Mileusnic-Milenovic R, Arslanoglu S et al. Recommendations for the Establishment and Operation of Human Milk Banks in Europe: A Consensus Statement from the European Milk Bank Association (EMBA). Front Pediatr 2019;53(7). doi: 10.3389/fped.2019.00053

2. Calvo J, García Lara NR, Gormaz M, Peña M, Martínez Lorenzo MJ, Ortiz Murillo P et al. Recommendations for the creation and operation of maternal milk banks in Spain. An Pediatr (Engl Ed) 2018;89(1):65.e1-65.e6. doi: 10.1016/j.anpedi.2018.01.010

3. Vázquez Román S, Alonso Díaz C, Medina López C, Bustos Lozano G, Martínez Hidalgo MV, Pallás Alonso CR. Puesta en marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal. An Pediatr (Barc) 2009;71(4):343-8. Disponible en: 10.1016/j.anpedi.2009.06.008

4. Kullmann KC, Adams AC, Feldman-Winter L. Human Milk Sharing in the United States: A Scoping Review. Breastfeed Med 2022;17(9):723-735. doi: 10.1089/bfm.2022.0013

5. Sierra-Colomina G, García-Lara NR, Escuder-Vieco D, Alonso-Díaz C, Esteban EM, Pallás-Alonso CR. Donor milk volume and characteristics of donors and their children. Early Hum Dev 2014;90(5):209-12. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2014.01.016