REVISTA DE LACTANCIA MATERNA, Vol. 1, 2023

eISSN: 3020-2469

EDITORIAL

Revista de Lactancia Materna. Una realidad

N. Marta Díaz-Gómez1

1 Directora del Equipo Editorial. Profesora Titular Universidad de La Laguna. 0000-0002-6898-382X

Es un orgullo presentar la Revista de Lactancia Materna, la primera revista científica sobre este tema en lengua castellana, promovida por la Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (AELAMA). Su lanzamiento ha supuesto un desafío, que se ha hecho realidad gracias a la colaboración de la Universidad de Salamanca, el apoyo de la Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia (IHAN), la Asociación para la Promoción e Investigación en Lactancia Materna (APILAM) y la Asociación Española de Consultoras Certificadas en Lactancia Materna (AECCLM). Ha resultado imprescindible también el trabajo y las valiosas aportaciones de los miembros del comité editorial y del comité científico asesor, que cuenta con prestigiosos profesionales y científicos de España y Latinoamérica.

La Revista nace con el objetivo de contribuir a la difusión de trabajos originales de investigación, revisiones bibliográficas, recomendaciones y posicionamientos sobre la lactancia materna basados en evidencia científica. El hecho de que se publique en abierto, sin cargo a los autores, con un enfoque multidisciplinar y en lengua castellana, representa una oportunidad para dar a conocer las investigaciones sobre lactancia materna desarrolladas en el ámbito hispanohablante. Por otro lado, todos los manuscritos que recibimos son sometidos a la evaluación de revisores externos, mediante el sistema «doble ciego», que permite de forma objetiva discutir los trabajos y proponer cambios. Todo ello contribuye a mejorar la calidad de las producciones científicas y representa un incentivo para los autores noveles.

En este primer número de la Revista incluimos seis artículos originales, que abordan temáticas de gran interés para los profesionales e investigadores del ámbito de la lactancia materna. Uno de ellos analiza si el aumento de las tasas de lactancia materna y la disponibilidad de leche donada tiene una impronta significativa en la prevalencia de restricción postnatal de crecimiento en recién nacidos de muy bajo peso durante su hospitalización. En otro de los artículos los autores elaboran una escala de actitudes e identifican cómo las dos principales dificultades para afrontar con éxito la lactancia materna son: experimentar dolor físico y tener baja autoeficacia en la capacidad de amamantar. En otro de los estudios, un cuestionario de conocimiento en lactancia materna (ECoLa) validado inicialmente para residentes de pediatría, se aplica en residentes de medicina familiar en México, con el fin de determinar su nivel de formación y algunos factores relacionados. También son interesantes los resultados de un estudio que constata que los chats de mensajería instantánea gestionados por un grupo de apoyo a la lactancia materna pueden disminuir la carga asistencial por problemas no clínicos relacionados con la crianza y la lactancia, mejorando además la autoconfianza materna. Otro estudio, desarrollado en lactantes sometidos a frenotomía, por presentar anquiloglosia y dificultades en la lactancia, evalúa si esta intervención es segura y aporta beneficios a la diada madre-hijo-a. En esta sección de artículos originales también se incluye un estudio que analiza en una muestra amplia, de 1321 madres, las repercusiones de los cambios en los protocolos de atención al parto y la lactancia, durante la pandemia Covid-19 en España.

La sección «Cartas científicas», está destinada a informes cortos sobre estudios de investigación, y a dar a conocer nuevos métodos o intervenciones para mejorar la práctica de la lactancia materna, y observaciones clínicas de especial interés. En este número se incluye el informe «Determinantes socioeconómicos y culturales de la iniciación de la lactancia materna en España», en el que se constata que las tasas de inicio de la lactancia materna son más bajas en grupos vulnerables, incluyendo hogares monoparentales y familias en situaciones de desempleo y de nivel educativo bajo. Los autores destacan la necesidad de desarrollar intervenciones dirigidas a reducir estas desigualdades, para garantizar el derecho a la lactancia materna.

La sección de «Artículos de colaboración especial» se compone de dos trabajos. El primero de ellos es una puesta al día en el manejo de la lactancia materna en el recién nacido prematuro tardío y término precoz, con recomendaciones prácticas y bien documentadas para ayudar al establecimiento de la lactancia en estos recién nacidos. El segundo artículo es una reflexión sobre sobre las dificultades y los errores en la atención profesional a la lactancia materna y una propuesta de actuación basada en la observación de la relación madre-bebé, la participación activa de la madre en el proceso, su motivación, actitud y apoyo, para finalmente establecer un plan de acción individualizado.

Para terminar, deseamos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las personas que han enviado sus propuestas a la Revista de Lactancia Materna y a las que han colaborado como revisores externos, con una inmejorable predisposición y adaptándose a los plazos, contribuyendo a que haya sido posible la edición de este primer número. Invitamos a todos nuestros lectores a participar enviando sus trabajos científicos y colaborando en la difusión de la revista.