eISSN: 1989-3612
DOI: https://doi.org/10.14201/art2024.30898

INTRODUCCIÓN SECCIÓN MONOGRÁFICA: “PRIMATOLOGÍA FILOSÓFICA: REFLEXIONES EN TORNO A LA OBRA DE FRANS DE WAAL”

Introduction to the Monographic Section: “Philosophical Primatology: Reflections on the Work of Frans de Waal”

Joaquín SUÁREZ-RUÍZ
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ernestojoaquinsuarez@gmail.com

Rodrigo LÓPEZ-ORELLANA
Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso, Chile
Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (iECYT), Universidad de Salamanca, España
rodrigo.lopez@uv.cl; rodrigo.lopez@usal.es

Al hablar de ‘antropocentrismo’ es posible distinguir, por lo menos, entre tres tipos (Mylius, 2018): un ‘antropocentrismo perceptual’, un ‘antropocentrismo normativo’ y un ‘antropocentrismo descriptivo’. El primero, el ‘antropocentrismo perceptual’, es de algún modo inevitable, por el simple hecho de que ninguna teorización puede basarse en otra cosa que no sean, en primera instancia, los datos sensoriales que un ser humano ha recibido a través de sus órganos sensoriales, ya sea directa o indirectamente. El segundo, el ‘antropocentrismo normativo’, defiende de forma activa que existen cualidades que hacen a la especie humana más valiosa que otras especies. Aunque hay algunos investigadores que se comprometen con un enfoque de este tipo (un ejemplo de ello es la defensa de la experimentación animal por parte de Carl Cohen [1990]), se trata de un antropocentrismo cuya literatura escasea, al menos en lo referido a desarrollos académicos laicos. Probablemente, esto se deba a que sostener algún tipo de superioridad humana (ontológica, ética, etc.) no sólo podría contradecir los postulados básicos de la teoría de la evolución biológica, ampliamente aceptada por las ciencias contemporáneas, sino que, además, se comprometería con la apelación a un discutible fundamento sobrenatural y/o teológico. El tercero, el ‘antropocentrismo descriptivo’, que podría definirse como un ‘antropocentrismo normativo pasivo’, no defiende abiertamente la superioridad humana pero, mediante omisiones o distinciones no del todo explicitas, da por supuesto que la vida humana vale más o, incluso, es superior a la de todos los otros los seres vivos. Consideramos que este es el tipo de antropocentrismo más problemático, justamente, por su condición implícita.

La pandemia de COVID-19 ha explicitado que el antropocentrismo posee implicaciones concretas, no sólo para los animales no humanos y el medioambiente, sino para los mismos seres humanos. Según se ha investigado desde principios del 2020, la COVID-19 se comprende como una ‘zoonosis’, esto es, una enfermedad transmitida de un animal no humano a un ser humano. Esta transmisión fue favorecida por un circuito de caza y comercialización de animales silvestres que, de no haber existido, las condiciones propicias para la emergencia del SARS-CoV-2 no habrían ocurrido. Este tipo de circuitos no son exclusivos del mercado húmedo de Wuhan (China) en el cual se hipotetiza que comenzó la pandemia, sino que se extienden a lo largo y ancho del globo.

Paralelamente a las discusiones actuales en torno al antropocentrismo y sus implicaciones a nivel inter-específico, actualmente se requiere comprender en profundidad, tanto filosófica como científicamente y desde una perspectiva post antropocéntrica, la continuidad evolutiva entre los humanos y las demás especies, particularmente, entre los humanos y sus parientes filogenéticos más próximos: los grandes simios. El notable incremento de las producciones académicas sobre ética evolutiva, epistemología evolutiva o estética evolutiva, evidencian la relevancia que las investigaciones en psicología experimental o primatología han ganado en su articulación con el análisis filosófico. En esta clave, es posible argumentar sobre la relevancia de dar lugar, también, a una ‘primatología filosófica’, en tanto en cuanto una subdisciplina de la filosofía que pone el foco en la continuidad evolutiva y se distingue de las versiones más antropocéntricas de la ‘antropología filosófica’.

Un investigador ineludible a la hora de profundizar tanto en la articulación entre filosofía y ciencias biológicas como en una crítica científicamente informada al antropocentrismo es el primatólogo holandés Frans de Waal. Libros como Chimpanzee politics: Power and sex among apes (1982), Good natured (1996) y Primates and Philosophers (2006) se han convertido en clásicos cada vez más citados y discutidos entre filósofas y filósofos. Su obra permite vincular y contrastar antiguos problemas filosóficos con conocimientos diversos provenientes de la etología, las ciencias cognitivas y la biología evolutiva en general. Esta sección monográfica de ArtefaCToS. Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología busca celebrar su obra y favorecer un espacio para la publicación de artículos originales que dialogan con ella.

Para aquellos filósofos/as interesados/as aún no iniciados en sus investigaciones, podemos mencionar tres nociones de particular relevancia filosófica que, de hecho, están presentes en los artículos que componen este número especial: el concepto de ‘antroponegación’ (anthropodenial), el de ‘teoría de la capa’ (veneer theory) y el de ‘normatividad natural’. Respecto del último concepto, en particular, hacia el final de esta sección monográfica hemos incluido una traducción autorizada de Natural normativity: The ‘is’ and ‘ought’ of animal behavior (2014). Sobre las diferencias culturales que pueden influir en los diferentes presupuestos y estrategias para investigar el comportamiento de los primates no humanos, también hemos incluido la traducción autorizada del artículo Silent invasion: Imanishi’s primatology and cultural bias in science (2003).

El número en cuestión estaba a punto de ser publicado cuando nos llegó la triste noticia del fallecimiento de Frans. Desde que comenzamos a organizar y coordinar este número especial en 2021, el primatólogo estuvo atento a su desarrollo, tanto en relación con el título elegido como también con la idea de centrarlo en la articulación entre primatología y filosofía. Ha leído los resúmenes de los artículos que lo componen y, a su vez, nos ha autorizado y conseguido el permiso para incluir las dos traducciones mencionadas. Vale decir que se trata, como detallamos en el párrafo anterior, de dos artículos de particular relevancia filosófica. A su vez, tenemos la suerte de contar con una introducción que ha realizado especialmente para el número, la cual también hemos traducido para facilitar su acceso a investigadores/as hispanohablantes. Estamos enormemente agradecidos tanto a él como a todos/as los/as autores/as que formaron parte de este proyecto. Esperamos que este número, en homenaje a la memoria del primatólogo, contribuya a un diálogo a largo plazo entre filosofía y primatología, para el florecimiento de una investigación filosófica libre (o al menos problematizadora) de antropocentrismos.

REFERENCIAS

Cohen, C. (1990). Animal experimentation defended. En S. Garattini y D. W. Bekkum (Eds.), The importance of animal experimentation for safety and biomedical research (pp. 7-16). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-009-1904-4_2

de Waal, F. B. (1982). Chimpanzee politics: Power and sex among apes. New York: Harper & Row.

de Waal, F. B. (1996). Good natured. Cambridge, Massachusetts.

de Waal, F. B. (2003). Silent invasion: Imanishi’s primatology and cultural bias in science. Animal Cognition, 6, 293-299. https://doi.org/10.1007/s10071-003-0197-4

de Waal, F. B. (2006). Primates and philosophers: How morality evolved. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400830336

de Waal, F. B. (2014). Natural normativity: The ‘is’ and ‘ought’of animal behavior. Behaviour, 151(2-3), 185-204. https://doi.org/10.1163/1568539X-00003146

Mylius, B. (2018). Three types of anthropocentrism. Environmental Philosophy, 15(2), 159-194. https://doi.org/10.5840/envirophil20184564