FarmaJournal https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355 <p><em>FarmaJournal</em> recoge los trabajos experimentales de estudiantes de grado o máster de la facultad de Farmacia, así como los resúmenes de las diferentes conferencias y actividades llevadas a cabo en la facultad (Farmaforum, Conferencias academia de Farmacia de Castilla y León, Seminarios de investigación...).</p> es-ES farmajournal@usal.es (Carmen Gutiérrez Millán) redero@usal.es (Ediciones Universidad de Salamanca (Ángel Redero)) Wed, 27 Nov 2024 14:14:51 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Liposomas de ergosterol en formulaciones liofilizadas de administración bucal https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32617 <p class="p1">Los liposomas son vesículas lipídicas utilizadas como vehículos de fármacos que se estabilizan mediante liofilización. La vía bucal permite conseguir efectos sistémicos o locales. El ergosterol es el principal esterol de la membrana plasmática de los hongos y presenta diversas propiedades.</p> <p class="p1">El objetivo de este trabajo es obtener formulaciones mucoadhesivas bucales a partir de liposomas de fosfatidilcolina y ergosterol preparados por sonicación y estabilizados por liofilización utilizando diferentes excipientes. Se prepararon liofilizados con dos geometrías y se caracterizaron las formulaciones obtenidas.</p> <p class="p1">Se obtuvieron liposomas con un diámetro de entre 100 y 200 nm. La fosfatidilcolina se incorporó en un 97,56 ± 24,63% y la eficacia de encapsulación del ergosterol fue del 12,92 ± 2,24%. Todos los liofilizados presentaron una humedad residual inferior al 3,5%. Los liofilizados con alginato se desintegraron rápidamente en contacto con el fluido salival y los de goma xantana se hincharon progresivamente. No se detectó interacción entre la mucina y el alginato pero sí con la goma xantana.</p> <p class="p2">Se concluye que los liofilizados con alginato son más adecuados para formulaciones bucodispersables y los de goma xantana, para formulaciones de liberación controlada.</p> Jimena Barbero, Amparo Sánchez Navarro, María José de Jesús-Valle Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32617 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0100 Aplicación de la tecnología lamp en el diagnóstico molecular de infecciones por Strongyloides stercoralis https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32618 <p class="p1">La estrongiloidosis (infección por <em>Strongyloides stercoralis</em>) es una enfermedad tropical desantendida de elevada prevalencia mundial, principalmente en climas tropicales y subtropicales. Cursa desde casos asintomáticos hasta crónicos, con relevancia en individuos inmunocomprometidos. En casos graves puede producirse un sindrome de hiperinfección y diseminación larvaria a varios órganos con elevada mortalidad. Su diagnóstico carece de una prueba de referencia estándar que dificulta la estimación de la precisión de otras pruebas diagnósticas. En estudios previos, desarrollamos un método molecular basado en la tecnología LAMP para la detección de ADN de <em>Strongyloides</em> spp. (<em>Strong</em>-LAMP) con alta especificidad y sensibilidad. Aquí, evaluamos su funcionamiento en muestras de heces de pacientes recogidas y almacenadas en papel de filtro como método simple de conservación y transporte de muestras clínicas desde zona endémica de estrongiloidosis al laboratorio. Se seleccionaron 20 muestras conservadas en papel de filtro de un total de 192 recogidas y analizadas por microscopía y <em>Strong</em>-LAMP en un estudio realizado en Cubal, Angola. Se extrajo el ADN y se analizaron en el laboratorio. Los resultados indican que el papel de filtro es un soporte potencialmente válido para el transporte y conservación de muestras de heces para el diagnóstico molecular mediante <em>Strong</em>-LAMP de la estrongiloidosis.</p> Julia Fernández Cencerrado, Beatriz Crego-Vicente, Manuel Diego del Olmo, Pedro Fernández-Soto Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32618 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0100 Servicio de atención farmacéutica a personas mayores https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32619 <p class="p1">El objetivo principal fue diseñar y realizar una práctica de la asignatura “Atención Farmacéutica” de 4º curso del Grado en Farmacia, compatibilizando el aprendizaje con la prestación de un servicio de atención farmacéutica a personas mayores. Como objetivo secundario se planteó estudiar la adherencia de los participantes a sus tratamientos.</p> <p class="p1">En el curso 2022/2023 se diseñó la práctica y se ensayó con 20 estudiantes voluntarios como un proyecto de Aprendizaje-Servicio. En 2023/2024 se implementó en el programa de la asignatura participando los 61 estudiantes matriculados. En total, se realizaron 8 visitas a centros de día, coordinadas a través del Programa de Acercamiento Intergeneracional del Servicio de Asuntos Sociales de la USAL.</p> <p class="p1">Participaron 141 personas mayores que respondieron de forma positiva a la actividad, apreciando su utilidad y expresando su interés en más iniciativas de este tipo. Se consideraron adherentes el 57 % de los participantes. Contestaron la encuesta anónima de satisfacción 41 estudiantes, considerando más del 80% la experiencia beneficiosa, a nivel personal y académico.</p> <p class="p2">La actividad diseñada ha demostrado ser viable y cumplir con los objetivos planteados. La satisfacción de los estudiantes, personas mayores, profesores y coordinadoras de los centros resalta la importancia de este tipo de iniciativas.</p> Natalia García Plata, Ana Martín Suárez, Paulo Teixeira-da-Silva Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32619 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0100 Predicción del daño renal asociado a los inhibidores del punto de control inmunitario en pacientes oncológicos https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32620 <p class="p1">En las últimas décadas, los inhibidores del punto de control inmunitario (ICIs) han revolucionado el tratamiento del cáncer, aunque su eficacia se ve afectada por efectos adversos como la nefrotoxicidad, impactando negativamente el pronóstico. Nuestra hipótesis sugiere que los ICIs podrían producir daño renal subclínico, no evidenciado por pruebas clínicas habituales. El objetivo del trabajo fue estudiar la aplicación de biomarcadores urinarios en el diagnóstico temprano del daño renal asociado a los ICIs. Se realizó un estudio prospectivo en el que se reclutaron pacientes tratados con ICIs o con terapia combinada ICIs/quimioterapia. Se realizó un seguimiento de los pacientes durante 12 ciclos de tratamiento y se recogieron muestras de orina antes de iniciar el tratamiento, así como antes y después del tercer ciclo. Los pacientes se clasificaron en “casos” (si durante el tratamiento desarrollaban daño renal, según criterio KDIGO y/o aparecían alteraciones electrolíticas compatibles con el tratamiento con ICIs) y “controles” (pacientes sin daño renal durante el estudio). Se determinaron los biomarcadores A, B, C, D y E mediante la técnica de ELISA. Nuestros resultados evidenciaron una excreción significativa de A y B antes de recibir el tercer ciclo en los casos respecto a los controles. Además, se observó una tendencia de mayor excreción de C y D, incluso antes de recibir la terapia. Por tanto, estos biomarcadores podrían predecir el daño renal producido por los ICIs permitiendo un manejo preventivo y personalizado del paciente.</p> Javier González, Javier Tascón, Alfredo G. Casanova, Laura Vicente-Vicente, Ana I. Morales, Marta Prieto Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32620 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0100 Aplicación de la tecnología lamp (Loop-mediated isothermal amplification) para el diagnóstico molecular de infecciones por Schistosoma haematobium https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32622 <p class="p1"><em>Schistosoma haematobium</em> (agente causal de la esquistosomosis genitorurinaria) afecta a 112 millones de personas en 54 países de África y Oriente. El diagnóstico de referencia es la observación microscópica de huevos del parásito en orina de pacientes, aunque con limitaciones. El diagnóstico serológico y molecular también presentan limitaciones y son difíciles de realizar en áreas endémicas. Una alternativa es la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos tipo LAMP. En estudios previos desarrollamos un método molecular basado en la tecnología LAMP para detectar ADN de <em>S. haematobium</em> (<em>Sh</em>-LAMP) con alta especificidad y sensibilidad. Aquí, evaluamos su funcionamiento en muestras de orina recolectadas en una zona endémica de esquistosomosis urogenital (Cubal, Angola). Seleccionamos 33 muestras de orina con análisis microscópico de campo: 14 negativas y 19 positivas. Se extrajo el ADN y se analizaron mediante <em>Sh</em>-LAMP colorimétrico. Obtuvimos un resultado <em>Sh</em>-LAMP positivo (89,5%) en 17/19 muestras microscópicamente positivas y negativo en las 14 muestras microscópicamente negativas. La facilidad de uso e interpretación y el nivel de reproducibilidad de los resultados respecto a la microscopía, sugieren que el <em>Sh</em>-LAMP puede ser una herramienta eficaz para el diagnóstico molecular de la esquistosomosis urogenital y útil en estudios epidemiológicos de mapeo y control de la enfermedad.</p> Daniel Mateos Carril, Beatriz Crego-Vicente, Manuel Diego del Olmo, Pedro Fernández-Soto Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32622 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0100 Metílico, 60 años envenenados https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32623 Fernando Méndez Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/32623 Wed, 27 Nov 2024 00:00:00 +0100