https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/issue/feed Revista ORL 2024-06-20T17:36:39+02:00 José Luis PARDAL REFOYO revistaorl@usal.es Open Journal Systems <p>Otorrinolaringología, documentación y metodología de investigación.</p> <p><em>Revista ORL</em> se publica en lengua española e inglesa.</p> <p>Indexación: <a href="https://www.recursoscientificos.fecyt.es/" target="_blank" rel="noopener">WOS</a>, <a title="http://scielo.isciii.es/" href="http://scielo.isciii.es/">SciELO</a>, <a title="http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/4666" href="http://www.crossref.org" target="_blank" rel="noopener">CrossRef</a>, <a title="http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?folio=25108&amp;opcion=1" href="http://www.latindex.org">LATINDEX</a>, <a title="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15982" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15982" target="_blank" rel="noopener">DIALNET</a>, <a title="http://ibecs.isciii.es" href="http://ibecs.isciii.es">IBECS</a>, <a title="https://bvsalud.org/es/" href="https://bvsalud.org/es/">BVSALUD</a>, <a href="https://essentials.ebsco.com/" target="_blank" rel="noopener">EBSCO</a>, <a href="http://www.redib.org" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://www.base-search.net" target="_blank" rel="noopener">BASE</a>, <a href="http://buscador.recolecta.fecyt.es/" target="_blank" rel="noopener">Recolecta</a>, <a href="https://www.worldcat.org/" target="_blank" rel="noopener">WorldCat</a>, <a href="https://usal.on.worldcat.org/discovery" target="_blank" rel="noopener">BUCLE</a>, <a href="https://scholar.google.es/" target="_blank" rel="noopener">Google Académico</a>, <a href="https://www.scilit.net/journals/424929/0/200" target="_blank" rel="noopener">Scilit</a>, <a href="http://olddrji.lbp.world/" target="_blank" rel="noopener">DRJI</a> <a href="https://app.dimensions.ai/discover/publication?search_text=Revista%20ORL&amp;search_type=kws&amp;full_search=true&amp;or_facet_journal=jour.1046729" target="_blank" rel="noopener">Dimensions</a>, <a href="https://www.scienceopen.com" target="_blank" rel="noopener">ScienceOpen</a>, <a href="https://www.semanticscholar.org/" target="_blank" rel="noopener">SemanticScholar</a> , <a href="https://www.lens.org/" target="_blank" rel="noopener">Lens</a> </p> <p>Journal Impact Factor JCR <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REV%20ORL&amp;year=2022&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fsearch-results">Journal Citation Reports - Journal Profile (clarivate.com)</a></p> <p><a href="http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/127834" target="_blank" rel="noopener">GREDOS</a> (completo desde 2010)</p> <p>Política de derechos de autor y autoarchivo: <strong><a href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php" target="_blank" rel="noopener">SHERPA/RoMEO</a></strong> y <strong><a href="http://accesoabierto.net/dulcinea/consulta.php?directorio=dulcinea&amp;campo=ID&amp;texto=2989" target="_blank" rel="noopener">DULCINEA</a></strong></p> <p><strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia CC BY-NC-ND</a></strong></p> <div id="SL_balloon_obj" style="display: block;"> <div id="SL_button" class="SL_ImTranslatorLogo" style="background: rgba(0, 0, 0, 0) url('https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/img/util/imtranslator-s.png') repeat scroll 0% 0%; opacity: 1; display: none; left: 1912px; top: 7880px;"> </div> <div id="SL_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div> <div id="SL_shadow_translator" style="display: none;"> <div id="SL_planshet"> <div id="SL_arrow_up" style="background: rgba(0, 0, 0, 0) url('https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/img/util/up.png') repeat scroll 0% 0%;"> </div> <div id="SL_Bproviders"> <div id="SL_P0" class="SL_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div> <div id="SL_P1" class="SL_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div> <div id="SL_P2" class="SL_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div> </div> <div id="SL_alert_bbl" style="display: none;"> </div> <div id="SL_TB"> <table id="SL_tables" cellspacing="1"> <tbody> <tr> <td class="SL_td" align="right" width="10%"><input id="SL_locer" title="Lock-in language" type="checkbox" /></td> <td class="SL_td" align="left" width="20%"><select id="SL_lng_from" style="background: #ffffff url('https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/img/util/select.png') no-repeat scroll 100% 0px;"> <option value="auto">Detect language</option> <option value="af">Afrikaans</option> <option value="sq">Albanian</option> <option value="am">Amharic</option> <option value="ar">Arabic</option> <option value="hy">Armenian</option> <option value="az">Azerbaijani</option> <option value="eu">Basque</option> <option value="be">Belarusian</option> <option value="bn">Bengali</option> <option value="bs">Bosnian</option> <option value="bg">Bulgarian</option> <option value="ca">Catalan</option> <option value="ceb">Cebuano</option> <option value="ny">Chichewa</option> <option value="zh-CN">Chinese (Simplified)</option> <option value="zh-TW">Chinese (Traditional)</option> <option value="co">Corsican</option> <option value="hr">Croatian</option> <option value="cs">Czech</option> <option value="da">Danish</option> <option value="nl">Dutch</option> <option value="en">English</option> <option value="eo">Esperanto</option> <option value="et">Estonian</option> <option value="tl">Filipino</option> <option value="fi">Finnish</option> <option value="fr">French</option> <option value="fy">Frisian</option> <option value="gl">Galician</option> <option value="ka">Georgian</option> <option value="de">German</option> <option value="el">Greek</option> <option value="gu">Gujarati</option> <option value="ht">Haitian Creole</option> <option value="ha">Hausa</option> <option value="haw">Hawaiian</option> <option value="iw">Hebrew</option> <option value="hi">Hindi</option> <option value="hmn">Hmong</option> <option value="hu">Hungarian</option> <option value="is">Icelandic</option> <option value="ig">Igbo</option> <option value="id">Indonesian</option> <option value="ga">Irish</option> <option value="it">Italian</option> <option value="ja">Japanese</option> <option value="jw">Javanese</option> <option value="kn">Kannada</option> <option value="kk">Kazakh</option> <option value="km">Khmer</option> <option value="ko">Korean</option> <option value="ku">Kurdish</option> <option value="ky">Kyrgyz</option> <option value="lo">Lao</option> <option value="la">Latin</option> <option value="lv">Latvian</option> <option value="lt">Lithuanian</option> <option value="lb">Luxembourgish</option> <option value="mk">Macedonian</option> <option value="mg">Malagasy</option> <option value="ms">Malay</option> <option value="ml">Malayalam</option> <option value="mt">Maltese</option> <option value="mi">Maori</option> <option value="mr">Marathi</option> <option value="mn">Mongolian</option> <option value="my">Myanmar (Burmese)</option> <option value="ne">Nepali</option> <option value="no">Norwegian</option> <option value="ps">Pashto</option> <option value="fa">Persian</option> <option value="pl">Polish</option> <option value="pt">Portuguese</option> <option value="pa">Punjabi</option> <option value="ro">Romanian</option> <option value="ru">Russian</option> <option value="sm">Samoan</option> <option value="gd">Scots Gaelic</option> <option value="sr">Serbian</option> <option value="st">Sesotho</option> <option value="sn">Shona</option> <option value="sd">Sindhi</option> <option value="si">Sinhala</option> <option value="sk">Slovak</option> <option value="sl">Slovenian</option> <option value="so">Somali</option> <option value="es">Spanish</option> <option value="su">Sundanese</option> <option value="sw">Swahili</option> <option value="sv">Swedish</option> <option value="tg">Tajik</option> <option value="ta">Tamil</option> <option value="te">Telugu</option> <option value="th">Thai</option> <option value="tr">Turkish</option> <option value="uk">Ukrainian</option> <option value="ur">Urdu</option> <option value="uz">Uzbek</option> <option value="vi">Vietnamese</option> <option value="cy">Welsh</option> <option value="xh">Xhosa</option> <option value="yi">Yiddish</option> <option value="yo">Yoruba</option> <option value="zu">Zulu</option> </select></td> <td class="SL_td" align="center" width="3"> </td> <td class="SL_td" align="left" width="20%"><select id="SL_lng_to" style="background: #ffffff url('https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/img/util/select.png') no-repeat scroll 100% 0px;"> <option value="af">Afrikaans</option> <option value="sq">Albanian</option> <option value="am">Amharic</option> <option value="ar">Arabic</option> <option value="hy">Armenian</option> <option value="az">Azerbaijani</option> <option value="eu">Basque</option> <option value="be">Belarusian</option> <option value="bn">Bengali</option> <option value="bs">Bosnian</option> <option value="bg">Bulgarian</option> <option value="ca">Catalan</option> <option value="ceb">Cebuano</option> <option value="ny">Chichewa</option> <option value="zh-CN">Chinese (Simplified)</option> <option value="zh-TW">Chinese (Traditional)</option> <option value="co">Corsican</option> <option value="hr">Croatian</option> <option value="cs">Czech</option> <option value="da">Danish</option> <option value="nl">Dutch</option> <option selected="selected" value="en">English</option> <option value="eo">Esperanto</option> <option value="et">Estonian</option> <option value="tl">Filipino</option> <option value="fi">Finnish</option> <option value="fr">French</option> <option value="fy">Frisian</option> <option value="gl">Galician</option> <option value="ka">Georgian</option> <option value="de">German</option> <option value="el">Greek</option> <option value="gu">Gujarati</option> <option value="ht">Haitian Creole</option> <option value="ha">Hausa</option> <option value="haw">Hawaiian</option> <option value="iw">Hebrew</option> <option value="hi">Hindi</option> <option value="hmn">Hmong</option> <option value="hu">Hungarian</option> <option value="is">Icelandic</option> <option value="ig">Igbo</option> <option value="id">Indonesian</option> <option value="ga">Irish</option> <option value="it">Italian</option> <option value="ja">Japanese</option> <option value="jw">Javanese</option> <option value="kn">Kannada</option> <option value="kk">Kazakh</option> <option value="km">Khmer</option> <option value="ko">Korean</option> <option value="ku">Kurdish</option> <option value="ky">Kyrgyz</option> <option value="lo">Lao</option> <option value="la">Latin</option> <option value="lv">Latvian</option> <option value="lt">Lithuanian</option> <option value="lb">Luxembourgish</option> <option value="mk">Macedonian</option> <option value="mg">Malagasy</option> <option value="ms">Malay</option> <option value="ml">Malayalam</option> <option value="mt">Maltese</option> <option value="mi">Maori</option> <option value="mr">Marathi</option> <option value="mn">Mongolian</option> <option value="my">Myanmar (Burmese)</option> <option value="ne">Nepali</option> <option value="no">Norwegian</option> <option value="ps">Pashto</option> <option value="fa">Persian</option> <option value="pl">Polish</option> <option value="pt">Portuguese</option> <option value="pa">Punjabi</option> <option value="ro">Romanian</option> <option value="ru">Russian</option> <option value="sm">Samoan</option> <option value="gd">Scots Gaelic</option> <option value="sr">Serbian</option> <option value="st">Sesotho</option> <option value="sn">Shona</option> <option value="sd">Sindhi</option> <option value="si">Sinhala</option> <option value="sk">Slovak</option> <option value="sl">Slovenian</option> <option value="so">Somali</option> <option value="es">Spanish</option> <option value="su">Sundanese</option> <option value="sw">Swahili</option> <option value="sv">Swedish</option> <option value="tg">Tajik</option> <option value="ta">Tamil</option> <option value="te">Telugu</option> <option value="th">Thai</option> <option value="tr">Turkish</option> <option value="uk">Ukrainian</option> <option value="ur">Urdu</option> <option value="uz">Uzbek</option> <option value="vi">Vietnamese</option> <option value="cy">Welsh</option> <option value="xh">Xhosa</option> <option value="yi">Yiddish</option> <option value="yo">Yoruba</option> <option value="zu">Zulu</option> </select></td> <td class="SL_td" align="center" width="8%"> </td> <td class="SL_td" align="center" width="8%"> </td> <td class="SL_td" align="center" width="8%"> </td> <td class="SL_td" align="center" width="8%"> </td> <td class="SL_td" align="right" width="15%"> </td> </tr> </tbody> </table> </div> </div> <div id="SL_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div> <div id="SL_loading" class="SL_loading" style="background: rgba(0, 0, 0, 0) url('https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/img/util/loading.gif') repeat scroll 0% 0%;"> </div> <div id="SL_player2"> </div> <div id="SL_alert100">Text-to-speech function is limited to 200 characters</div> <div id="SL_Balloon_options" style="background: #ffffff url('https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/img/util/bg3.png') repeat scroll 0% 0%;"> <div id="SL_arrow_down" style="background: rgba(0, 0, 0, 0) url('https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/img/util/down.png') repeat scroll 0% 0%;"> </div> <table id="SL_tbl_opt" width="100%"> <tbody> <tr> <td align="center" width="5%"><input id="SL_BBL_locer" title="Show Translator's button 3 second(s)" checked="checked" type="checkbox" /></td> <td align="left" width="5%"> </td> <td align="center" width="70%"><a class="SL_options" title="Show options" href="https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank" rel="noopener">Options</a> : <a class="SL_options" title="Translation History" href="https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/html/options/options.html?hist" target="_blank" rel="noopener">History</a> : <a class="SL_options" title="ImTranslator Feedback" href="https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/management/settings/context/moz-extension://78010e15-c01c-8745-9688-88d1307ae718/content/html/options/options.html?feed" target="_blank" rel="noopener">Feedback</a> : <a class="SL_options" title="Make a small contribution" href="https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&amp;hosted_button_id=GD9D8CPW8HFA2" target="_blank" rel="noopener">Donate</a></td> <td align="right" width="15%"><span id="SL_Balloon_Close" title="Close">Close</span></td> </tr> </tbody> </table> </div> </div> </div> https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31852 Abordajes quirúrgicos del espacio parafaríngeo. Comparación de abordajes externos y endoscópicos. Revisión sistemática 2024-06-20T17:36:20+02:00 Juan Losada-Campa jlosadacampa@gmail.com Luis Miguel Torres-Morientes emailfalso@glaux.es Juan Francisco Pastor-Vázquez emailfalso@glaux.es Eduardo Tamayo-Gómez emailfalso@glaux.es Marta Martín-Fernández emailfalso@glaux.es Jaime Santos-Pérez emailfalso@glaux.es Introducción y objetivo: El espacio parafaríngeo es un espacio profundo cráneo-cervical donde los tumores primarios son excepcionales, constituyendo únicamente un 0,5% de todas las neoformaciones de cabeza y cuello. Las lesiones benignas representan el 70-80%, siendo el adenoma pleomorfo el tumor más frecuente en esta localización. El tratamiento de elección en la actualidad continúa siendo la resección quirúrgica completa de la lesión. Si bien clásicamente el tipo de abordaje quirúrgico más utilizado ha sido el abordaje externo, actualmente, con la aparición de técnicas endoscópicas, se han descrito nuevos métodos de abordaje útiles para la resección de tumores parafaríngeos. Método: Presentamos una revisión sistemática sobre los abordajes quirúrgicos externo, endonasal y transoral del espacio parafaríngeo, con un total de 1725 pacientes y 92 (lados) de cadáveres donde se analizó el tipo de abordaje utilizado/estudiado en cada cirugía, comparando tanto las ventajas como inconvenientes que ofrecen cada uno de ellos. Resultados: La revisión sistemática cuenta con un total de 40 artículos, 1654 pacientes y 92 (lados) de cadáveres donde se analizó el tipo de abordaje utilizado/estudiado en cada cirugía. Discusión: Los abordajes externos han sido clásicamente el tipo de abordaje quirúrgico más utilizado. Presentan ventajas importantes como ser el único tipo de abordaje con el que se consigue exponer de forma completa el campo quirúrgico. Como inconvenientes destacan una gran repercusión sobre la funcionalidad de los tejidos, gran variedad de complicaciones postoperatorias y un mayor tiempo quirúrgico y tiempo de ingreso hospitalario. Los abordajes endoscópicos han tenido un gran desarrollo en los últimos años y presentan ventajas como ser cirugías menos lesivas en cuanto a la funcionalidad de los tejidos, evitar cicatrices faciales o postoperatorios más cómodo y menos dolorosos para el paciente. Pero también tienen incovenientes como una falta de espacio o alcance quirúrgico de la técnica y una aplicación limitada, que depende tanto del tamaño y el tipo del tumor que presenta el paciente. Conclusiones: Aunque tradicionalmente el abordaje quirúrgico más utilizado ha sido el abordaje externo, en las últimas décadas y de manera especialmente llamativa y relevante en los últimos años, la cirugía endoscópica ha supuesto un revulsivo a la hora de realizar cirugías en esta localización. Tanto el abordaje endoscópico endonasal como el transoral, bien con la utilización de tecnología robótica o sin ella, han permitido intervenir lesiones parafaríngeas con menores repercusiones fucionales, un postoperatorio más cómodo y menos doloroso, e ingresos menos prolongados que con las técnicas tradicionales. 2024-04-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Juan Losada-Campa, Luis Miguel Torres-Morientes, Juan Francisco Pastor-Vázquez, Eduardo Tamayo-Gómez, Marta Martín-Fernández, Jaime Santos-Pérez https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31797 Enfisema parafaríngeo tras fractura de la porción timpánica del hueso temporal. Revisión sistemática 2024-06-20T17:36:27+02:00 Rocío García-Fernández rogarfer96@gmail.com Ana María Gasós-Lafuente emailfalso@glaux.es María Guallar-Larpa emailfalso@glaux.es María José Lavilla-Martín De Valmaseda emailfalso@glaux.es Introducción y objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre la aparición de enfisema parafaríngeo como complicación de la fractura de la porción timpánica del hueso temporal tras traumatismo mandibular. Método: Se realiza una revisión bibliográfica sobre esta infrecuente complicación en las bases de datos electrónicas PubMED, Web of Science y Cochrane. Resultados: La búsqueda inicial ofreció un total de 31 resultados. Se seleccionan por lectura de título y resumen 8 artículos para análisis de texto completo y se descartan 6 de ellos según los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente se incluyen en la revisión 2 artículos con casos publicados de enfisema parafaríngeo y se incorpora un nuevo artículo publicado en esta revista. Se revisan un total de 3 casos con diagnóstico de enfisema parafaríngeo secundaria a fractura de la porción timpánica del hueso temporal (2 varones y 1 mujer), con edades de entre 36 y 79 años. El hallazgo más frecuente fue la otorragia (100% de los casos), y el manejo en todos los casos fue conservador, sin reportarse complicaciones a largo plazo. Discusión: Existen una serie de factores que pueden favorecer este tipo de fracturas y, por tanto, la aparición de la complicación en forma de enfisema parafaríngeo. La otorragia, la hipoacusia, la estenosis del conducto auditivo externo o la limitación de la apertura bucal son los hallazgos más habituales. Para su diagnóstico es importante el uso de la tomografía computarizada y su manejo suele ser conservador. Conclusiones: La alta frecuencia de traumatismos mandibulares y la poca repercusión clínica que puede tener la fractura de la porción timpánica del hueso temporal hacen pensar que exista un infradiagnóstico de este tipo de fracturas y, por tanto, de su complicación en forma de enfisema parafaríngeo. 2024-03-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Rocío García-Fernández, Ana María Gasós-Lafuente, María Guallar-Larpa, María José Lavilla-Martín De Valmaseda https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31756 Epidemiología del vértigo infantil. Revisión bibliográfica 2024-06-20T17:36:34+02:00 Chiara Monopoli-Roca cmonopoli@saludcastillayleon.es Guillermo Coronel-Touma gscoronel@saludcastillayleon.es Cristina Nicole Almeida-Ayerve cnalmeida@saludcastillayleon.es Susana Marcos-Alonso smarcosal@saludcastillayleon.es Ángel Batuecas-Caletrío abatuecas@saludcastillayleon.es José Luis Pardal-Refoyo jlpardal@saludcastillayleon.es Introducción y objetivo: En la edad pediátrica, el vértigo constituye una entidad menos frecuente en comparación con los adultos, con una prevalencia probablemente subestimada. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la prevalencia del vértigo infantil a través de la revisión de la literatura y metanálisis. Método: Búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, WoS, BVS, CARPHA y EMBASE, siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios epidemiológicos sobre vértigo en niños de 0 a 14 años y se evaluó el riesgo de sesgo con la escala ROBINS I. Realizamos un análisis cualitativo de las causas del vértigo según la literatura y un análisis cuantitativo sobre la prevalencia del vértigo infantil utilizando datos del SNS hasta abril de 2023. Utilizamos JAMOVI para el análisis estadístico y metanálisis, con un intervalo de confianza del 95% y un modelo de efectos aleatorios. Resultados: De los 29 artículos revisados, 22 fueron analizados, y se determinó una prevalencia global de vértigo infantil del 18.3% (IC 95%: 5.1-31.5%). Los diagnósticos se dividieron en tres grupos, destacando el vértigo periférico (66.74%). Además, en los registros del SNS de España, el vértigo afectó al 0.72% de los niños ingresados menores de 14 años, con un 4.77% de estos ingresos correspondiendo a niños en el mismo grupo de edad. Discusión: Nuestro estudio demostró que el vértigo infantil tiene una prevalencia del 18.3%, con el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) como diagnóstico más frecuente. Aunque algunos estudios muestran discrepancias en las cifras de prevalencia, nuestra investigación subraya la complejidad de diagnosticar el vértigo en niños debido a la diversidad de etiologías. Conclusiones: En nuestro estudio, el vértigo afecta al 18% de los niños menores de 14 años, siendo el vértigo periférico la causa principal. Condiciones como VPPB, enfermedad de Ménière y migraña son comunes. Debido a la diversidad de estudios, determinar la prevalencia exacta es complejo. Estos hallazgos marcan una pauta para futuras investigaciones. 2023-12-11T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Chiara Monopoli-Roca, Guillermo Coronel-Touma, Cristina Nicole Almeida-Ayerve, Susana Marcos-Alonso, Ángel Batuecas-Caletrío, José Luis Pardal-Refoyo https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31526 Causas de vértigo periférico en la infancia 2023-07-21T11:25:37+02:00 Enrique Coscarón-Blanco ecoscaronorl@gmail.com Pablo Santos-Gorjón pgorjon@saludcastillayleon.es María-Cruz Pérez-Liedo cperezli@saludcastillayleon.es Mar De Prado-San José mprados@xn--saludcastillaylen-vyb.es María Martín-Bailón mmartinbai@saludcastillayleon.es Michael Bauer dr.michael_bauer@hotmail.com María-Soledad Suárez-Ortega ssuarez@saludcastillayleon.es Miriam González-Sánchez mygonzalez@saludcastillayleon.es Introducción y objetivo: Dentro de los vértigos agudos y episódicos infantiles, los secundarios a traumatismos, otitis media, neuritis/laberintitis, fístula perilinfática, enfermedad de Ménière, paroxismia vestibular, vértigo posicional paroxístico benigno y vestibulopatía bilateral suponen en torno a un 10% de todos los trastornos vestibulares. Su diagnóstico debe ser precoz en base a los criterios definitorios, aunque en niños existen otros accesorios que deben conocerse (cambios del comportamiento, digestivos, etc.…). El tratamiento buscará la resolución sintomática precoz de las crisis, la prevención o reducción de recidivas, la minimización y paliación de secuelas y la máxima normalización de su vida y actividad cotidiana. Objetivo: Realizar una breve y práctica revisión sobre la clínica, los criterios diagnósticos y el tratamiento del vértigo infantil en los supuestos anteriormente mencionados. Método: Revisión narrativa empleando PubMed, Fisterra, ClinicalKey y Google Scholar. Resultados: Se obtuvieron citas, de las cuáles se desecharon aquéllas no significativas por su carácter general, antigüedad, no relevancia a criterio de los autores o no disponibilidad en inglés o castellano. Se consideraron para la presente revisión un total de 60 trabajos. Discusión: Revisión narrativa sobre los temas descritos. Conclusiones: Los criterios diagnósticos y el tratamiento para los tópicos propuestos en este capítulo están definidos para el adulto; sin embargo, en niños, deberemos considerar criterios accesorios para un pronto diagnóstico. El tratamiento está condicionado por la edad y se sustenta en varios pilares (farmacológico, hábitos de vida, rehabilitación y psicológico). El pronóstico, en general, es mejor que el del adulto por la plasticidad neural infantil. 2023-12-05T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Enrique Coscarón-Blanco, Pablo Santos-Gorjón, María-Cruz Pérez-Liedo, Mar De Prado-San José, María Martín-Bailón, Michael Bauer, María-Soledad Suárez-Ortega, Miriam González-Sánchez https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31559 Causas centrales estructurales de vértigo en la infancia 2024-01-15T09:49:59+01:00 Cristina Cordero-Civantos cris.corciv@gmail.com Laura Álvarez-Gómez emailfalso@glaux.es Irene Gómez-Gregoris emailfalso@glaux.es Cristina Martínez-Ausin emailfalso@glaux.es Jorge Bedia-García emailfalso@glaux.es María Isabel Calle-Cabanillas emailfalso@glaux.es Judit Pérez-Sáez emailfalso@glaux.es Arturo Rivas-Salas emailfalso@glaux.es Ana Isabel Navazo-Eguía emailfalso@glaux.es Introducción y objetivo: Las principales causas del vértigo en la infancia son benignas y tienen un pronóstico favorable, siendo las más prevalentes el vértigo paroxístico de la infancia y la migraña vestibular. Menos frecuentes son las causas centrales de vértigo, pero la mayoría de ellas se asocian a trastornos graves y potencialmente mortales, de ahí la importancia de realizar un diagnóstico temprano y así poder iniciar un tratamiento específico para cada patología. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la bibliografía sobre aquellas causas estructurales más frecuentes de vértigo central, y así poder identificarlas con mayor sencillez y rapidez en la práctica clínica diaria. Método: Se ha realizado una revisión narrativa de la literatura en las bases de datos de Pubmed, Dialnet y SciELO de artículos publicados sobre causas de vértigo central en la infancia, en los últimos 15 años. Conclusiones: Las causas centrales estructurales de vértigo en la infancia son variadas y poco frecuentes. Se caracterizan por asociar a la clínica vestibular otros síntomas neurológicos centrales y cefalea. Y dada la gravedad de alguna de ellas, es preciso realizar un diagnóstico mediante pruebas de imagen, principalmente la RMN, e iniciar un tratamiento específico lo antes posible. 2023-10-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Cristina Cordero-Civantos, Laura Álvarez-Gómez, Irene Gómez-Gregoris, Cristina Martínez-Ausin, Jorge Bedia-García, María Isabel Calle-Cabanillas, Judit Pérez-Sáez, Arturo Rivas-Salas, Ana Isabel Navazo-Eguía https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31853 Dos tipos de neoformaciones del espacio parafaríngeo, dos ejemplos de abordajes (externo y endoscópico) 2024-06-20T17:36:24+02:00 Juan Losada-Campa jlosadacampa@gmail.com Luis Miguel Torres-Morientes emailfalso@glaux.es Juan Francisco Pastor-Vázquez emailfalso@glaux.es Eduardo Tamayo-Gómez emailfalso@glaux.es Marta Alonso-Mesonero emailfalso@glaux.es Jaime Santos-Pérez emailfalso@glaux.es Introducción y objetivo: El espacio parafaríngeo es un espacio profundo de la cabeza y el cuello de importante dificultad anatómica. Aunque es una región donde se localizan únicamente un 0.5% de los tumores craneocervicales y la mayoría de estos son benignos, presenta gran cantidad de estructuras neurovasculares fundamentales para la vida del paciente, y dado que el tratamiento óptimo de estas neoformaciones es el quirúrgico, es fundamental el estudio y conocimiento de esta área para una correcta atención del paciente. Método: Presentamos dos casos de pacientes intervenidos de grandes tumores del espacio parafaríngeo en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) en los últimos 3 años mediante dos abordajes distintos (abordaje externo y abordaje endoscópico endonasal). Resultados: El primer paciente es un varón de 79 años intervenido de una cervicotomía derecha, exéresis de tumoración parafaríngea-cervical y exéresis transoral (TOUSS) de tumor de base de lengua por un carcinoma de células acinares localizado en el espacio parafaríngeo preestíleo derecho. La segunda paciente es una paciente de 42 años intervenida mediante cirugía endoscópica nasosinusal (abordaje transpterigoideo de la fosa infratemporal) por una tumoración que ocupaba las fosas pterigopalatina e infratemporal izquierdas con diagnóstico de schwannoma. Discusión: Los abordajes externos han sido clásicamente el tipo de abordaje quirúrgico más utilizado, principalmente por su óptima exposición completa el campo quirúrgico. Sus principales inconvenientes son la gran repercusión sobre la funcionalidad de los tejidos, complicaciones postoperatorias, tiempo quirúrgico y tiempo de ingreso hospitalario como en el caso del primer paciente, que requirió un ingreso de 10 días, dos días de intubación orotraqueal postquirúrgica, rehabilitación y tratamiento complementario postquirúrgico con radioterapia. Los abordajes endoscópicos evitan las cicatrices faciales y tienen postoperatorios más cómodos y menos dolorosos para los pacientes como en el caso de la segunda paciente, con un ingreso de duración de 3 días. Su limitada visibilidad, un menor control de la arteria carótida interna (ACI) en caso de lesión, y la posibilidad de derrame tumoral (adenoma pleomorfo) hacen que los abordajes endoscópicos tengan una aplicación limitada en la actualidad. Conclusiones: Las tumoraciones del espacio parafaríngeo son una patología compleja y de difícil tratamiento. Actualmente, la exéresis quirúrgica completa sigue siendo el tratamiento de elección. Debido a que esta zona anatómica es de especial complejidad y presenta una amplia variedad de estructuras neurovasculares relevantes, es fundamental un estudio prequirúrgico arduo de las mismas para evitar complicaciones. 2024-03-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Juan Losada-Campa, Luis Miguel Torres-Morientes, Juan Francisco Pastor-Vázquez, Eduardo Tamayo-Gómez, Marta Alonso-Mesonero, Jaime Santos-Pérez https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31791 Enfisema parafaríngeo tras fractura de la porción timpánica del hueso temporal. Descripción de un caso 2024-06-20T17:36:39+02:00 Rocío García-Fernández rogarfer96@gmail.com Ana María Gasós-Lafuente anagasos01@gmail.com María Guallar-Larpa guallar.maria@gmail.com María José Lavilla-Martín de Valmaseda mjlavilla2004@yahoo.es <p style="font-weight: 400;">Introducción y objetivo: Los traumatismos faciales son un motivo de consulta habitual y, aunque la presencia fracturas asociadas es poco común, en ocasiones es necesario realizar pruebas de imagen que ayuden a descartarlas. La íntima relación entre la articulación temporomandibular y la porción timpánica del hueso temporal explica que determinados traumatismos mandibulares se acompañen de fractura de la porción timpánica del hueso temporal.</p> <p style="font-weight: 400;">Descripción: Se presenta el caso de un paciente varón de 79 años al que tras sufrir un traumatismo facial se solicita una tomografía computarizada que muestra fractura de la porción timpánica del hueso temporal izquierdo con enfisema parafaríngeo ipsilateral.</p> <p style="font-weight: 400;">Discusión: Este tipo de fracturas suelen producirse en el contexto de traumatismos mandibulares, en los que el cóndilo mandibular impacta sobre la pared anterior del conducto auditivo externo. La realización de la tomografía computarizada es esencial para su diagnóstico, pudiéndose observar aire en torno a la articulación temporomandibular y muy infrecuentemente enfisema parafaríngeo. En los casos descritos en la literatura la actitud adquirida en este tipo de situaciones es expectante.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusiones: La complicación de la fractura de la porción timpánica del hueso temporal en forma de enfisema parafaríngeo es muy poco frecuente. Sin embargo, a pesar de su poca incidencia, en los traumatismos mandibulares hay que tener en cuenta la posible existencia de fracturas asociadas y sus complicaciones.</span></p> 2023-12-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Rocío García-Fernández, Ana María Gasós-Lafuente, María Guallar-Larpa, María José Lavilla-Martín de Valmaseda https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31941 Exenteración ocular en la mucormicosis rino-órbito-cerebral 2024-06-20T17:36:31+02:00 Juan Antonio Lugo-Machado otorrinox@gmail.com Martha Lucia Gutiérrez-Pérez emailfalso@glaux.es Araceli Zazueta-Cárdenas emailfalso@glaux.es Yaima Hernández-Sánchez emailfalso@glaux.es Elizabeth Medina-Valentón emailfalso@glaux.es Patricia Emiliana García-Ramírez emailfalso@glaux.es Introducción: La mucormicosis es una infección generada por hongos aerobios muy agresiva que pude involucrar vía aérea superior y extenderse a estructuras adyacentes. Objetivo: Analizar la asociación entre el deceso y la exenteración ocular en pacientes con mucormicosis rino-orbito-cerebral. Método: Se analizaron los aspectos clínicos y desenlace de los pacientes con mucormicosis rino-orbito-cerebral. Se empleó estadística descriptiva, se empleó Ji cuadrado para asociación, para riesgo se utilizó odd ratio, considerando como significativo con un valor de p≤0.05. Resultados: De 45, 11 no cumplieron los criterios de inclusión, no se encontraron asociaciones entre sexo, diabetes con otras comorbilidades, los estadios de la MROC y deceso, la infección por COVID-19, ni la hemoglobina glucosilada (HbA1c). Sin embargo, la lisis ósea en la tomografía (p=0.001), el tipo de procedimiento quirúrgico (p=0.002), y la exenteración ocular (p=0.001) se asociaron significativamente con deceso. Se encontraron diferencias entre los niveles de proteína C reactiva (PCR) (p=0.035), la velocidad de sedimentación globular (VSG) (p=0.056), y el recuento absoluto de neutrófilos (p=0.000) con muerte. Discusión: La decisión de exenteración ocular, es un aspecto complejo en los pacientes con MROC, existen autores quienes señalan que el impacto psicológico es significativo en una proporción sustancial de pacientes. Conclusiones: Las únicas características asociadas a deceso en pacientes con MROC en el estudio fueron la presencia de lisis ósea en la tomografía y la exenteración ocular. 2024-02-28T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Juan Antonio Lugo-Machado, Martha Lucia Gutiérrez-Pérez, Araceli Zazueta-Cárdenas, Yaima Hernández-Sánchez, Elizabeth Medina-Valentón, Patricia Emiliana García-Ramírez https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/31902 Efectividad real de la terapia biológica en el tratamiento de pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasosinusal 2024-06-20T17:36:14+02:00 Cristina García-García crisgar223@gmail.com Ithzel Villarreal-Patiño emailfalso@glaux.es Adriana Pardo-Maza emailfalso@glaux.es Gabriela Bosco-Morales emailfalso@glaux.es Estefanía Miranda-Sánchez emailfalso@glaux.es Guillermo Plaza-Mayor emailfalso@glaux.es Introducción y objetivo: El tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis nasosinusal (RSCcPN) se basa en el uso de corticoterapia local intranasal, ciclos de corticoides sistémicos y cirugía endoscópica nasal. La terapia biológica está ganando cada vez más protagonismo en el tratamiento de esta patología en casos resistentes al tratamiento cásico. El objetivo de este trabajo es determinar la efectividad real de los tratamientos biológicos administrados para la RScPN fuera del ámbito de los ensayos clínicos. Método: Estudio retrospectivo sobre pacientes con RSCcPN y asma en tratamiento con terapia biológica en un hospital universitario. Analizaremos mediante un estudio de Wilcoxon signed-rank la eficacia de los distintos tratamientos biológicos administrados. Resultados: La muestra incluyó 21 pacientes con un seguimiento mínimo de 24 meses. Se evidenció una significación estadistica (p = <0, 001) en cuanto a la mejoría de la sintomatología, a excepción del olfato, así como de una mejoría del Nasal Polyp Score, el SNOT-22 y la escala Lund-Mackay en la TC. De los 21 pacientes, 7 de ellos (33%) han necesitado rescates con tratamiento corticoideo a nivel sistémico. Sin embargo, no hubo que realizar una nueva CENS en ninguno de ellos. Discusión: Los datos obtenidos en este estudio de efectividad en práctica clínica real concuerdan con los obtenidos en ensayos clínicos acerca de la terapia biológica en la RSCcPN. Se han documentado reducciones notables en la carga de enfermedad de RSCcPN de forma objetiva y subjetiva, así como menor necesidad de rescate corticoideo oral o cirugía. Conclusiones: En nuestro estudio se ha corroborado la eficacia de la terapia biológica en prácticamente todos los datos analizados. Sin embargo, no se ha conseguido demostrar la relevancia de un tipo de terapia respecto a otra. 2024-04-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Cristina García-García, Ithzel Villarreal-Patiño, Adriana Pardo-Maza, Gabriela Bosco-Morales, Estefanía Miranda-Sánchez, Guillermo Plaza-Mayor