Schwannoma intralaberíntico. Descripción de un caso
Resumen
Introducción y objetivos: El schwannoma intralaberíntico es un tumor benigno muy infrecuente, de lento crecimiento extradural, localizado primariamente en el laberinto membranoso. A través de un caso clínico presentamos las características de su evolución, intentamos ofrecer una explicación fisiopatológica de la sintomatología y de los hallazgos audio-vestibulares y describimos finalmente, las diferentes opciones terapéuticas. Descripción: Se trata de una mujer de 59 años, que comienza con síntomas inespecíficos del oído izquierdo a los que posteriormente se añade una pérdida auditiva. Al confirmar que se trata de una hipoacusia unilateral no justificada, solicitamos una RM que pone de manifiesto la presencia de un pequeño tumor de 2-3 mm intravestibular, al que revisaremos periódicamente. Discusión: El origen y la prevalencia del schwannoma intralaberíntico son desconocidos. Aunque la clínica se confunde con la de otros procesos otológicos más frecuentes, la realización de RM incrementaría el número de casos diagnosticados. En función del paciente, de su sintomatología, de la evolución y de las características tumorales, se decide el tipo de tratamiento Conclusión: El schwannoma intralaberíntico debe formar parte del diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas audio-vestibulares unilaterales y solicitar una RM de alta resolución para obtener el diagnóstico definitivo. Presentando un pronóstico excelente, la observación es considerada como la mejor opción terapéutica.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aparicio González, Daniel (2013): "Retos y oportunidades en el documental
audiovisual: ubicuidad, colaboración y participación ciudadana". En Historia y
Comunicación Social, noviembre de 2013, volumen 18, pp. 387-398. Disponible
en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44250/41813 [Fecha
de consulta: 11 de enero de 2014].
Badia, Àlex; Barret Films (2013): 0 responsables. Disponible en:
http://www.0responsables.com/?l=es [Fecha de consulta: 20 de septiembre de
.
Barnouw, Eric (1996): El documental. Historia y estilo. Barcelona: Gedisa.
Català, Josep Maria (2011): “Reflujos de lo visible. La expansión postfotográfica del documental”. En adComunica. Revista Científica de Estrategias,
Tendencias e Innovación en Comunicación, número 2. Castellón: Asociación
para el Desarrollo de la Comunicación adComunica, Universidad Complutense
de Madrid y Universitat Jaume I, pp. 43-62.
ComScore (2013): Spain Digital Future in Focus: El Mercado Digital Español.
Crawford, Chris (2002). The Art of Interactive Design. San Francisco: No Starch
Press.
Davenport, Glorianna y Murtaugh, Michael (1995): “ConText: Towards the
Evolving Documentary”. En San Francisco: ACM Multimedia 95. Electronic
Proceedings, pp. 5-9.
Delaney, Edward (2011, en línea): Exploring transmedia in documentaries.
DocumentaryTech. Disponible en:
http://web.mit.edu/uricchio/Public/television/documentary/Delaney%20transmed
ia%20documentary.docx [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2014].
Dewever-Plana, Miquel y Fougère, Isabel. Arte, Upian y Vu Agency (2012):
Alma, hija de la violencia. Disponible en:
http://www.rtve.es/noticias/documentos-tv/alma/ [Fecha de consulta: 29 de
octubre de 2014].
Documentary Network/Observatoire du documental. AAMI. APFC. APFTQ.
AQTIS. ARRQ. ASTRAL. CBC. CFTPA. DGC. DOC. ONF-NFB. RIDM.
SARTEC. SRC. TÉLÉ-QUÉBEC. Vidéographe (2011): Documentary and New
Digital Platforms: an ecosystem in transition.
Domingo, Alfonso; Quiñones, Daniel; Hirota, Twiggy y Linares, Andrés.
Argonauta Producciones, Hirota Producciones y Alea Producciones
Cinematográficas. Con el apoyo de Vorácine y la Audiovisuales del 15M (2012):
Dormíamos, despertamos. Disponible en:
http://www.filmotech.com/V2/ES/FX_FichaPelicula.asp?ID=9017
[Fecha de consulta: 12 de octubre de 2014].
Dovey, John y Rose, Mandy (2012): “We’re Happy and We Know it:
Documentary:Data:Montage”. En Studies in Documentary Film, volumen 6.2,
European Interactive Advertising Association (2012): Mediascope Europe
Studio.
Film Aid, TFI New Media Fund y Ford Foundation (2013): Dadab Stories.
Disponible en: http://www.dadaabstories.org/ [Fecha de consulta: 10 de
octubre de 2014].
Garrand, Timothy (1997): Writing for Multimedia. Entertainment, Education,
Training, Advertising and the World Wide Web. Boston: Focal Press.
Gaudenzi, Sandra (2009): "Digital interactive documentary: from representing
reality to co-creating reality" [trabajo de investigación]. London: University of
Goldsmiths. Centre for Cultural Studies.
– (2012): "The Living Documentary: from representing reality to co-creating
reality in digital interactive documentary" [tesis doctoral]. London: University of
Goldsmiths. Centre for Cultural Studies.
Grierson, John (1988): Postulados del documental. Madrid: Cátedra.
Jenkins, Henry y Deuze, Mark (2008): "Convergence culture". En:
Convergence: The International Journal of Research into New Media
Technologies, 14(1), pp. 5-12.
Lapierna audiovisual (2013): 100 Miradas. Disponible en:
http://www.100miradas.org/ [Fecha de consulta: 29 de octubre de 2014].
Lietaert, Matthieu (2011): Webdocs. A survival guide for online filmmakers.
Amsterdam: Not so crazy e IDFA Doclab.
Martínez, Francisco David y Alberich, Jordi (2013):"Plataformas y proyectos de
Crowdsourcing y crowdfunding cinematográfico en España (2007-2011)". En
Historia y Comunicación Social, número especial octubre, volumen 18, pp. 85-95. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4652314
[Fecha de consulta: 19 de junio de 2014].
Meran Barsam, Richard (1992): Nonfiction Film: a Critical History.
Indiannapolis: Indiana University Press.
Monfort, Nick y Wardrip-Fruin, Noah (2003): The new media reader.
Cambridge: MIT Press.
Nash, Kate (2012): "Modes of interactivity: analysing the webdoc". En Media,
Culture & Society, 34 (2), pp. 195-210.
Nash, Kate; Hight, Craig y Summerhayes, Catherine (2014): New Documentary
Ecologies. Emerging Platforms, Practices and Discourses. London: Palgrave
Macmillan.
Nichols, Bill (2001): Introduction to documentary. Indianapolis: Indiana
University Press.
Plantinga, Carl (1997): Rhetoric and representation in nonfiction film.
Cambridge: Cambridge University Press.
Reno, Denis Porto (2007): "Características comunicacionais do
documentarismo na Internet: estudo de caso site Porta Curtas". En Revista
digital de cinema documentário, volumen 2. Disponible en:
http://www.doc.ubi.pt/02/teses_denis_reno.pdf [Fecha de consulta: 28 de
agosto de 2014].
– (2008): "A montagem audiovisual como base narrativa para o cinema
documentário interativo: novos estudos". En: Revista Latina de Comunicación
Social, volumen 63, pp. 83-90. Disponible en:
http://www.revistalatinacs.org/_2008/08_Brasil/2008_Denis_Porto.html [Fecha
de consulta: 28 de agosto de 2014].
Reno, Denis Porto y Renó, Luciana (2011): "Bogotá Atômica: o documentário
interativo com estrutura algorítmica". En Razón y Palabra, volumen 76, pp. 1-13. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/monotematico/12_Reno_M76.pdf
[Fecha de consulta: 26 de agosto de 2014].
Renov, Michael (1993): Theorizing Documentary. New York: Routledge.
Scolari, Carlos Alberto (2013): Narrativas transmedia. Cuando todos los medios
cuentan. Barcelona: Deusto.
Scott-Stevenson, Julia. Macquarie University. Australian Red Cross (2013):
Giving Time. Disponible en: http://givingtime.org.au/ [Fecha de consulta: 26 de
agosto de 2014].
Sucari, Jacobo (2009): El documental expandido: pantalla y espacio. [Tesis
doctoral]. Departament de Disseny i imatge. Universitat de Barcelona.
Thomas, Glyn. World Development Movement (2013): Dirty Money. Disponible
en: http://www.wdm.org.uk/webdoc [Fecha de consulta: 18 de agosto de 2014].
Torres Serrana y Balló, Tània. Intropía Media y Yo la perdono. Coproducción
con RTVE (2014): Las Sinsombrero. Disponible en:
http://www.lassinsombrero.com/ [Fecha de consulta:29 de agosto de 2014].
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Ignacio Benito-Orejas, José Luis Pardal-Refoyo, Evidencia y recomendación ¿Cuál es la mejor técnica para el cribado auditivo neonatal? , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- José Ignacio Benito-Orejas, Juan Vicente Velasco-Vicente, Mercedes Garrido-Redondo, Rosario Bachiller-Luque, Miriam Mata-Jorge, Beatriz Ramírez-Cano, Protocolo de seguimiento de la otitis media serosa en Atención Primaria , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 4 (2016)
- José Ignacio Benito-Orejas, María Poncela-Blanco, Fernando García-Vicario, Fernando Benito-González, Gerardo Martín-Sigüenza, Jesús San Román-carbajo, ¿Es fácil encargarse de coordinar un «Programa de Hipoacusia Infantil»? , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- Luis Miguel Torres-Morientes, Ana Fernández-Rodríguez, María Álvarez-quiñones-sanz, Darío Morais-Pérez, Lipectomía cervical en tres tiempos en un caso de lipomatosis simétrica múltiple , Revista ORL: Vol. 10 Núm. 2 (2019)
- José Ignacio Benito-Orejas, III Jornada otoneurológica de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja. Zamora, 17 de marzo de 2018 , Revista ORL: Vol. 9 Núm. 2 (2018)
- Ángel Batuecas-Caletrío, Jose Ignacio Benito-Orejas, Primera reunión del grupo de otoneurología de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- José Ignacio Benito-Orejas, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, Eduardo Antonio Mena-Domínguez, Victoria Duque-Holguera, María Fe Muñoz-Moreno, Jaime Santos-Pérez, Sordera súbita idiopática , Revista ORL: Online Publicación continua / Continuous Publication
- María San Millán-González, José Ignacio Benito-Orejas, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Juan Losada-Campa, Diana Milena Saboya-Romero, Síndrome de boca ardiente, abordaje otorrinolaringológico. Revisión bibliográfica sistemática , Revista ORL: Online Publicación continua / Continuous Publication