¿Quién piensa en un carcinoma escamoso de oído medio?
Resumen Introducción y objetivo: El carcinoma epidermoide de oído medio es una neoplasia infrecuente, de clínica silente y diagnóstico habitualmente tardío. El pronóstico depende de la localización, de la extensión y del tipo tumoral. Método: Se trata de un varón de 71 años, con antecedentes de anemia megaloblástica de posible origen autoinmune y diabetes mellitus insulino dependiente (DMID). No se refieren antecedentes otológicos. Acude a urgencias por otalgia, supuración e hipoacusia del oído derecho (OD) de 3 semanas de duración, que no mejora con tratamiento antibiótico. 24 horas antes de su ingreso, comienza con parálisis facial del mismo lado. La otoscopia muestra un tímpano edematoso y abombado, con efusión sero-purulenta, que se cultiva y facilita el drenaje, a través de un diábolo transtimpánico. Se objetiva también una parálisis facial, grado IV de House-Brackmann, de predominio inferior. Resultados: Los estudios de imagen (tomografía computarizada y resonancia magnética) muestran una ocupación del oído medio y de la mastoides, con integridad de la cadena osicular, sin lesiones ocupantes de espacio, ni signos de destrucción del canal facial y con un engrosamiento del conducto auditivo externo, que sugieren una otitis media agresiva. El cultivo confirma la presencia de varios microorganismos, entre ellos Pseudomona Aeruginosa. Dados los antecedentes del paciente (DMID) se inicia un tratamiento parenteral orientado hacia la otitis externa maligna, mejorando parcialmente la sintomatología. Pero ante la persistencia de la clínica tras dos meses, se solicita un estudio inmunológico de vasculitis que resulta negativo y se consigue obtener una biopsia de la mucosa del oído medio, a través de la perforación residual timpánica, tras extruirse el drenaje, que es compatible con el diagnóstico de carcinoma escamoso de oído medio. La gammagrafía con tecnecio fue negativa. Discusión y Conclusiones: El carcinoma primario de oído medio es una patología excepcional, que con frecuencia se asocia a otitis media crónica, no soliendo considerarse en el diagnóstico diferencial de cuadros clínicos similares al descrito. Este retraso diagnóstico permite su extensión, habitualmente hacia el endocráneo, pudiendo también metastatizar a cerebro, pulmones, huesos, piel e hígado. El tratamiento consiste en cirugía ablativa seguida de radioterapia (y en ocasiones quimioterapia). La identificación del epicentro tumoral y de la extensión (de los que depende el pronóstico) es muy complejo. o.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Losada-Campa, J., Benito-Orejas, J. I., Bauer, M., Viveros-Díez, P., Álvarez-Quiñones-Sanz, M., & Santos-Pérez, J. (2023). ¿Quién piensa en un carcinoma escamoso de oído medio?. Revista ORL, 13(S2), 113–114. https://doi.org/10.14201/orl.29010
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Luis Miguel Torres-Morientes, Eduardo Tamayo-Gómez, Paula Peciña-Melgosa, María Fe Muñoz-Moreno, Ana Fernández-Rodríguez, Jaime Santos-Pérez, Complicaciones en cirugía tiroidea y paratiroidea. Serie retrospectiva , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 4 (2024)
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Jesús Eduardo Ramírez Salas, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Revisión bibliográfica , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- José Ignacio Benito-Orejas, Ángel Batuecas-Caletrío, Guía práctica de vértigo posicional paroxístico benigno: la colaboración como camino a la mejora asistencial , Revista ORL: Vol. 8 Núm. 3 (2017)
- Laura Manuela Bayona-Romero, Mariana González-Sosto, Jaime Piedras-Castro, Jaime Santos-Pérez, Luis Miguel Redondo-González, Carmen Vallés-Rodríguez, Isidora Paz Rettig-Infante, Claudia Llorente-Álvarez, Reconstrucción de defecto maxilar con colgajo temporal miofascial, un reporte de caso , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- José Ignacio Benito-Orejas, María Poncela-Blanco, Fernando García-Vicario, Fernando Benito-González, Gerardo Martín-Sigüenza, Jesús San Román-carbajo, ¿Es fácil encargarse de coordinar un «Programa de Hipoacusia Infantil»? , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- José Ignacio Benito-Orejas, Marta Alonso-Mesonero, Rafael Álvarez-Otero, Mª José Aylagas-Andrés, Michael Bauer, Cristina Cordero-Civantos, Enrique Coscarón-Blanco, Sara Fernández-Cascón, Virginia Franco-Gutiérrez, María Martín-Bailón, Guía de rehabilitación vestibular , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- José Ignacio Benito-Orejas, Juan Vicente Velasco-Vicente, Mercedes Garrido-Redondo, Rosario Bachiller-Luque, Miriam Mata-Jorge, Beatriz Ramírez-Cano, Protocolo de seguimiento de la otitis media serosa en Atención Primaria , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 4 (2016)
- José Antonio Cámara-Arnaz, José Ignacio Benito-Orejas, Margarita Rodríguez-Velasco, Darío Morais-Pérez, Schwannoma intralaberíntico. Descripción de un caso , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 1 (2016)
- Mariana González-Sosto, María Consolación Martín-Pascual, Patricia Viveros-Díez, Ana Fernández-Rodríguez, Milagros Marcos-Ordóñez, Jaime Santos-Pérez, Mucocele frontal complicado con celulitis preseptal en paciente intervenido previamente por vía externa , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Juan Losada-Campa, Luis Miguel Torres-Morientes, Juan Francisco Pastor-Vázquez, Eduardo Tamayo-Gómez, Marta Martín-Fernández, Jaime Santos-Pérez, Abordajes quirúrgicos del espacio parafaríngeo. Comparación de abordajes externos y endoscópicos. Revisión sistemática , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 2 (2024)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−