Liposarcoma cervical
Resumen Introducción: Menos del 1% de los tumores malignos son sarcomas, de ellos el 40% son liposarcomas, que se localizan en un 2% en cabeza y cuello. El subtipo “liposarcoma pleomórfico”, caracterizado por su alto grado de malignidad, capacidad de invasión, metástasis y recurrencia, es excepcional. Presentamos un caso clínico, destacando la importancia del tratamiento quirúrgico precoz. Material y métodos: Varón de 70 años, que consulta por haberse notado un bulto en el cuello hace 3 días. La exploración física revela la presencia de una tumoración látero-cervical izquierda, localizada por debajo del esternocleidomastoideo (área III), móvil, elástica y no dolorosa. Resto de la exploración ORL normal. Resultados: La ecografía cervical muestra una ecogenicidad heterogénea y la resonancia magnética evidencia una voluminosa masa cervical izquierda, única, de 8x4x4,5 cm, profunda al esternocleidomastoideo y superficial al eje vascular de composición mixta. El estudio citológico mediante punción con aguja (PAAF), objetiva la presencia de células tumorales malignas. Tras la extirpación por cervicotomía, el diagnóstico anatomo-patológico concluye que se trata de un liposarcoma de tipo mixto. Radioterapia posterior. 4 años libre de tumor. Discusión: El liposarcoma de cuello predomina en adultos, con una edad media de 46 años y predilección por el sexo masculino. Se clasifica, desde el punto de vista histológico, en varios subtipos, basándose en la actividad mitótica y grado de necrosis y de diferenciación, siendo la mayoría de los liposarcomas de cabeza y cuello, bien diferenciados. El pleomórfico, uno de los más indiferenciados, es excepcional, con una supervivencia media del 50% a los 2 años. Como en nuestro paciente, las técnicas de imagen no son concluyentes para el diagnóstico de malignidad y el aspecto encapsulado del liposarcoma, puede confundir. En cuanto al pronóstico, se valora la histología, la localización, el tamaño y el tipo de tratamiento. Los mejores resultados terapéuticos se obtienen con la cirugía. La radioterapia estaría indicada en los tumores más indiferenciados, con márgenes afectados, de gran tamaño y de localización profunda, pero por su rareza, la literatura no estratifica qué tipo de pacientes se beneficiarían de un tratamiento multimodal. Conclusión: El liposarcoma pleomorfo es una neoplasia excepcional, de difícil diagnóstico clínico y de mal pronóstico, por lo que, ante una masa cervical de consistencia firme y crecimiento progresivo, se debe indicar un tratamiento quirúrgico precoz, que puede marcar la diferencia en cuanto a los resultados y la esperanza de vida del paciente.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Losada-Campa, J., Benito-Orejas, J. I., Bauer, M., Torres-Morientes, L. M., Álvarez-Quiñones-Sanz, M., & Santos-Pérez, J. (2023). Liposarcoma cervical. Revista ORL, 13(S2), 115–116. https://doi.org/10.14201/orl.29008
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María San Millán-González, Jaime Santos-Pérez, Victoria Duque-Holguera, María Consolación Martín-Pascual, Patricia Viveros-Díez, Diana Milena Saboya-Romero, Tumor de células granulares en cuerda vocal a propósito de un caso , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 4 (2024)
- María San Millán-González, Jaime Santos-Pérez, Victoria Duque-Holguera, María Consolación Martín-Pascual, Patricia Viveros-Díez, Diana Milena Saboya-Romero, Características clínicas y patológicas del tumor de células granulares en cuerda vocal. Revisión de la literatura , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 4 (2024)
- Patricia Viveros-Díez, Luis Miguel Torres-Morientes, Marta Justel-Nuevo, Marta Alonso-Mesonero, Juan Losada-Campa, Jaime Santos-Pérez, Colgajos de avance en parotidectomías ampliadas. Nuestra experiencia , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez-Álvarez, José Alonso-Vielba, María Fe Muñoz-Moreno, Pronóstico audio-vestibular de los pacientes con sordera súbita idiopática y vértigo , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 3 (2024)
- Juan Losada-Campa, José Ignacio Benito-Orejas, María San Millán-González, Mariana González-Sosto, Maria Fe Muñoz-Moreno, Jaime Santos-Pérez, Estudio retrospectivo de la incidencia de los abscesos periamigdalinos y parafaríngeos en el periodo 2000-2021 , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 4 (2023)
- Juan Losada-Campa, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez-Álvarez, Mariana González-Sosto, Jaime Santos-Pérez , Maria Fe Muñoz-Moreno, Seguimiento otológico en niños con Síndrome de Down , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Juan Losada-Campa, Luis Miguel Torres-Morientes, Juan Francisco Pastor-Vázquez, Eduardo Tamayo-Gómez, Marta Alonso-Mesonero, Jaime Santos-Pérez, Dos tipos de neoformaciones del espacio parafaríngeo, dos ejemplos de abordajes (externo y endoscópico) , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 2 (2024)
- Ángel Batuecas-Caletrío, Jose Ignacio Benito-Orejas, Primera reunión del grupo de otoneurología de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- Mariana González-Sosto, Luis Miguel Torres-Morientes, María Luisa Álvarez-Quiñones-Sanz, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Jaime Santos-Pérez, Regresión espontánea de carcinoma epidermoide infiltrante de orofaringe , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Mariana González-Sosto, José Ignacio Benito-Orejas, Juan Losada-Campa, María Álvarez-Álvarez, Victoria Duque-Holguera, Jaime Santo-Pérez, Costilla cervical como causa de tumor supraclavicular: revisión sistemática , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 3 (2023)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−