Otitis externa maligna: experiencia a lo largo de 25 años en un hospital de tercer nivel
Resumen Introducción y objetivo: La otitis externa maligna (OEM) es una infección agresiva, con elevada morbilidad y escasa mortalidad, de los tejidos blandos del oído externo y estructuras circundantes, que puede diseminarse e involucrar la base del cráneo y la articulación temporomandibular (ATM). Afecta fundamentalmente a pacientes inmunocomprometidos mayores de 65 años, especialmente diabéticos. Típicamente está producida por Pseudomona aeruginosa, y el diagnóstico debe sospecharse en pacientes con clínica típica de otalgia (predominantemente nocturna) y otorrea que no mejora pese a tratamientos convencionales. El objetivo de este estudio ha sido conocer las características de los pacientes diagnosticados de otitis externa maligna en nuestro hospital durante los últimos años y establecer los criterios diagnóstico-terapéuticos de esta rara enfermedad. Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, de los pacientes diagnosticados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid de OEM entre los años 1996 y 2021. Resultados: En los últimos 25 años fueron diagnosticados de OEM nueve pacientes, 78% varones (7/9) y con una edad media de 76,8±10,9 años (56-93 años). Todos los pacientes manifestaron precozmente la enfermedad con otalgia, otorrea y la presencia de tejido de granulación en el conducto auditivo externo (CAE). Ninguno tuvo afectación de pares craneales (osteomielitis de base de cráneo), pero cuatro sufrieron invasión de la ATM. Solo en tres, el cultivo del exudado del CAE fue positivo para Pseudomona aeruginosa, comprobándose la gran variabilidad microbiológica. En cuanto al tratamiento, todos recibieron antibioterapia intravenosa con o sin tratamiento antifúngico, durante un tiempo prolongado. Solo un paciente fue sometido a intervención quirúrgica. De los nueve pacientes de la muestra, dos fallecieron. Discusión y Conclusiones: En 1968 Chandler describió la otitis externa maligna y en 1987, Cohen y Friedman enumeraron un conjunto de criterios para definirla. Actualmente el diagnóstico de OEM se establece a partir de una variedad de hallazgos clínicos, de laboratorio y radiográficos. Cuando un paciente, especialmente diabético, refiera otalgia u otorrea, evidenciándose en la exploración, una inflamación del CAE con presencia de tejido de granulación, se debe considerar la OEM. La biopsia es fundamental para realizar el diagnóstico diferencial entre OEM y carcinoma escamoso de CAE. El tratamiento antibiótico depende de la severidad de la infección y de la tasa local de resistencia a las fluoroquinolonas en Pseudomonas. Inicialmente se empleará ciprofloxacino intravenoso a dosis de 400mg cada 8 horas, con o sin un betalactámico antipseudomónico durante 6-8 semanas. Desde la aparición de los antibióticos antipseudomónicos, el tratamiento quirúrgico de esta patología no está indicado, realizándose únicamente biopsia o desbridamiento para el diagnóstico diferencial con patología tumoral.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Álvarez-Álvarez, M., Benito-Orejas, J. I., Carranza-Calleja, M. A., Cámara-Arnaz, J. A. ., Viveros-Díez, P., & Santos-Pérez, J. (2023). Otitis externa maligna: experiencia a lo largo de 25 años en un hospital de tercer nivel. Revista ORL, 13(S2), 49–51. https://doi.org/10.14201/orl.28999
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Ignacio Benito-Orejas, José Luis Pardal-Refoyo, Evidencia y recomendación ¿Cuál es la mejor técnica para el cribado auditivo neonatal? , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- Juan Losada-Campa, José Ignacio Benito-Orejas, María San Millán-González, Mariana González-Sosto, Maria Fe Muñoz-Moreno, Jaime Santos-Pérez, Revisión sistemática sobre la influencia de la edad, el género y las variaciones estacionales en el absceso periamigdalino , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 1 (2024)
- Luis Miguel Torres-Morientes, Ana Sánchez-Martínez, Ana Fernández-Rodríguez, José Ignacio Benito-Orejas, Darío Morais-Pérez, Duplicidad parcial de la vena yugular interna y su relación con el nervio espinal. Descripción de dos casos , Revista ORL: Vol. 7 Núm. 2 (2016)
- José Ignacio Benito-Orejas, Laura Parra-Morais, Marleny Casasola-Girón, Ramón Cicuéndez-Ávila, Darío Morais-Pérez, María Fe Muñoz-Moreno, Resultados de aplicar un protocolo de seguridad al paciente traqueotomizado procedente de una unidad de cuidados críticos , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 3 (2022)
- Marleny Casasola-Girón, José Ignacio Benito-Orejas, Felipe Bobillo-de Lamo, Laura Parra-Morais, Ramón Cicuéndez-Ávila, Darío Morais-Pérez, Proyecto de seguridad del paciente traqueotomizado procedente de una unidad de cuidados críticos. , Revista ORL: Vol. 9 Núm. 1 (2018)
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, Jesús Eduardo Ramírez Salas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Un caso excepcional de presentación agresiva , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- María Álvarez-Álvarez, José Ignacio Beniro-Orejas, María Antonia Carranza-Calleja, José Antonio Cámara-Arnaz, Patricia Viveros-Díez, Jaime Santos-Pérez, Otitis externa maligna. Experiencia a lo largo de 25 años en un hospital de tercer nivel , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 3 (2023)
- Luis Miguel Torres-Morientes, Eduardo Tamayo-Gómez, Paula Peciña-Melgosa, María Fe Muñoz-Moreno, Ana Fernández-Rodríguez, Jaime Santos-Pérez, Complicaciones en cirugía tiroidea y paratiroidea. Serie retrospectiva , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 4 (2024)
- Patricia Viveros-Díez, José Ignacio Benito-Orejas, María Álvarez Quiñones-Sanz, Jesús Eduardo Ramírez Salas, Victoria Duque-Holguera, María Álvarez-Álvarez, Tricofoliculoma del conducto auditivo externo. Revisión bibliográfica , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 1 (2022)
- José Ignacio Benito-Orejas, Ángel Batuecas-Caletrío, Guía práctica de vértigo posicional paroxístico benigno: la colaboración como camino a la mejora asistencial , Revista ORL: Vol. 8 Núm. 3 (2017)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−