El arte en el cine y su uso como ampliación del conocimiento del hecho artístico
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALVAREZ, C. (1999). Demografía y sociedad. En C. ALVAREZ (Coord.), Historia de León, Vol. II. León, Universidad de León, 280-343.
VAZQUEZ BARRADO, A. (2000). El palacio de la nunciatura de Madrid. Hispania Sacra, 52,507-538; https://doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.567
AUGUSTO RODRIGUES M. (1979). A Inquisição e o Cabido da Sé de Coimbra (1580-16401). Coimbra: Arquivo Coimbrão.
BARRIO GOZALO, M. (1982). Estudio socio-económico de la Iglesia de Segovia en el siglo XVIII. Segovia: Caja de Ahorro.
CABEZA RODRÍGEZ, A. (1995). Grupos excluidos y formas de asimilación y reproducción social. El ejemplo de la catedral de Palencia en la época moderna. En J. HERNANDEZ (Ed.), Familia y poder. Sistemas de reproducción social en Espala (Siglos XVI-XVIII). Murcia: Universidad de Murcia.
CÁNOVAS BOTÍA, A. (1994). Auge y decadencia de una institución eclesial: El cabildo catedral de Murcia en el siglo XVII. Iglesia y Sociedad, Murcia: Universidad de Murcia.
Castillo Martínez, I. (2008). El poder local en el Antiguo Régimen: la familia Castañón Monroy. Estudios Humanísticos, 7, 201-220. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i7.3114
CONTRETAS CONTRERA, J. (1991). Estructuras familiares y linajes en el mundo judeoconverso. En R. CARRASCO, Solidarités et sociabilités Espagne: XVIe-XXe siècles, París: Les Belles Lettres.
CONTRERAS, J. (1995). Linajes y cambio social: la manipulación de la memoria. Historia Social, 21, 105-124.
DÍAZ IBÁÑEZ J. (2013). Escándalos, ruydos, injurias e cochilladas: prácticas de violencia en el clero catedralicio burgalés durante el Siglo XV. Anuario De Estudios Medievales, 43/2, 543-576. https://doi.org/10.3989/aem.2013.43.2.02
FELICES DE LA FUENTE, M. M. (2010). «Silencio y ocultaciones en los despachos de los títulos nobiliarios. Análisis crítico de su contenido». Chronica Nova, 36, 229-252.
DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1973). Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen, Madrid: Istmo.
DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1991). La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.
FUENTE, V. (1859). Historia eclesiástica de España. Tablas cronológicas y adiciones, T. IV. Barcelona: Librería religiosa.
GARCÍA ORO, J. (2004). La reforma tridentina en la iglesia de León. En M. DÍAZ, et al. (Coords). Escritos dedicados a José María Fernández Catón Vol. 1. León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro», 545-570.
GUILLÉN BERRENDERO, J. A. (2007). La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II, Valladolid: Universidad de Valladolid.
HERNÁNDEZ FRANCO, J. (1996). Cultura y Limpieza de sangre en la España moderna: puritatis sanguinis. Murcia: Universidad de Murcia.
HERNÁNDEZ FRANCO, J. (2011). Sangre limpia, sangre española. El debate de los estatutos de limpieza de sangres (siglos XVI-XVII). Madrid: Cátedra.
HERNÁNDEZ FRANCO, J. y RUIZ IBÁNEZ, J. J. (2003). Conflictividad social en torno a la limpieza de sangre en la España Moderna. Investigaciones Históricas, 23, 35-56.
IGLESIAS ORTEGA, A. (1996). Análisis sociológico del cabildo compostelano a través de los expedientes de limpieza de sangre. Compostellanum, 3-4, 421-449.
IGLESIAS ORTEGA, A. (2011). Élites eclesiásticas y sociedad en el siglo XVI: la extracción social de los capitulares compostelanos. Estudios Humanísticos. Historia, 10, 11-32. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3145
LATORRE CIRIA, J. M. (1992). Las rentas de la catedral de Huesca y su distribución social (siglos. XVI-XVII). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
MARÍN LÓPEZ, R. (1998). El cabildo de la catedral de Granada en el siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.
OLIVARES TEROL, Mª J. (1995). Las canonjías de oficio y oposición en el XVI murciano. Murgetana, 91, 33-50.
PÉREZ ALVAREZ, M.J. (2009). Mortalité et hygiène dans la ville de León au cours de l'époque moderne. Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest, 116-2, 54-79. https://doi.org/10.4000/abpo.106
PÉREZ GARCÍA, J. M. (1999). Demografía leonesa en el Antiguo Régimen (1500-1850). En L.M. RUBIO (Coord.), Historia de León, Vol. III. León: Universidad de León,188-211.
PÉREZ GARCÍA, M. (2006). Armas, limpieza de sangre y linaje. Reproducción social de familias poderosas de Murcia (siglos XVI.XIX). Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.
PUENTE BRUNKE, M. (2002). La naturaleza jurídica de la Rota española. Cuadernos doctorales, 19, 233-311.
QUINTANA ANDRÉS, P. (2004). Finis gloriae mundi. Ideología y sociedad en Canarias: los prebendados del Cabildo Catedral durante el Antiguo Régimen (1483-1820). La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
RABASCO FERREIRA R. (2017). La Representación Pontificia En La Corte Española. Historia De Un Ceremonial y Diplomacia. Madrid: Sanz y Torres.
RAMIS BARCELÓ, R. (2017). Doctores hispanos en leyes y cánones por la Universidad de la Sapienza de Roma (1549-1774). Madrid: Dykinson.
RIBERIRO DA SILVA, H. (2010). O Cabido da Sé de Coimbra. Os Homens e a Instituição 1620-1670. Lisboa: Imprensa de Ciências Sociais.
SERRANO REDONNET, J. A. (1967). Poético elogio de los linajes leoneses y «generaciones» de la casa de la Vecilla. Hidalguía, 84, 605-640.
SORIA MESA, E. (2004). «Genealogía y poder. Invención del pasado y ascenso social en la España Moderna». Estudis. Revista de Historia Moderna, 30, 21-55.
SICROFF, A. (1985). Los estatutos de limpieza de sangre. Controversia entre los siglos XV y XVII. Madrid: Taurus. V.V.A.A. (1997), La crisis de la Hegemonía española en el siglo XVII. Madrid: Rialp.
VÁZQUEZ LESMEN, R. (1999). El cabildo catedralicio cordobés en tiempos de Felipe II: limpieza de sangre y elite de poder. En J. L. Pereira (Coord.), Actas de la V Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna.T.I. Cádiz: Universidad, 597-306.
VILLACORTA RODRÍGUEZ, T. (1974). El cabildo de la catedral de León. Estudio Histórico-jurídico, siglos XII-XIX. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.