«En tierra de hombres» (2005). El acoso psicológico en el trabajo

Resumen

El acoso psicológico en el trabajo está considerado un grave problema en el entorno laboral debido a los efectos negativos que provoca no solo en la convivencia dentro de la empresa y en la productividad de los trabajadores sino también en la salud de la víctima y en el bienestar de su familia. La película En tierra de hombres está inspirada en un caso real de acoso en el trabajo, concretamente de acoso sexual, sufrido por las mujeres que trabajaban en una mina de hierro. Esta situación desembocó en la primera demanda colectiva sobre discriminación sexual. En el presente artículo se analizan las escenas, los diálogos y las características de los personajes para explicar en qué consiste este tipo de acoso. Así, se describe el clima laboral en la empresa, las conductas vejatorias de los acosadores, el proceso de desarrollo del problema hasta que la víctima abandona la empresa, las consecuencias del acoso en diversos ámbitos y también una posible forma de solucionarlo. Por último, se defiende el valor que tiene este film como recurso didáctico para la formación de estudiantes y trabajadores y para la prevención del acoso en el ámbito laboral.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Araujo C, Castejón E, Royo S. Acoso psicológico en el trabajo, mobbing. ERGANoticias [Internet]. 2006;4(96):1. [Consultado el 01 de febrero de 2016].

Barón Duque MI, Munduate Jaca L, Blanco Bare MJ. La espiral del mobbing. Papeles del Psicólogo. 2003;23(84):71?82.

Bugarín González R, Bugarín Diz C. El maltrato de género en Te doy mis ojos (2003). Rev Med Cine [Internet]. 2014; 10(4):157?163.

Carlson S. Background on Class Action Suit. NWMH. [Internet] [Consultado el 01 de febrero de 2016].

Carretero Domínguez N, Gil?Monte PR, Luciano JV. Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo. Psicothema. 2011;23 (4):617?623.

Darbyshire D, Baker B. A systematic review and thematic analysis of cinema inmedical education. Med Humanit. 2012;38(1):28?33.

Díaz M, Icart MT, López MC. Literature review: Use of commercial films as a teaching resource for health sciences students. Nurse Educ Today. 2016;36: 264267.

Fidalgo AM, Piñuel I. La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema. 2004;16(4):615?624.

Fidalgo Vega M, Gallego Fernández Y, Ferrer Puig R, Nogareda Cuixart C, Pérez Zambrana G, García Maciá R. NTP 854: Acoso psicológico en el trabajo: definición. Madrid: INSHT; 2009.

García?Izquierdo M, Meseguer M, Soler MI, Sáez MC. Avances en el estudio del acoso psicológico en el trabajo. Papeles del Psicólogo. 2014;35(2):83?90.

Goldenberg S. It was like they’d never seen a woman before. The Guardian [Internet]. 2006. [Consultado el 01 de febrero de 2016].

González Trijueque D, Graña Gómez JL. El acoso psicológico en el lugar de trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra multiocupacional. Psicothema. 2009;21(2):288?293.

Leymann H. Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence andVict. 1990;5(2):119?126.

Martínez?Salanova E. El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar. 2003;20: 45?52.

Ogando Díaz B, Tejera Torroja, E. La violencia de género en el cine español. Rev Med Cine [Internet]. 2015;11(4):190?202.

Ovejero Bernal A. El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: Una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2006;22(1):101?121.

Pérez Bilbao J, Sancho Figueroa T. NTP 507: Acoso sexual en el trabajo. Madrid: INSHT; 1999.

Sánchez Blanco?Rajoy MM. La discriminación y el acoso laboral por razones de género. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas [Internet]. 2012;50. [Consultado el 01 de febrero de 2016].

Schat, A.C., y Kelloway, E.K. Reducing the adverse consequences of workplaceaggression and violence: The buffering effects of organizational support. J Occup Health Psychol. 2003;8(2):110?122.

Topa Cantisano G, Depolo M, Morales Domínguez JF. Acoso laboral: meta?análisis y modelo integrador de sus antecedentes y consecuencias. Psicothema. 2007;19(1):88?94.

Topa G, Moriano JA, Morales JF. Acoso laboral entre profesionales de enfermería: El papel protector de la identidad social en el trabajo. Anales de psicología. 2009;25(2):266?276.

Vega A. Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa. Comunicar. 2002;18:123?129.
Vizoso Gómez, C. M. (2016). «En tierra de hombres» (2005). El acoso psicológico en el trabajo. Revista De Medicina Y Cine, 12(3), 163–169. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15065

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen María Vizoso Gómez

,
Universidad de León
Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía, Universidad de León, Facultad de Educación, Campus de Vegazana, S/N, 24071, León (España).
+