La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial

Resumen

La finalidad de este trabajo es definir el perfil competencial de la educación social, lo que implica valorar en qué medida las competencias propuestas son necesarias según la percepción de los profesionales. El estudio se enmarca en un diseño mixto complejo gestionado, al amparo de tres grupos de discusión con educadoras y educadores sociales, a través de cuatro momentos de trabajo: análisis previo de la situación profesional intrínseca y extrínseca del educador o educadora social por medio de una matriz DAFO, valoración del modelo de competencias a través de un cuestionario de naturaleza cuantitativa que incorpora el uso de escalas, discusión con los diferentes grupos de educadoras y educadores sociales para construir una visión consensuada de la profesión y diseño de propuestas de mejora con la aplicación de una matriz CAME. La riqueza de los resultados extraídos ha permitido redefinir un perfil competencial con el que el profesional de la educación social se siente identificado. Dicho perfil está compuesto por 23 competencias agrupadas en seis dimensiones: competencias comunicativas, competencias crítico-reflexivas, competencias sociales, conocimientos disciplinares, competencias funcionales y competencias definitorias de la identidad profesional.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Rojo, V. (1990). Los grupos de discusión. Cuestiones Pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 6-7, 201-208. ASEDES. (2007). Documentos profesionalizadores. Recuperado de: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupo de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-316). Madrid: Síntesis.

Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks: Sage.

Echevarría, G. (2005). Análisis Cualitativo por Categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Santiago.

Eslava-Suanes, M. D., González-López, I. y León-Huertas, C. (en prensa). Discusión de competencias en el ámbito universitario: revisión del perfil del educador social. Cultura y Educación.

Fábregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. y Paré, M. H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Barcelona: Editorial UOC.

Fullana, J. (2009). Guía para la evaluación de competencias en educación social. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Fullana, J., Pallisera, M. y Planas, A. (2011). Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Un estudio mediante el método Delphi. Revista Iberoamericana de Educación, 15(1), 1-13.

Gil, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 10, 199-212.

Guzmán, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 4(60), 1-13.

Hernández, R., Fernández y C. Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Huertas, E. y Vigier, F. J. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas, 2, 181-196.

Losada-Puente, L.; Muñoz-Cantero, J. M.; Espiñeira-Bellón, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, pp. 59-76.

Mena, A. M. y Méndez, J. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 3(49).

Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2000). De profesión: educador(a) social. Barcelona: Paidós.

Sánchez-Valverde, C. (2011). La gestación del título de grado, desde la mirada del colectivo profesional. Revista de Educación Social, 13, 1-12. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/pdf/13/asedes_res_13.pdf

Suárez, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.

Zabalza, M. A. (2008). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.), El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica (pp. 79-114). Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Eslava-Suanes, M. D., González-López, I., & De-león-huertas, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 53–76. https://doi.org/10.14201/eks20181915376

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Dolores Eslava-Suanes

,
Universidad de Córdoba
Departamento de Educación, Avda. San Alberto Magno, s/n - 14071 Córdoba

Ignacio González-López

,
Universidad de Córdoba
Departamento de Educación, Avda. San Alberto Magno, s/n - 14071 Córdoba

Carlota De-león-huertas

,
Universidad de Córdoba
Departamento de Educación, Avda. San Alberto Magno, s/n - 14071 Córdoba
+