eTraining: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral

Resumen

El objetivo de esta investigación fue indagar el efecto del eTraining usando como técnica didáctica el aprendizaje colaborativo (AC), sobre el desempeño laboral de trabajadores de empresas privadas en México, para identificar los componentes de esta modalidad y crear una propuesta para procesos de capacitación formal. Se utilizó un diseño cuasi-experimental intragrupo y un enfoque cuantitativo, con muestreo por conveniencia para 28 empleados de puestos directivos de organizaciones de servicios del giro de alimentos en México. Los análisis estadísticos no paramétricos para k muestras relacionadas (prueba de Friedman con p<0.05) indican que las habilidades de colaboración y el desempeño laboral mejoraron después del tratamiento experimental (eTraining), y que el tamaño del efecto (g de Hedges) fue de 0.89 y 0.82 respectivamente; el análisis de correlación bivariada (r) entre colaboración y desempeño laboral, mostró un índice de 0.91 (p<0.01), una correlación positiva muy fuerte; el análisis de correlación multivariada (r) para las dimensiones de colaboración y desempeño laboral, muestra que cuando se presenta un cambio en interdependencia positiva se beneficia a la calidad, construcción de significado beneficia a eficacia, y relaciones psicosociales favorece la actuación laboral y productividad. Estos hallazgos muestran que la implantación del eTraining en el sector privado permite contar con entrenamiento efectivo para desarrollar habilidades de colaboración y mejorar el desempeño laboral de puestos directivos. En este artículo se presenta el estado de la cuestión del eTraining y el AC, habilidades de colaboración y desempeño laboral; la metodología cuantitativa empleada; los componentes del eTraining usando el AC como técnica didáctica; los análisis estadísticos y discusión de resultados, para culminar con las conclusiones y recomendaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Albi, E. (2005). La globalización económica como marco de las relaciones internacionales. ICE: Revista de Economía, 44(825), 9-18.

Alonso, A. M. (2010). Evaluación de la satisfacción del alumnado de cursos virtuales en la empresa de telecomunicaciones de Cuba, S.A. (ETECSA). EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 32, 1-13.

Amara, N. B., Atia, L. (2016). E-training and its role in human resources development. Global Journal of Human Resource Management, 4(1), 1-12.

Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, M. R., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid, España: Síntesis.

Aranibar, M. F. (2014). La importancia y la influencia de las maquiladoras en el desarrollo económico de México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(2).

Bellamy, L., Evans, D., Linder, D., McNeill, B. y Raupp, G. (1994). Teams in engineering education. Report to the National Science Foundation on Grant Number USE 9156176. Tempe: Arizona State University.

Best, J. W. y Kahn, J. V. (2016). Research in education. USA: Pearson Education.

Botella, J., Suero, M. y Ximénez, C. (2012). Análisis de datos en piscología I. Madrid, España: Ediciones
Pirámide.

Briggs, A., Coleman, M. y Morrison, M. (2012). Research methods in educational leadership and management. Thousand Oaks, CA, USA: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781473957695

Bunge, M. (1991). La investigación científica. México: Ariel.

Caballero, J. M. (2012). Innovación educativa en el sector pastero-papelero. Foresta, 55, 200-208.

Cabrera, M. F. (2015). Implementación de un plan de capacitación virtual para mejorar el desempeño laboral del personal de Fundación Alternativa (Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7307/1/T-UCE-0007-230i.pdf

Calderón, F., López, M. I., Navarro, N. A. y Castro, P. (2009). Los antecedentes y la problemática de los precios de transferencia en el contexto internacional (Tesis de maestría). Recuperado de http://tesis.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/ 123456789/4561/1/ANTECEDENTESYPROBLE.pdf

Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Boston, MA, USA: Houghton Mifflin Company.

Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. El capital humano en las organizaciones. México, D.F.: McGraw-Hill.

Collazos, C. A. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76.

Conde, M. Á., Hernández-García, Á., García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á. y Sein-Echaluce, M. L. (2016). Evaluation of the CTMTC Methodology for Assessment of Teamwork Competence Development and Acquisition in Higher Education. In P. Zaphiris y A. Ioannou (Eds.), Learning and Collaboration Technologies: Third International Conference, LCT 2016, Held as Part of HCI International 2016, Toronto, ON, Canada, July 17-22, 2016, Proceedings (pp. 201-212). Switzerland: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-39483-1_19

Cook, T. D. y Campbell, D. T. (1986). The causal assumptions of quasi-experimental practice. Synthese, 68, 141-180.

Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. USA: SAGE Publications.

Davies, M. y Hughes, N. (2014). Doing a Successful Research Project: Using Qualitative or Quantitative Methods. England: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-30650-0

Delfino, M. y Persico, D. (2007). Online or face-to-face? Experimenting with different techniques in teacher training. Journal of Computer Assisted Learning, 23(5). https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2007.00220.x

Dessler, G. y Varela, R. (2017). Administración de Recursos Humanos Enfoque Latinoamericano. México: Pearson Education.

Diez, J. y Abreu, J. L. (2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y estandarización de procesos productivos: un estudio de caso. International Journal of Good Conscience, 4(2), 97-144.

Erazo, L. G. (2012). La importancia del e-learning como método pedagógico en la enseñanza de computación de los estudiantes del bachillerato del Colegio Federico Froebel de la ciudad de Babahoyo, en el periodo lectivo 2011-2012 (Tesis doctoral, Ecuador). Recuperado de http://190.63.130.199:8080/handle/ 123456789/709

García, M. y Rodríguez, M. A. (2015). Evaluación de las prácticas gerenciales. Scientific e-journal of Management Sciences, 30(10), 142-162.

García-Peñalvo, F. J. y Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. https://doi.org/10.14201/eks2015161119144

García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 42(21), 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06

Giorgetti, A. (2010). Elearning para empresas medianas. Revista Plus, 24-26. Recuperado de http://www.geminisnet.com.ar/pdf-documentos/informe-pymes- 2010.pdf

González, X., Miles-Touya, D., y Pazó, C. (2016). RyD, worker training and innovation: firm-level evidence. Industry and Innovation, 23(8), 694-712, https://doi.org/10.1080/13662716.2016.1206463

Granda, J. C., Nuño, P., Suárez, F. J. y Pérez, M. (2013). E-pSyLon: a synchronous e-learning platform for staff training in large corporations. Multimedia Tools and Applications, 66(3), 431-463. https://doi.org/10.1007/s11042-012-1061-9

Gros, B. y García-Peñalvo, F. J. (2016). Future trends in the design strategies and technological affordances of e-learning. In M. Spector, B. B. Lockee, y M. D. Childress (Eds.), Learning, Design, and Technology. An International Compendium of Theory, Research, Practice, and Policy (pp. 1-23). Switzerland: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17727-4_67-1

Guisado-González, M. Vila-Alonso, M., y Guisado-Tato, M. (2015). Radical innovation, incremental innovation and training: Analysis of complementarity. Technology in Society, 44(2016), 48-54.

Hernández, E. V. (2008). Inteligencia emocional y desempeño laboral de los supervisores de industrias citrícolas de Montemorelos (Tesis doctoral, Universidad de Andalucía, España).

Johnson, D. y Johnson, J. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Johnson, D. y Johnson, R. (1996). Cooperation and the Use of Technology. En M. J. Spector, D. M. Merrill, J. Van-Merrien-Boer y M. P. Driscoll (Eds.), Handbook of Research for Educational Communications and Technology (vol. 1, pp. 785-812). New York, USA: Routledge.

Kirk, R. E. (1995). Experimental design: procedures for the behavioral sciences. Belmont, CA, USA: Brooks/Ciole Publishing.

Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450

Liao, S. H. y Ho, Y. P. (2008). A knowledge-based architecture for implementing collaborative problemsolving methods in military e-training. Expert Systems with Applications, 35(3), 976-990. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2007.08.020

Loh, Y. W., Lo, M. C., Wang, Y. C. y Mohd-Nor, R. (2013). Improving the Level of Competencies for Small and Medium Enterprises in Malaysia Through Enhancing the Effectiveness of E-training: A Conceptual Paper. Labuan e-Journal of Muamalat and Society 7, 1–16.

Lowry, R. (2014). Concepts and applications of inferential statistics. USA: Online books Library Upenn.

Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 36, 1-20.

Madrigal, F., Madrigal, S. y Guerrero, C. (2015). Planeación estratégica y gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas, (Pymes), herramienta básica para su permanencia y consolidación. European Scientific Journal, 11(31), 139-150.

Martínez, C. (Coord.). (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martínez, E., Anguiano, S. y López, M. J. (2013). El trabajo colaborativo en la educación virtual: estrategias aplicadas en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 9. Recuperado de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=el-trabajo-colaborativo-en-laeducacion-virtual-estrategias-aplicadas-en-la-universidad-virtual-del-estado-de-guanajuato

Martínez, M. D. (2016). Propuesta de formación de capital humano en comercio electrónico a empresarios de MIPyMES del sector servicios de la Delegación Xochimilco a través de contenidos digitales mediados por la plataforma REA (Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, México). Recuperado de http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/21585/Sandoval%20Ch%C3%A1vez%20Marco%20Cristobal.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Matveev, Y. V., Valieva, E. N., Trubetskaya, O. V. y Kislov, A. G. (2016). Globalization and regionalization: Institution aspect. Mathematics Education, 11(8), 3114-3126.

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://portal.fa-nam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/_____metodos_y_tecnicas.pdf

Mohsin, M. y Sulaiman, R. (2013). A Study on e-Training Adoption for Higher Learning Institutions. International Journal of Asian Social Science 3(9) 2006-2018.

Molina, T., Valencia, J. E. y Calle, C. (2009). Diseño, desarrollo e implementación de un diplomado en línea en gestión y soporte de equipos médicos. Revista CES MEDICINA, 23(2), 73-39.

Morell, M., Estévez, N. (2018). Impacto de la capacitación en el desempeño de directivos de la Administración Pública. Técnica Administrativa, 17(2).

Msomi, A. P., Munapo, E. y Choga, I. (2016). The conceptualisation of e-Learning at the public sector. Problems and Perspectives in Management, 14(4). https://doi.org/10.21511/ppm.14(4).2016.05

Pedhazur, E. J y Pedhazur-Schmelkin, L. P. (1991). Measurement, design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates.

Peña, H. H. Álvarez, H. I. y Magaña, D. (2016). Aplicaciones multimedia para el fortalecimiento de competencias laborales. En M. E. Ojeda, L. O. Araiza, G. Nájera, y F. C. Velázquez (Coords.), Gestión de la Innovación como agente determinante del cambio. Hacia un emprendimiento sostenible (pp. 1054-1066). Tijuana, B. C. México: ILCSA S.A. DE C.V.

Pérez, J. M., Zambrano, D. J. y Gómez, M. G. (2015). Capacitación laboral e-Learning para la optimización de la comunicación de la ciencia. International Journal of Educational Research and Innovation, 5, 138- 149.

Punch, K. y Oancea, A. (2014). Introduction to Research Methods in Education. USA: SAGE Publications.

Ramayah, T., Ahmad, N. H. y Hong, T. S. (2012). An Assessment of E-training Effectiveness in Multinational Companies in Malaysia. Educational Technology y Society, 15(2), 125-137.

Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. México: Editorial digital. Tecnológico de Monterrey.

Rodríguez, H. M. (2009). Entorno asincrónico-colaborativo de etraining para la enseñanza de las turbo máquinas. Electrónica - UNMSM, 24, 13-20. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/2009_n24/pdf/a03.pdf

Romero, I. y Sperduti, S. (2005). E-learning como herramienta para la capacitación de personal. Recuperado el 27 de septiembre de 2011, de http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/handle/123456789/655

Ruíz, E., Martínez, N. y Galindo, R. (2013). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura, 4(2), 32-41.

Ruvalcaba, G. (2008). La educación a distancia como una modalidad de la capacitación electoral. Revista Justicia Electoral, 1(2), 261-273.

Sánchez, C. y Jiménez, E. R. (2015). Procedimiento para la capacitación y desarrollo del capital humano. Ventana informática, 33, 73-89.

Sapién, A., Carrera, M. y Gutiérrez, M.C. (2014). La educación virtual como estrategia para el problema de cobertura educativa. Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas, México. Resumen recuperado de http://fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2012-UACH.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2015). Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores. Recuperado de https://www.procadist.gob.mx/portal/

Shell, H. y Zheng, L. (2015). The Interaction Effects of Globalization and Institutions on International Capital Flows. International Journal of Economics and Finance, 7(4), 12-22. https://doi.org/10.5539/ijef.v7n4p12

Soleymani, M. R., Akbari, Z. y Mojiri, S. (2016). The essential skills required by librarians to support medical virtual learning programs. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 30(1)

Sosa-Martínez, J. (1990). Método científico. México: Sitesa.

St. Cloud State University. (2011). Collaboration self-assessment tool [versión web]. Recuperado de http://www.stcloudstate.edu/oce/teaching/documents/Collaborationtool-CSAT.pdf

Tan, Y. Y. y Mohd, R. (2017). Antecedents of employees’ E-training participation in a malaysian private company. Pertanika Journal of Social Sciences and Humanities, 25(2), 553-575.

Vázquez, F., Gómez, P. y Zarco, A. L. (2009). Metodología de capacitación de personal en las PyMES a través del elearning [versión web]. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1167
Velásquez-Durán, A. (2017). eTraining: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(4), 53–73. https://doi.org/10.14201/eks20171845373

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anabel Velásquez-Durán

,
Tecnológico de Monterrey
Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey. México. 
+