La docencia como un fractal: de la experiencia al modelo

  • Patricia Compañ-Rosique
    Universidad de Alicante company[at]dccia.ua.es
  • Rafael Molina-Carmona
    Universidad de Alicante
  • Rosana Satorre-Cuerda
    Universidad de Alicante
  • Faraón Llorens-Largo
    Universidad de Alicante

Resumen

El objetivo de este trabajo es tratar de mejorar el aprendizaje de los estudiantes diseñando un modelo docente que intenta aumentar su motivación por adquirir nuevos conocimientos. Para poder diseñar el modelo, la metodología empleada se ha basado en el estudio de la opinión de los estudiantes sobre distintos aspectos que pensamos que afectan en gran medida a la calidad de la docencia (tales como la masificación de las aulas, el tiempo previsto para la asignatura, el tipo de aula en el que se imparten las clases), y en nuestra experiencia a lo hora de realizar distintas actividades de forma experimental en clase (por ejemplo, la corrección entre compañeros y las presentaciones orales en clase). Además de conocer la opinión de los alumnos, es fundamental basarse en la experiencia y reflexiones de los docentes que han estado impartiendo la materia varios años. De ahí hemos entresacado algunos aspectos clave, que en nuestra opinión, deben tenerse en cuenta al diseñar la propuesta docente: motivación, evaluación, progresividad y autonomía. Como resultado hemos obtenido un modelo docente basado en el diseño instruccional así como en los principios de la geometría fractal, en el sentido de que se plantean diferentes niveles de abstracción para las diversas actividades formativas y estas son auto similares, es decir, se descomponen una y otra vez. En cada nivel una actividad se descompone en tareas de un nivel inferior junto con su evaluación correspondiente. Con este modelo se fomenta la retroalimentación y la motivación del estudiante. Estamos convencidos de que una mayor motivación supondrá un aumento en el tiempo de trabajo de los estudiantes y en su rendimiento. Aunque el estudio se ha hecho sobre una asignatura, los resultados son totalmente generalizables a otras materias.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Biggs J. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: Open University Press. Compañ, P., Molina, R., Satorre, R., & Llorens, F. (2014). Is teaching a fractal? 2014 International Symposium on Computers in Education (SIIE). pp. 7-12.

Jenkins, T. (2001). The motivation of students of programming. In Proceedings of the 6th annual conference on Innovation and technology in computer science education.
http://dx.doi.org/10.1145/377435.377472

Marqués M., Badía J.M., Martínez E. (2013). Una experiencia de autoevaluación y evaluación por compañeros. Actas XIX JENUI. Castellón.

Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: A synthesis. En R. A. Reiser & J. V. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional design and technology (2nd ed., pp. 62-71). Prentice-Hall.

Merrill, M. D. (2009). First principles of instruction. En C. M. Reigeluth y A. A. Carr-Chellman (Eds.), Instructional-design theories and models: Building a common knowledge base (Vol. III, pp. 41-56). Routledge.

Oliver, J., & Canivell V. (2009). Evaluación entre compañeros: estudio de su correlación con la evaluación del profesor. Actas XV JENUI. Barcelona.

Pastor, H., Satorre, R., Molina, R., Gallego, F.J., & Llorens, F. (2015). Can Moodle be used for structural gamification? 9th International Technology, Education and Development Conference (INTED). Reigeluth C. (2012). Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32.

Rinaudo M. C., Chiecher A., & Donolo D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de psicología, 19(1), 107-119.

Sánchez, P., & Blanco C. (2013). Una metodología para fomentar el aprendizaje mediante sistemas de evaluación entre pares. Actas XIX JENUI. Castellón.

Tapia, J. A. (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.

Topping, K. (2005). Trends in Peer Learning. Educational Psychology, 25(6), 631-645.
http://dx.doi.org/10.1080/01443410500345172
Compañ-Rosique, P., Molina-Carmona, R., Satorre-Cuerda, R., & Llorens-Largo, F. (2015). La docencia como un fractal: de la experiencia al modelo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 32–46. https://doi.org/10.14201/eks20151643246

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+