Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo

  • Juan Ignacio Aguaded
    Universidad de Huelva. ignacio[at]aguaded.es
  • Luis M. Romero-Rodríguez
    Universidad de Huelva.

Resumen

Desde la reflexión teórica, este trabajo evidencia que el ecosistema comunicacional y digital actual es endógeno y sistémicamente desinformativo, pues se ha convertido paulatinamente en un escenario sobresaturador e infoxicador, atravesado por una dinámica de mediamorfosis, en la que los medios tradicionales buscan competir por la preferencia de la audiencia frente al abanico de propuestas digitales en razón de su subsistencia económica, generalmente intentando difundir contenidos pseudoinformativos de gran valor límbico, pero carente de utilidad en el proceso de toma de decisiones. Así, el presente artículo busca analizar la precitada problemática a través de la revisión de distintas contribuciones académicas multidisciplinares para posteriormente referir aquellas que desde el seno de las teorías de la alfabetización mediática, digital e informacional contribuyen con recomendaciones y estratagemas pragmáticas para hacerle frente a la situación. El trabajo se centra en la sociedad mediático-digital en un contexto de convergencia de medios y múltiples pantallas, esbozando los cambios sociales en el que están insertas actualmente las audiencias. Como resultado se obtuvo que es necesario adaptar una “infodieta” o ecología de medios desde la perspectiva del usuario, alternando momentos de desconexión, sin abandonar los esfuerzos que desde la Educomunicación y la política de comunicación pudieran coadyuvar en la transformación social, con el fin de promover contenidos educativos, culturales e informativos de calidad desde una óptica de pluralismo, participación ciudadana.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AGUADED, J.I. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación. Comunicar, 4(21), 7-8.
http://doi.org/vgx

ALEXA. (2014). Actionable Analytics for the Web: Buzzfeed.com. Recuperado el 21 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/crPCV3

ARRÁEZ, R., (1998). La comunicación para el desarrollo. Su aplicación para el medio radio. Revista Latina de Comunicación Social, 9 (1).

ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID. (2013). Informe anual de la profesión periodística. Recuperado el 20 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/inykkI

BADKE, W. (2009). Media, ICT, and Information Literacy. Online, 3(5), 47-49.

BOEKHORST, A.K. (2012). (M)IL and its Kind. International Conference of the Media and Information Literacy for Knowledge Society (Moscow).

CÁCERES-ZAPATERO, M.D. (2013). El discurso de los expertos a propósito de la telerrealidad. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(2), 661-676.
http://doi.org/xv7

CORNELLA, A. (2010). Infoxicación: Buscando un orden en la información. Barcelona: Infonomía.

DE-PABLOS, J. & MATEOS-MARTÍN, C. (2004). Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad, en prensa y TV: Patologías y tabla de mediación para recuperar la calidad en prensa. Ámbitos, 11-12, 341-365.

ETLING, B., KELLY, J., FARIS, R. & PALFREY, J. (2009). Mapping the Arabic Blogosphere: Politics, Culture, and Dissent. Harvard University: The Berkman Center for Internet and Socie-ty. Recuperado el 18 de diciembre
de 2014 de: http://goo.gl/pbQKZv

FLORIDI, L. (2014). L´informazione trasdiegetica. Lectio magistralis di Luciano Floridi. Universitá Degli Studi di Ferrara. Recuperado el 20 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/OCc8Px

FREEMAN, J. (2009). The Tyranny of E-mail: The Four-Thousand-Year Journey to Your Inbox. Nueva York: Scribner

HANSON, J. (2007). 24/7: How Cell Phones and the Internet Change the Way We Live, Work and Play. Westport, USA: Praeger Publishers

HONORÉ, C. (2004). In Praise of Slowness. Nueva York: Harper Collins.

HUMANES, M. L. (2006). La Anarquía Periodística: Por qué le llaman información cuando quieren decir... En F. ORTEGA, Periodismo sin Información. (pp. 51-75). Madrid: Tecnos.

IAB EUROPE. (2014). Mediascope Europe Bulletin. Recuperado el 19 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/wXnqXI

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). (2014). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares: Año 2014. Recuperado el 17 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/8bGUiV

INTERNATIONAL DATA CORPORATION. (2013). Amount of Global Data. Recuperado el 19 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/4nYEx1

INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION (ITU). (2013). The World Telecommunication Indicators Database. Recuperado el 17 de
diciembre de 2014 de http://goo.gl/iMeCxF

JACOBY, J. (1977). Information Load and Decision Quality: Some Contested Issues. Journal of Marketing Research, 14(4), 569-573.
http://dx.doi.org/10.2307/3151201

JANTZ, G.L. (2012). #Hooked: The Pitfalls of Media, Technology and Social Networking. Florida: Siloam Press.

JOHNSON, C. A. (2012). The Information Diet: A Case for Conscious Consumption. San Francisco: O’Reilly & Associates.

KARLOVA, N. & FISHER, K. (2012). “Plz RT”: A Social Difussion Model of Misinformation and Disinformation for Understanding Human Information Behaviour. Proceedings of the ISIC2012 (Tokyo). Lee, A.Y.L. & So, C.Y.K. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional: simi-litudes y diferencias. Comunicar 21(42), 137-146.
http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-13

LIPPMAN, W. (1922). Public Opinion. New York: McMillan.

LIVINGSTONE, S., VAN COUVERING, E.J. & THUMIM, N. (2005). Adult Media Literacy: A Review of the Literature. London: Ofcom.

LÓPEZ-GARCÍA, A. (2004). La desinformación en la aldea global como forma de conocimiento. Ágora: Revista de Ciencias Sociales, 10, 19-30.

MALHOTRA, N. K. (1984). Reflections on the Information Overload Paradigm in Consumer Deci-sion Making. Journal of Consumer Research, 4(10), 436-440.
http://dx.doi.org/10.1086/208982

MARCUSE, H. (1968). El hombre unidimensional. México: Ariel.

MILGRAM, S. (2010). The Individual in a Social World: Essays and Experiments. Londres: Print-er&Martin.

NIELSEN. (2014). Nielsen World Internet Stats. Nielsen Corporation. Recuperado el 19 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/P75CTk.

ORTEGA, F. (2006). Periodismo sin información. Madrid: Tecnos. Palomo, M.A. (2014). Telerrealidad: Las pantallas son suyas. El País. Recuperado el
21 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/PlxR9e

PÉREZ-LATRE, F.J. (2011). Paradojas de la comunicación digital. Aceprensa, 29 julio 2011. Recuperado el 14 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/hiRqkX

PÉREZ-RODRÍGUEZ, MA. (2003). La paradoja de la comunicación sin fronteras. La “fractura digital”. Portularia, 3, 299-310.

PÉREZ-TORNERO, JM. (2005). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Comunicar, 25, 247-258.

ROMERO-RODRÍGUEZ, L. (2014). Pragmática de la desinformación: Estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva: Repositorio Institucional Arias Montano. Recuperado el 22 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/gzy95A

ROTTEN, J., OLSZEWSKI, D., CHARLETON, M. & SOLER, E. (1978). Loud Speech, Conglomerate Noise, and Behavioral Aftereffects. Journal of Applied Psychology, 6(3), 360-365.

SARTORI, G. (1998). Homo Videns: La Sociedad Teledirigida. Madrid: Taurus.
http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.63.3.360

SEARLE, J.R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

SERRANO-PUCHE, J. (2013). Hacia una “comunicación slow”: El hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 34, 201-214.

SERRANO-PUCHE, J. (2014). Por una dieta digital: hábitos mediáticos saludables contra la “obesidad informativa”. Ambitos, 24.

SHENK, D. (2003). Information Overload, Concept of. En E. Science, Encyclopedia of Interna-tional Media and Communications, 2, 396-399. Boston: Elservier.

SOENGAS, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: Una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 4(21), 147-155.
http://doi.org/xvq

STEWART, T. R., MONINGER, W. R., HEIDEMAN, K., & REAGAN-CIRINCIONE, P. (1992). Effects of Improved Information on the Components of Skill in Weather Forecasting. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 53, 107-134.
http://dx.doi.org/10.1016/0749-5978(92)90058-F

THOM, R. (1992). Pouvoirs de la forme. Paris: Aarhus University.UNESCO (2012). Media and Information Literacy. Communication and Information. Recuperado el 2 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/gaq2dT

VICTORIA-MAS, J.S., GÓMEZ-TINOCO, A. & ARJONA-MARTÍN, J.B. (2012). Comunicación “Slow” (y la publicidad como excusa). Madrid: Fragua.

WAJCMAN, J., BITTMAN, M. & BROWN, J. (2009). Intimate Connections: The Impact of (2009). Intimate Connections: The Impact of the Mobile Phone on Work/Life Boundaries. En: GOGGIN, G.; HJORTH, L. (eds.). Mobile Technologies: From Telecommunications to Media. Nueva York: Routledge, 9-22.

WATZLAWICK, P. (1979). ¿Es real la realidad? Confusión, Desinformación, Comunicación. Barcelona: Heider.
Aguaded, J. I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44–57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Ignacio Aguaded

,
Universidad de Huelva.
Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento Didáctica de la Educación. Universidad de Huelva.

Luis M. Romero-Rodríguez

,
Universidad de Huelva.
Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento Didáctica de la Educación. Universidad de Huelva.
+