Sepan quantos esta carta vieren: poderes notariales y comercio transnacional en Sevilla, 1570-1600

Resumen

Este trabajo estudia cómo un grupo de mercaderes flamencos y alemanes que residieron en Sevilla a finales del siglo XVI formalizaron documentos notariales como parte de sus estrategias en el comercio de larga distancia. El artículo se centra en el uso de la carta de poder y concluye que, para estos mercaderes, estos documentos notariales representaron una herramienta fundamental para organizar sus conexiones más allá de Sevilla en tres espacios atlánticos distintos: la Baja Andalucía, América y el Mar del Norte.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Nogal, C. (2017). Los bancos públicos de Castilla y el decreto de 1575. Cuadernos de Historia Moderna, 42(2), 527-551. - https://doi.org/10.5209/CHMO.58073

Bang, N. E. (1906). Tabeller Over Skibsfart Og Varetransport Gennem Øresund, 1497-1660: Udarbejdede Efter De Bevarede Regnskaber Over Øresundstolden. Copenague: Gyldendal.

Bernal, A. M. (1992). La Financiación de la Carrera de Indias (1492-1824): Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Sevilla: Fundación El Monte.

Brulez, W. (1960). De Diaspora der Antwerpse Kooplui op het Einde van de 16e eeuw. Bijdragen voor de geschiedenis der Nederlanden, 15, 461-491.

Cachero Vinuesa, M. (2010). Should we trust?: Explaining trade expansion in early modern Spain: Seville, 1500-1600. (Tesis doctoral). European University Institute.

Crailsheim, E. (2016). The Spanish Connection: French and Flemish Merchant Networks in Seville (1570-1650). Colonia: Böhlau Verlag. - https://doi.org/10.7788/9783412502317

Crespo Solana, A. (2011). El concepto de ciudadanía y la idea de nación según la comunidad flamenca de la Monarquía hispánica. En B. J. García García y Ó. Recio Morales (coords.), Las corporaciones de nación en la Monarquía Hispánica (1580-1750). Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 389-413.

Crespo Solana, A. (2014). The formation of a social Hispanic Atlantic space and the integration of merchant communities following the Treaties of Utrecht. Culture & History Digital Journal, 3(1). - https://doi.org/10.3989/chdj.2014.007

Degryse, K. (1990). Pieter Seghers: Een Koopmansleven in Troebele Tijden. Amberes: Hadewijch.

Eloire, F., Lemercier, C. y Santarosa, V. A. (November de 2019). Beyond the Personal-Anonymous Divide: Agency Relations in Powers of Attorney in France in the Eighteenth and Nineteenth Centuries. Economic History Review, 72(4), 1229-1250. - https://doi.org/10.1111/ehr.12784

Everaert, J. G. (2004). Infraction au monopole?: Cargadores-navegantes flamands sur la Carrera de Indias (XVIIe siècle). En E. Vila Vilar, A. Acosta Rodríguez y A. L. González Rodríguez (coords.), La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. Sevilla: Universidad de Sevilla, 761-777.

Extremera Extremera, M. A. (2001). Los escribanos de Castilla en la Edad Moderna. Nuevas líneas de investigación. Chronica Nova, 28, 159-184.

Fernández Chaves, M. F. (2016). Antonio Faleiro de Acosta, mercader portugués de pastel en Sevilla, 1573-1583. En J. J. Iglesias Rodríguez y J. J. García Bernal (coords.), Andalucía en el mundo Atlántico moderno: agentes y escenarios. Madrid: Sílex, 59-85.

García Baquero González, A. (1988). Cádiz y el Atlántico (1717-1778): el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.

García-Baquero González, A. (1992). La Carrera de Indias: Suma de la contratación y océano de negocios. Sevilla: Algaida.

Gelderblom, O. (2013). Cities of Commerce: The Institutional Foundations of International Trade in the Low Countries, 1250-1650. Princeton: Princeton University Press. - https://doi.org/10.1515/9781400848591

Gómez-Centurión Jiménez, C. (1988). Felipe II, la empresa de Inglaterra y el comercio septentrional (1566-1609). Madrid: Editorial Naval.

Herrero Jiménez, M., Carvajal de la Vega, David, Molina de la Torre, Francisco J. y Ruiz Albi, Irene. (2015). Mercaderes y cambiadores en los protocolos notariales de la provincia de Valladolid (1486-1520). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Herzog, T. (2003). Defining Nations: Immigrants and Citizens in Early Modern Spain and Spanish America. New Haven: Yale University Press. - https://doi.org/10.12987/yale/9780300092530.001.0001

Herzog, T. (2011). Naturales y extranjeros: Sobre la construcción de categorías en el mundo hispánico. Cuadernos de Historia Moderna Anejos, 10, 21-31. - https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2011.38668

Jiménez Montes, G. (2016a). Los inicios de una nación: Mercaderes flamencos en Sevilla durante el reinado de Felipe II. En J. J. Iglesias Rodríguez y J. J. García Bernal (coords.), Andalucía en el mundo Atlántico moderno: agentes y escenarios. Madrid: Sílex, 215-241.

Jiménez Montes, G. (2016b). Sevilla, puerto y puerta de Europa: La actividad de una compañía comercial flamenca en la segunda mitad del siglo XVI. Studia historica. Historia moderna, 38(2), 353-386. - https://doi.org/10.14201/shhmo2016382353386

Lamikiz, X. (2010). Trade and trust in the eighteenth-century atlantic world: Spanish merchants and their overseas networks. Suffolk: Boydell Press.

López Martín, I. (2006). Los 'unos' y los 'otros': Comercio, guerra e identidad. En C. Sanz Ayán y B. J. García García (coords.), Banca, crédito y capital: La monarquía hispánica y los antiguos países bajos (1505-1700). Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 425-458.

Lopez, R. S. (1976). Proxy in Medieval Trade. En W. C. Jordan, B. McNab y T. F. Ruiz (eds.), Order and Innovation in the Middle Ages: Essays in Honor of Joseph R. Strayer. Princeton: Princeton University Press.

Lorenzo Sanz, E. (1986). Comercio de España con América en la época de Felipe II. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.

Milgrom, P. R., North, D. C. y Weingast, B. R. (1990). The Role of Institutions in the Revival of Trade: The Law Merchant, Private Judges and the Champagne Fairs. Economics and Politics, 2(1), 1-23. - https://doi.org/10.1111/j.1468-0343.1990.tb00020.x

Ogilvie, S. C. (2011). Institutions and European Trade: Merchant Guilds, 1000-1800. Cambridge: Cambridge University Press. - https://doi.org/10.1017/CBO9780511974410

Otte, E. (1996). Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Otte, E. (2008). Sevilla, siglo XVI: Materiales para su historia económica. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Pardo Rodríguez, M. L. y Ostos-Salcedo, P. (coords.) (1995). El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna: I jornadas sobre el notariado en Andalucía, del 23 al 25 de febrero de 1994. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial de Sevilla.

Pérez García, R. M. (2016). El capital burgalés y la conexión de Sevilla con el eje económico del norte de Europa a comienzos del reinado de Carlos I. En J. J. Iglesias Rodríguez y J. J. García Bernal (coords.), Andalucía en el mundo Atlántico moderno: agentes y escenarios. Madrid: Sílex, 35-58.

Pérez-Mallaína Bueno, P. E. (1997). Auge y decadencia del puerto de Sevilla como cabecera de las rutas indianas. Caravelle, 69, 15-39. - https://doi.org/10.3406/carav.1997.2753

Puttevils, J. (2015). Merchants and Trading in the Sixteenth Century: The Golden Age of Antwerp. London: Pickering & Chatto. - https://doi.org/10.4324/9781315653624

Rodríguez Lorenzo, S. (2011). El fletamento de mercancías en la carrera de indias (1560-1622): introducción a su estudio. Procesos de mercado: revista europea de economía política, 8(1), 161-207.

Rojas García, R. (2004). La memoria de lo privado en lo público: los escribanos públicos sevillanos. Historia. Instituciones. Documentos, 31, 573-584.

Rojas García, R. (2015). La práctica de los escribanos públicos de Sevilla: los manuales (1504-1550). Sevilla: Diputación de Sevilla.

Rojas García, R. (2018). El comercio por escrito: Prácticas escriturarias mercantiles en la Sevilla moderna (siglos XVI-XVII). En C. Mantegna y O. Poncet (coords.), Les documents du commerce et des marchands entre Moyen Âge et époque moderne (XIIe-XVIIe siècle) (págs. 355-376). Roma: Ecole Française de Rome.

Salas Almela, L. (2009). Un cargo para el Duque de Medina Sidonia: Portugal, el Estrecho de Gibraltar y el Comercio Indiano (1578-1584). Revista de Indias, 69(247), 11-38. - https://doi.org/10.3989/revindias.2009.022

Salas Almela, L. (2012). Los antepuertos de Sevilla señorío, comercio y fiscalidad en la Carrera de Indias (s.XVI). En E. Vila Vilar y J. J. Lacueva Muñoz (coords.), Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América. Sevilla: Fundación Buenas Letras, 105-127.

Stols, E. (1969). La colonia flamenca de Sevilla y el comercio de los Países Bajos españoles en la primera mitad del siglo XVII. Anuario de historia económica y social, 2, 356-374.

Trivellato, F. (2009). The Familiarity of Strangers: The Sephardic Diaspora, Livorno, and Cross-Cultural Trade in the Early Modern Period. New Haven: Yale University Press.

Van Hofstraeten, B. (2016). The Organization of Mercantile Capitalism in the Low Countries: Private Partnerships in Early Modern Antwerp (1480-1620). TSEG/ Low Countries Journal of Social and Economic History, 13(2), 1-24. - https://doi.org/10.18352/tseg.19

Veluwenkamp, J. W. y Scheltjens, W. (eds.) (2018). Early Modern Shipping and Trade: Novel Approaches Using Sound Toll Registers Online. Leiden: Brill. - https://doi.org/10.1163/9789004371781
Jiménez Montes, G. (2020). Sepan quantos esta carta vieren: poderes notariales y comercio transnacional en Sevilla, 1570-1600. Studia Historica: Historia Moderna, 42(1), 39–64. https://doi.org/10.14201/shhmo20204213964

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Jiménez Montes

,
  
+