El control de escribanos públicos en la Corona castellana: un juicio de residencia en la tierra de Sevilla (1570)

Resumen

En Castilla, desde la Edad Media, la labor de los oficiales públicos fue periódicamente auditada con el fin de garantizar el correcto cumplimiento de sus obligaciones y la observancia de la legislación, para lo que la Corona empleó distintos instrumentos de control que fueron evolucionando y perfeccionándose a lo largo del tiempo. En este trabajo se analiza uno de estos mecanismos, el de los juicios de residencia, aplicándolo al caso de los escribanos públicos que trabajaban en término jurisdiccional del concejo de Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVI. A través de la documentación oficial generada por el juez de residencia, se determinará cuál era el nivel de cumplimiento que estos oficiales públicos, por cuyas manos pasaban los trámites económicos y administrativos de sus villas, hicieron de la normativa vigente.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bono Huerta, J.(1979). Historia del derecho notarial español, Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España.

Bono Huerta J. y Ungueti, C. (1986). Los protocolos sevillanos de la época del Descubrimiento, Sevilla: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España.

Cárdenas Gutiérrez, S. (2002). «Las insignias del rey: disciplina y ritual público en la ciudad de México», Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, 39, 193-216. - https://doi.org/10.7767/jbla.2002.39.1.193

Collantes de Terán de la Hera, M. J. (1998). El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna. Historia. Instituciones. Documentos, 25, 151-184.

Domínguez-Guerrero, M. L. (2014). El acceso al oficio de escribano público en el antiguo reino de Sevilla (siglo XVI). Funciones y prácticas de la escritura. I Congreso de investigadores noveles en Ciencias Documentales. Madrid: Lagomar Artes Gráficas, 57-69.

Domínguez-Guerrero, M. L. (2013). Distribución geográfica de las escribanías del reino de Sevilla en el siglo XVI. Documenta & Instrumenta, 11, 43-65. - https://doi.org/10.5209/rev_DOCU.2013.v11.42489

Domínguez Ortega, M. (1999). Análisis metodológico de dos juicios de residencia en Nueva Granada: D. José Solís y Folch de Cardona y D. Pedro Messía de la Cerda (1753-1773). Revista Complutense de Historia de América, 25, 139-165.

Extremera Extremera, M. A. (2005). El delito en el archivo. De escribanos, falseadores y otras gentes de mal vivir en la Castilla del Antiguo Régimen. Hispania: Revista española de Historia, 65, 465-484. - https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i220.140

García Acuña, M. L. (1996). Mecanismos de control señorial: los juicios de residencia en el estado de Rivadavia. Obradoiro de Historia Moderna, 5, 119-134.

González Alonso, B. (1978). El juicio de residencia en Castilla, I: origen y evolución hasta 1480. Anuario de Historia del Derecho Español, 48, 249-271.

Jiménez Jiménez, I. (2015). Una herramienta inútil. Juicios de residencia y visitas en la audiencia de Lima a finales del siglo XVII. Temas Americanistas, 35, 60-87. - https://doi.org/10.18800/historica.201601.002

López Villalba, J. M. (1992). Concejo abierto, regimiento y corregimiento en Guadalajara (1346-1546). Espacio, Tiempo Y Forma, Serie III, Ha Medieval, 5, 65-83.

Mendoza García, E. M. (2007). Juicio de residencia al escribano de Ardales en 1685: ¿Culpable o inocente?, Baetica, 29, 347-366.

Marchant Rivera, A. (2004). Aproximación a la figura del escribano público a través del refranero español. Condición social, aprendizaje del oficio y producción documental. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 26, 227-240

Obra Sierra, J. M., Osorio Pérez, M. J. (2011). Los escribanos de las Alpujarras (1500-1568). En M. A. Moreno Trujillo, J. M. de la Obra Sierra, M. J. Osorio Pérez (coord.), El notariado andaluz: institución, práctica notarial y archivos: siglo XVI. Granada: Universidad de Granada, 89-126.

Osorio Pérez, M. J., de la Obra Sierra, J. M. (2014). Los escribanos de la justicia. La justicia contra los escribanos. La visita del licenciado Huarte a las Alpujarras en 1560. En P. J. Arroyal Espigares y P. Ostos Salcedo (eds.), Los escribanos públicos y la actividad judicial. III Jornadas sobre notariado en Andalucía. Málaga: Ediciones Encasa, 99-144.

Osorio, A. (2006). La entrada del virrey y el ejercicio de poder en la Lima del siglo XVII. Historia Mexicana, 55, 3, 767-829.

Ostos Salcedo, P. (1992). Diplomática notarial en la época colombina: fases de redacción y forma documental. Actas del Convegno Internazionale di studi per le celebrazioni colombiane «Tra Siviglia e Genova: commercio, documento e notaio nell'etá colombiana». Génova: Giuffrè, 187-212.

Ostos Salcedo, P. (1995). Los escribanos públicos de Córdoba en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. En P. Ostos Salcedo, M. L. Pardo Rodríguez (eds.), El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna: I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial, 171-256.

Ostos Salcedo, P. (2012). El documento notarial castellano en la Edad Media. Littera Antiqua. Estudios En Honor de Alessandro Pratesi, 19, 517-534.

Ostos Salcedo, P., Domínguez-Guerrero, M. L. (2014). Los formularios notariales castellanos y la documentación judicial. En P. J. Arroyal Espigares y P. Ostos Salcedo (eds.), Los escribanos públicos y la actividad judicial. III Jornadas sobre notariado en Andalucía. Málaga: Ediciones Encasa, 29-80.

Pardo Rodríguez, M. L. (1998). Aranceles de escribanos públicos de Sevilla. Historia. Instituciones. Documentos, 25, 525-536.

Pardo Rodríguez, M. L. (2010). Lo privado y lo público. Juan Álvarez de Alcalá, escribano público de Sevilla (1500-1518). En Emilio Torné, Enrique Villalba (eds.), El Nervio de la República. El Oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur, 15-54.

Rabadé Obradó, M. P. (1991). Las escribanías como conflicto entre poder regio y poder concejil en la Castilla del siglo XV: el caso de Cuenca. Anuario de Estudios Medievales, 21, 247-276. - https://doi.org/10.3989/aem.1991.v21.1110

Riesco Terrero, A. (2004). Real provisión de ordenanzas de Isabel I de Castilla (Alcalá, 7-VI-1503) con normas precisas para la elaboración del registro público notarial y la expedición de copias autenticadas. Documenta & Instrumenta, 1, 47-79.

Rodríguez Adrados, A. (1998). Felipe II, Legislador. Felipe II y el notariado de su tiempo, textos separados de la «Gaceta de los Notarios», 97, 12-16.

Rojas García, R. (2004). La memoria de lo privado en lo público: los escribanos públicos sevillanos. Historia. Instituciones. Documentos, 31, 573-584.

Rojas García R. (2015). La práctica de los escribanos públicos de Sevilla: los manuales (1504-1550). Sevilla: Diputación de Sevilla.

Rojas García, R. (2016). Aprendiendo el oficio. Los escribanos de Sevilla a comienzos de la modernidad. En Dicebamus hesterna die: estudios en homenaje a los profesores Arroyal Espigares y Martín Palma. Málaga: Ediciones Encasa, 445-479.

Serra Ruiz, R. (1968). Notas sobre el juicio de residencia en época de los Reyes Católicos, Anuario de estudios medievales, 5, 531-546.

Usunáriz Garayoa, J. M. (1998). Señores y municipios: el juicio de residencia señorial en Navarra y el control del poder local. Anuario de Historia del Derecho Español, 68, 491-522.

Villalba, E. (2002). Sospechosos en la verdad de lo que pasa ante ellos. Los escribanos de la Corte en el Siglo de Oro: sus impericias, errores y vicios. Litterae: Cuadernos de Cultura Escrita, 2, 121-150.

Zumalacárregui L. (1946). Visitas y residencias en el siglo XVI. Unos textos para su distinción. Revista de Indias, 7, 917-935.
Domínguez Guerrero, M. L. (2020). El control de escribanos públicos en la Corona castellana: un juicio de residencia en la tierra de Sevilla (1570). Studia Historica: Historia Moderna, 42(1), 223–253. https://doi.org/10.14201/shhmo2020421223253

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Luisa Domínguez Guerrero

,
Universidad de Sevilla
Felipe II, 22, 8ºd, 41013, Sevilla
+