Importancia de la evaluación de la disfagia tras cirugía de fosa craneal posterior

  • José María Barroso Rodilla
    Hospital Universitario Central de Asturias info[at]foniatriabarroso.es
  • Alejandro Alonso Martínez
    Hospital Universitario Central de Asturias
  • Laura Rúa Gonzálvez
    Hospital Universitario Central de Asturias
  • Nuria Fernández Baza
    Universidad Pontificia de Salamanca

Resumen

INTRODUCCIÓN La deglución, mecanismo por el cual el alimento pasa desde la boca al esófago, consta de tres fases: preparatoria y oral (voluntaria), faríngea y esofágica (involuntarias). En la regulación de la misma intervienen múltiples estructuras alojadas en un espacio muy pequeño, la fosa craneal posterior. Entre ellas destacar el núcleo del tracto solitario, el núcleo ambiguo y la formación reticular ascendente, además de los pares craneales V, VII, IX, X, XI y XII. Los tumores que se producen en dicho lugar, en muchas ocasiones requieren de excisión quirúrgica para la curación, generando con frecuencia lesiones que alteran el mecanismo de la deglución y provocando una disfagia. La importancia de un diagnostico precoz mediante métodos de cribado como el método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V) o de diagnóstico instrumental como la fibroendoscopia de deglución (FEES) y la videofluoroscopia (VFS) junto a una adaptación de la alimentación si lo precisa y una rehabilitación logopédica intensiva es fundamental para devolver al paciente la capacidad de realizar una deglución eficaz y segura por vía oral. DESCRIPCIÓN Mujer de 73 años, sin antecedentes de interés salvo diabetes mellitus tipo II y dislipidemia, que acude a su médico de atención primaria con clínica de años de evolución de disfagia y disfonía progresivas. Se realiza una analítica completa, que es anodina, y se deriva al servicio de Otorrinolaringología (ORL) para ampliación de estudios. Se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) de cráneo en la que se aprecia una tumoración en la fosa craneal posterior compatible con un meningioma. Se deriva al servicio de Neurocirugía, quien realiza exéresis de dicha tumoración, tras la cual la paciente persiste con disfonía y además sufre empeoramiento de la disfagia precisando traqueostomía reglada por parte de ORL por mal manejo de secreciones. Se remite entonces a la consulta de Foniatría (Unidad de Disfagia), para valoración de la deglución. La paciente acude portando traqueostomía y sonda nasogástrica (SNG). Se realiza una anamnesis detallada incluyendo una exploración en la que se aprecia desviación de la punta de la lengua hacia la izquierda (secundaria a parálisis del XII par craneal) y una fibroendoscopia en la que se observa la cuerda vocal derecha inmóvil (parálisis del nervio recurrente derecho). Se realiza MECV-V, FEES y VFS siendo incapaz de ingerir ninguna viscosidad y ningún volumen de forma segura, por lo que se sustituye la SNG por una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) y se inicia la rehabilitación logopédica. Tras 9 meses de rehabilitación, con 2 sesiones semanales de 30 minutos, la paciente consigue una importante mejora fonatoria, siendo capaz de realizar un cierre glótico completo con compensación de la cuerda vocal izquierda, y una alimentación completa por vía oral mediante alimentos de fácil masticación y líquidos sin espesar, logrando la posibilidad de retirarle la PEG. ESTRATEGIA La evaluación precoz de la deglución, la rehabilitación logopédica intensiva y la adaptación de la alimentación, son fundamentales en aquellos pacientes postoperados de lesiones de fosa craneal posterior con el objetivo de devolver la capacidad de nutrirse por vía oral y conseguir una deglución eficaz y segura. Por ello, en aquellos pacientes que vayan a ser sometidos a una intervención en tal localización, es fundamental realizar una consulta precoz tras la cirugía para evaluar y tratar las posibles alteraciones de la deglución, así como aportar las adaptaciones necesarias para que la alimentación del paciente se realice de forma segura.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
1. Wadhwa, R. et al. (2014). “Dysphagia Following Posterior Fossa Surgery in Adults” en World Neurosurg, vol. 82, issue 5, p. 822-827. .

Quintana, LM. (2014). “Dysphagia—A Complicated Complication of Posterior Fossa Pathologies” en World Neurosurg, vol. 82, issue 5, p. 623-624.

2. Ram Z, Grossman R. (2014). “Dysphagia as a Complication of Posterior Fossa Surgery in Adults” en World Neurosurg, vol. 82, issue 5, p. 825-826.

3. Vansant MB1, Kunduk M, McWhorter AJ. (2016). “A review of postsurgical dysphagia in nonmalignant disease.” en Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. vol. 24, issue 6 p. 477-482.

4. White, GN. et al (2008) “Dysphagia: causes, assessment, treatment, and management” en Geriatrics vol. 63, issue 5 p. 15-20.
Barroso Rodilla, J. M., Alonso Martínez, A., Rúa Gonzálvez, L., & Fernández Baza, N. (2018). Importancia de la evaluación de la disfagia tras cirugía de fosa craneal posterior. Revista ORL, 9(7), 3.7. https://doi.org/10.14201/orl.19335

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José María Barroso Rodilla

,
Hospital Universitario Central de Asturias
Jefe de la Unidad de Foniatría, Logopedia y Disfagia.Servicio de Medicina Física y RehabilitaciónHUCA- Oviedo

Alejandro Alonso Martínez

,
Hospital Universitario Central de Asturias
Médico Residente del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

Laura Rúa Gonzálvez

,
Hospital Universitario Central de Asturias
Médico Residente del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial

Nuria Fernández Baza

,
Universidad Pontificia de Salamanca
Facultad de Logopedía. Profesor Ayudante de Logopedia
+