De la autoevangelización al dinero sagrado. Mitos, historias y prácticas cristianas entre los wixarika

Resumen

El pueblo wixarika muchas veces es caracterizado como «pagano». Sin embrago, el cristianismo sí es un aspecto importante de sus prácticas religiosas. En este artículo se analizan mitos wixarika sobre Cristo y los santos, así como ciertas ceremonias enfocadas en las iglesias que existen en las comunidades. El catolicismo wixarika se explica en el marco de las relaciones entre las comunidades indígenas y poblaciones no-indígenas, la tecnología moderna y el capitalismo. Es importante tomar en cuenta que estos ámbitos no se rechazan, pero sí es una prioridad mantener la autonomía. De esta manera, los ritos se enfocan en la tarea imposible de controlar los poderes, muchas veces, problemáticos de la alteridad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AEDO, A. (2001). «La región más oscura del universo: el complejo mítico de los huicholes asociado al Kieri. Tesis de licenciatura en antropología social». México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

AEDO, A. (2003). «Flores de lujuria e influjos siniestros: fuentes nocturnas del simbolismo huichol del cuerpo humano». Anales de Antropología (México), 37, pp. 173-204.

ARIAS Y SAAVEDRA, P. A. (1990 [1673]). «Información rendida en el siglo XVII por el P. Antonio Arias y Saavedra acerca del estado de la Sierra de Nayarit y sobre culto idolátrico, gobierno y costumbres pri-mitivas de los coras» en CALVO, T. (coord.). (1990). Los albores de un nuevo mundo: Siglos XVI y XVII. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara, pp. 284-309.

BONFIGLIOLI, C., GUTIÉRREZ, A. y OLAVARRÍA, M. E.(2004). «De la violencia mítica al mundo flor: transformaciones de la Semana Santa en el Norte de México». Journal de la Société des Américanistes (Pa-ris), 90, 1, pp. 57-91.

CALVO, T.(1990).Los albores de un nuevo mundo: Siglos XVI y XVII. Colección de documentos para la historia de Nayarit 1. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara, México.

CALVO, T. y JÁUREGUI, J. (1996). «Prólogo».En Apostólicos Afanes de la Compañía de Jesús en su Provincia de México (edición facsimilar). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Na-cional Indigenista, pp. VII-LI.

CAÑEDO RODRÍGUEZ, M. (coord.). (2013). «Introducción». Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas. Ma-drid: Trotta, pp. 9-23.

CANNELL, F. (2006). The Anthropology of Christianity. Durham: Duke University Press.

COYLE, P. E. (2001). From Flowers to Ash: Náyari History, Politics, and Violence. Tucson: University of Arizona Press.

DE LA CADENA, M. (2010). «Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond «Politics»». Cultural Anthropology 25, 2, pp. 334-370.

FURST, P. T. (1972). «El concepto huichol del alma». En FURST, P. T. y NAHMAD, S. (coord.) (1972)Mitos y arte huicholes. México: SEP Setentas, pp.7-113.

FURST, P. T. (1987). «Huichol Religion». En ELIADE. M. (coord.) (1987). The Encyclopedia of Religion, Volu-men 6.Nueva York: Macmillan Publishing Company, pp. 493-495.

FURST, P. T. (1994). «The Maiden who Ground Herself: Myths of the Origin of Maize from the Sierra Madre Occidental, Mexico». En Latin American Indian Literatures Journal. A Review of American Indian Texts and Studies (Pennsylvania State University), 10, 2, pp. 101-155.

FURST, Peter T. y MYERHOFF, B. G. (1972). «El mito como historia: el ciclo del peyote y la datura entre los huicholes». En NAHMAD, S., KLINEBERG, O., FURST, P. T. y MYERHOFF, B. G. (coord.) (1972). El peyote y los huicholes. México: SEP Setentas, pp. 53-108.

GOW, P.(2009). «Christians: A transforming concept in Peruvian Amazonia». En VILAÇA, A. y WRIGHT, M. R. (coord.) (2009). Native Christians. Modes and effects of Christianity among indigenous peoples of the Ameri-cas. Cornwall: Ashgate, pp. 33-52.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. y NEURATH, J. (2003). «Mitología y literatura en el Gran Nayar (coras y huicholes)». En JÁUREGUI, J. y NEURATH, J. (coord.). (2003). Flechadores de estrellas. Nuevas aporta-ciones a la etnología de coras y huicholes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universi-dad de Guadalajara, pp. 289-337.

HARRIS, O. «Labour and produce in an ethnic economy». En LEHMANN, D. (coord.). (1982a). Ecology and Exchange in the Andes. Cambridge: Cambridge Unversity Press, pp. 70-96.

HARRIS, O.«The dead and the devils among the Bolivian Laymi». En BLOCH M. y PARRY, J. (coord.). (1982b). Death and the Regeneration of Life. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 45-73.

HINTON, T. B. (1972).«Pre-Conquest Acculturation of the Cora». Kiva (Arizona Archaeological and Histori-cal Society), 37, 4, pp.161-168.

JÁUREGUI, J. «El triángulo cultural de Aguamilpa». En GONZÁLEZ MANTEROLA, C. (coord.) (1994). Aguamilpa: ojo de luz en territorio mágico. México: Comisión Federal de Electricidad, pp. 41-69.

JÁUREGUI, J. «Como los huicholes se hicieron mariacheros: el mito y la historia». En JÁUREGUI, J y NEURATH, J. (coord..) (2003). Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara, pp. 341-385.

JÁUREGUI, J., ALCOCER, P., COYLE, P. E., GUTIÉRREZ, A., GUZMÁN, A., MAGRIÑÁ, L., NEURATH, J. y VALDOVINOS, M. «La autoridad de los antepasados ¿un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y huicholes».En MILLÁN, S. y VALLE, J. (coord.). (2003). La comunidad sin límite. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 115-216.

KINDL, O. «Mostrar y ocultar ofrendas en el altiplano potosino». En OLIVIER, G. y NEURATH, J. (coord.). (2017). Mostrar y ocultar en el arte y los rituales: perspectivas comparativas. México: Instituto de Inves-tigaciones Estéticas, UNAM, pp. 293-338.

LATOUR, B. (2004). «Whose cosmos, which cosmopolitics? Comments on the Peace Terms of Ulrich Beck». Common Knowledge 10, 3, pp. 450-462

LEMAISTRE, D. y KINDL, O. (1999). «La semaine sainte huichole de Tateikie: rituel solaire et légitimation du pouvoir par les sacrifices». Journal de la Société des Américanistes (Paris), 85, pp.175-214.

LIFFMAN, P. (2012). «Huichols and the cosmopolitics of mining in Mexico». En 12th EASA Biennial Conference, Nanterre, 10 -13 de julio 2012.

LUMHOLTZ, C.S. (1986). El arte simbólico y decorativo de los huicholes. México: Instituto Nacional Indigenista.

MAGRIÑÁ, L. (2002). Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de paz? México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

MEDINA, H. (2012). Relatos de los caminos ancestrales. Mitología wixarika del sur de Durango. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

MEDINA, H. (2013). Los charros en España y en México. Estereotipos ganaderos y violencia lúdica. Salamanca: Institu-to de las Identidades, Diputación de Salamanca.

NASH, J. (1979). We Eat the Mines and the Mines Eat Us: Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. Nueva York: Columbia University Press.

NEURATH, J. (2002). Las fiestas de la Casa Grande: procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. México: Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia,

NEURATH, J. (2005). «Máscaras enmascaradas. Indígenas, mestizos y dioses indígenas mestizos». Relaciones (Zamora), 26, 101, pp.22-50.

NEURATH, J. (2008). «Cacería y sacrificios rituales huicholes: entre depredación y alianza, intercambio e identificación». Journal de la Société des Américanistes (Paris), 94, 1, pp. 251-283.

NEURATH, J. (2008-2009). «La boda del maíz y la fragilidad de la alianza».Ciencias(México), 92-93, pp. 35-40.

NEURATH, J. «La dialéctica de la ilustración antropológica: mitología huichola como crítica de la moderni-dad». En PITARCH, P. y OROBITG, G. (coord.). (2012). La domesticación indígena de la modernidad. Ma-drid: Iberomericana-Vervuert, pp. 21-36.

NEURATH, J. (2013). La vida de las imágenes. Arte huichol. México: Artes de México, CONACULTA.

NEURATH, J. (2015). «Shifting Ontologies in Huichol Ritual and Art». Anthropology and Humanism 40,1, pp.58-71.

PARRY, J. y BLOCH, M. (1989). Money and the Morality of Exchange. Cambridge: Cambridge University Press.

PREUSS, K. T. (1998). Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de [...] En JÁUREGUI, J. y NEURATH, J. (coord.), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamerica-nos, Instituto Nacional Indigenista, 1998.

REYES, J. A. (2015). «The Perpetual Return of the Ancestors: An Ethnographic Account». Ph. D. Thesis in Anthro-pology, University of St. Andrew’s.

ROBBINS, J. (2010). «The Anthropology of Christianity: Unity, Diversity, New Directions». Current Anthropo-logy, 55, 10, December 2014, pp. 157-171.

ROJAS, B. (1992). Los huicholes: Documentos históricos. México: Instituto Nacional Indigenista y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.


SEVERI, C. «Cosmology, Crisis, and Paradox: On the White Spirit in the Kuna Shamanic Tradition». En ROTH, M. S., SALAS, G. C. (coord.). (2001). Disturbing Remains: Memory, History, and Crisis in the Twen-tieth Century. Los Ángeles: Getty Research Institute, pp. 178-206.
Spicer, Edward

SEVERI, C. (1964). «Apuntes sobre la religión de los yuto-aztecas centrales».En Actas y Memorias del XXXV Congreso Internacional de Americanistas.México, pp. 27-38

SPICER, R. B. y CRUMRINE, N. R. (coord.).(1996). Performing the renewal of community: indigenous Easter rituals in North Mexico and Southwest United States. Lanham:University Press of America.

STENGERS, I. (2011). Cosmopolitics, 2 vols. Minneapolis: University of Minnesota Press.

TAUSSIG, M. (1980). The Devil and Commodity Fetishism in South America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

TAUSSIG, M. (1993).Mimesis and Alterity. A Particular History of the Senses. Nueva York: Routledge.

TAYLOR, A.(2003). «Les masques de la mémoire. Essai sur la fonction des peintures corporelles jivaro». L´Homme. Revue française d’anthropologie(París), 165, pp. 223-248.

VALDOVINOS, M.(2002). Los cargos del pueblo de Jesús María (Chuisete’e). Una réplica de la cosmovisión cora. Tesis de licenciatura en etnología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

ZINGG, R. M. (1982). Los huicholes. Una tribu de artistas. México: Instituto Nacional Indigenista.

ZINGG, R. M.([1937]). La mitología de los huicholes. En FIKES, J. C.,WEIGAND, P. C. y GARCÍA DE WEIGAND, A.(eds.).(1998). Zamora, Zapopan y Guadalajara: El Colegio de Jalisco, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura de Jalisco.
Neurath, J. (2020). De la autoevangelización al dinero sagrado. Mitos, historias y prácticas cristianas entre los wixarika. Revista Euroamericana De Antropología, (9), 75–92. https://doi.org/10.14201/rea202097592

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+