El emprendedurismo y la maquila responsable: una historia hecha en México.

  • María de Lourdes Flores Morales
    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla lulufm76[at]yahoo.com.mx
  • Ricardo Francisco Macip Ríos
    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

En este artículo cuestionamos el alcance que tiene un discurso sobre lo Hecho en México para un sector de la población que figura como trabajador y consumidor. El nacionalismo se articula con una agenda política y económica sobre el emprendedurismo y el empoderamiento en México. Nuestra tarea es cuestionar dichos dispositivos mediante trabajo etnográfico y un análisis teórico crítico. Por tal motivo, nos centramos en el caso de la industria maquiladora en la ciudad de Tehuacán, Puebla. En particular, documentamos la existencia de talleres familiares que ensamblan prendas de vestir y su articulación-desarticulación con discursos que ideológicamente adquieren cierto consenso, pero poca incidencia en las condiciones de vida de las familias involucradas en este sistema de trabajo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
BARRIOS, M. y SANTIAGO, R. (2003). Tehuaca?n: del calzo?n de manta a los blue jeans. La nueva industria del vestido en México, los trabajadores y las comunidades indígenas. México, D.F.: Red de Solidaridad.

BECATTINI, G. (1986). «Del ‘sector’ industrial al ‘districte’ industrial. Algunes consideracions sobre la unitat de recerca de l’economia industrial». Revista Económica de Catalunya, 1, 4-11.

BORN, B. y PURSELL, M. (2006). «Avoiding the Local Trap. Scale and Food Systems in Planning Re-search». Journal of Planning Education and Research, 26, 195-207.

CARRILLO, J. (2014). «¿De qué maquila me hablas? Reflexiones sobre las complejidades de la industria ma-quiladora en México». Frontera Norte, 26(3), 75-98.

COMAROFF, J. y COMAROFF, J. (2012) Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.

ESCALONA, J. L. (2016). Etnomercancía y sobrefetichización. Ensayo de mirada estereográfica. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 148, 259-288.

FERNANDEZ, A. (2000). La invención de la nación. Lecturas de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.

FLORES, M. L. (2008). «No me gustaba, pero es trabajo» Mujer, trabajo y desechabilidad en la maquila. México: Plaza y Valdés - ICSyH-BUAP.

FLORES, M. L. (2010). Procesos de proletarización. Generación y género en la dinámica del sistema putting out de la industria maquiladora en la región de Tehuacán, Puebla (Tesis inédita de doctorado en Antropología Social). México, D.F.: CIESAS.

FLORES, J. (2016). «Todo empezó por un préstamo». Hegemonía selectiva y procesos de proletarización en el grupo artesanal Sihua Tlazoncame Tlaiquitinime, Chachahuantla, Puebla (Tesis inédita de maestría en Antropología Sociocultural). México, D.F.: ICSyH «AVP» BUAP.

FLORIDA, R. (2014). The Creative Class and Economic Development. Economic Development Quarterly, 28, 196-205.

GARCÍA, C. e IBÁÑEZ, J. «Populismo y nacionalismo: la política exterior estadounidense de la Administración Trump. Balance de 100 días de gobierno». En MESA, M. (ed.) (2017) Seguridad internacional y democracia: guerras, militarización y fronteras. Anuario 2016-2017. Madrid: CEIPAZ.

GARRIDO, C. (2011). Nuevas políticas e instrumentos para el financiamiento de las pymes en México: oportunidades y desafíos. México, D.F.: CEPAL.

GUILLÉN, G. (2013). «México de la sustitución de importaciones al nuevo modelo económico». Comercio Exterior, 63(4).
HALL, S. «The local and the global: Globalization and Ethnicity». En McCLINTOCK, A., MUFTI, A. y SHOHAT, E. (eds) (1997) Cultural politics. London: University of Minnesota Press, pp. 173-187

LOMNITZ, C. (1999). «Los trapos sucios del nacionalismo». Maguaré, 4, 165-178.

MACIP, R.F. (2003). «La Sierra Negra y El Valle de Tehuacán. Integración Agrícola y Laboral». Mirada Antro-pológica, 1(1), 171-190.

MACIP, R. F. (2005). Somos un país de peones: Café, crisis y el Estado neoliberal en el centro de Veracruz. México, D.F.: ICSyH-BUAP.
MACIP, R. F. y FLORES, M. L. (2017). «Multiculturalismo y mercados laborales en el centro-sur de México». Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(13).

MASSEY, D. «Power-geometry and a progressive sense of place». En PUTMAN, T., ROBERTON, G. y TICKNER, L. (eds.) (1993) Mapping the futures. Local cultures, global change. London and New York: Routledge, pp. 60-70.

NAROTZKY, S. y SMITH, G. (2006). Immediate struggles. People, power and place in rural Spain. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

NOVELO, V. (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18(35), 117-126.

PAYRO, F. (2018). «La incorporación de Canadá a la nueva versión —imperfecta, incluso en cierta forma regresiva— de un nuevo acuerdo comercial para América del Norte constituye una medida de sensatez frente al embate del populismo de derecha que domina hoy los Estados Unidos». Letras libres, 238.

ROSEBERRY, W. «Understanding Capitalism- Historically, Structurally Spatially». En NUGENT, D. (ed.) (2002) Locating Capitalism in Time and Space. Stanford: Stanford University Press, pp. 61-79.

ROTHSTEIN, F. «Empleo flexible y cultura posmoderna: el impacto de la globalización en una comunidad rural en México». En BUENO, C. y AGUILAR, E. (coords.) (2003) Las expresiones locales de la globaliza-ción México y España. México, D.F.: CIESAS- Universidad Iberoamericana-Miguel Ángel Porrúa, pp. 155-168.

SACCO, P., FERILLI, G. y TOVENO, G. (2014). «Understanding culture-led local development: A critique of alternative theoretical explanations». Urban Studies, 51, 2806-2821.

SARAVÍ, G. «Efectos locales de la globalización: estrategias empresariales y estructura social en un distrito industrial (El caso de San Mateo, México)». En En BUENO, C. y AGUILAR, E. (coords.) (2003) Las expresiones locales de la globalización México y España. México, D.F.: CIESAS- Universidad Iberoamericana-Miguel Ángel Porrúa, pp. 169-190.

SCOTT, A. (2007). «Capitalism and urbanization in a new key? The cognitive-cultural dimension». Social For-ces, 85(4), 1465-1482.
SIDER, G. (2003). Between History and Tomorrow. Ontario: Broadview.

VALDIVÍA, M. y CUADRADO, J. R. (2017). La economía de las actividades creativas. México, D.F.: UNAM-Universidad de Alcalá.
VELASCO, P. (2017a). Ríos de contradicción. Contaminación, ecología política y sujetos rurales en Nativitas, Tlaxcala. México, D.F.: UNAM - Instituto de Investigaciones Antropológicas.

VELASCO, P. (2017b). «Mezclilla, consumo y la configuración de los sujetos rurales neoliberales en Tlaxcala, México». Revista San Gregorio, 18, 34-45.
Flores Morales, M. de L., & Macip Ríos, R. F. (2019). El emprendedurismo y la maquila responsable: una historia hecha en México. Revista Euroamericana De Antropología, (7), 55/70. https://doi.org/10.14201/rea201975570

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María de Lourdes Flores Morales

,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego»

Ricardo Francisco Macip Ríos

,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego»
+