De la televisión de pago al video bajo demanda. Análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adalian, J. (11 de junio de 2018). Inside the binge factory. Vulture. Recuperado de http://www.vulture.com/2018/06/how-netflix-swallowed-tv-industry.html
Akass, K. y McCabe, J. (2018). HBO and the aristocracy of contemporary TV culture: affiliations and legitimatizing television culture, post-2007. Mise au Point, 10. doi: https://doi.org/10.4000/map.2472
Álvarez Monzoncillo, J. M. (1997). Imágenes de pago. Madrid: Fragua.
Álvarez-Monzoncillo, J. M. (coord.). (2011). La televisión etiquetada. Nuevas audiencias, nuevos negocios. Barce-lona/Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.
Anderson, C. (2008). The long tail: Why the future of business is selling less of more. New York: Hachette Books.
Arrabal, F. (19 de febrero de 2018). Berto Romero, creador de Mira lo que has hecho: «La vida mezcla come-dia y drama». Fuera de Series. Recuperado de https://fueradeseries.com/entrevista-a-berto-romero-creador-de-mira-lo-que-has-hecho-f03f2ad37d29
Audiovisual 451. (15 de junio de 2017). Ismael Calleja, Movistar+: «Lo principal es que cada serie tenga su público, en lugar de hacer una serie para todos los públicos». Audiovisual 451. Recuperado de https://www.audiovisual451.com/ismael-calleja-movistar-lo-principal-es-que-cada-serie-tenga-su-publico-en-lugar-de-hacer-una-serie-para-todos-los-publicos/
Beceiro, S. (2009). La televisión por satélite en España: del servicio público a la televisión de pago. Madrid: Fragua.
Borreguero, M. (17 de enero de 2018). La Peste anuncia segunda temporada tras superar a Juego de Tronos. La Información. Recuperado de https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/television/la-peste-supera-a-juego-de-tronos-y-ya-es-el-mejor-estreno-de-movistar/6340341
Bravo Cuiñas, A. (1 de mayo de 2015). Telefónica cierra la compra de Canal+ por 707 millones. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/television/2015/04/30/55428b2cca47411b068b456e.html
Cascajosa Virino, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes.
Clares-Gavilán, J. y Medina-Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin. El profesional de la información 27(4), 909-920. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19
Creeber, G. (ed.). (2006). Tele-visions. An Introduction to Studying Television. London: British Film Institute.
DeFino, D. J. (2013). The HBO effect. New York: Bloomsbury.
El Periódico. (9 de septiembre de 2016). Telefónica destinará 70 millones de euros anuales a la ficción televisiva. El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/tele/20160909/telefonica-movistar-produccion-television-5370198
Fórmula TV. (10 de diciembre de 2014). Domingo Corral: «Nuestro plan es producir ficción para Movis-tar Series, vamos a empezar en breve a desarrollarlas». Fórmula TV. Recuperado de https://www.formulatv.com/noticias/42460/domingo-corral-nuestro-plan-producir-ficcion-movistar-series/
Hazelton, J. (2018). Why TV festivals are booming. Screen Daily. Recuperado de https://www.screendaily.com/features/why-tv-festivals-are-booming/5130195.article
Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesional de la información, 24(6), 819-826. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14
Jabonero, D. (9 de enero de 2015). Un thriller ambientado en la Sevilla del siglo XVI, la primera serie de Movistar Series. Bluper. Recuperado de https://www.elespanol.com/bluper/noticias/primera-serie-movistar-series-thriller-ambientado-sevilla-siglo-xvi
Jenner, M. (2016). Is this TVIV? On Netflix, TVIII and binge-watching. New Media & Society, 18(2), 257–273. doi: https://doi.org/10.1177/1461444814541523
Jenner, M. (2018). Netflix and the re-invention of television. London: Palgrave Macmillan.
Johnson, C. (2011). Branding television. London: Routledge.
Lotz, A. (2017). Portals: A treatise on internet-distributed television. Ann Arbor: Michigan Publishing.
Lotz, A. (2018). We now disrupt this broadcast: How cable transformed television and the internet revolutionized it all. Cambridge: MIT Press.
Marcos, N. (8 de febrero de 2018). Las series originales de Movistar viajan a Latinoamérica. El País. Recu-perado en https://elpais.com/cultura/2018/02/08/television/1518111830_452981.html
Martin, B. (2014). Hombres fuera de serie. Barcelona: Ariel.
Mayorga Escalada, S., y Pedrero Esteban, L. (2015). El deporte como herramienta estratégica en la cons-trucción de la marca Canal + España. Fonseca, Journal Of Communication, 10, 241-262. Recuperado de http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/2172-9077/article/view/12918/13291
Onieva, Á. (12 de septiembre de 2018). Movistar+ desvela la audiencia de sus series propias (y podemos sacar varias conclusiones). Fotogramas. Recuperado de https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a23097097/audiencia-series-originales-movistar-conclusiones/
Perelló, C. y Ortiz, P. (abril de 2018). Cesc Gay: «La ficción no puede cambiar a la sociedad». Serielizados. Recuperado de https://serielizados.com/felix-cesc-gay-la-ficcion-no-puede-cambiar-a-la-sociedad/
Pérez, L. y Méndez, M. (11 de septiembre de 2018). Movistar descubre el ranking de audiencia de sus series y detalla el nuevo calendario de ficción. Vertele. Recuperado de http://vertele.eldiario.es/noticias/movistar-upfront-presentacion-temporada-sergio-osle-presidente-ranking-series_0_2048195165.html
Peris Blanes, Á. (2012). Nación española y ficción televisiva. Imaginarios, memoria y cotidianidad. En I. Saz Campos y F. Archilés i Cardona (coords.), La nación de los españoles. Discursos y prácticas del na-cionalismo español en la época contemporánea (pp. 393-418). Valencia: Universitat de València.
Points, J. (2007). Teaching TV Drama. London: British Film Institute.
Rogers, M. C., Epstein, M. y Reeves, J. L. (2002). The Sopranos as HBO brand equity: the art of commerce in the age of digital reproduction. En D. Lavery (ed.), This thing of ours: Investigating The Sopranos (pp. 42-57). London: Wallflower, 2002.
Santo, A. (2008). Para-television and discourses of distinction: The culture of production at HBO. En C. L. Buckle, M. Leverette y B. L. Ott (eds.), It's not TV: watching HBO in the post-television era (pp. 19-45). London: Routledge.
Sanz Ezquerro, D. (20 de julio de 2017). Velvet con un nuevo patrón. El Mundo. Disponible en http://www.elmundo.es/television/2017/07/20/596fa900e5fdeae04d8b45c2.html
Tryon, C. (2015). TV got better: Netflix’s original programming strategies and binge viewing. Media Indus-tries, 2(2), 104-116. doi: http://dx.doi.org/10.3998/mij.15031809.0002.206
VerTele. (31 de julio de 2017). Los Gigantes de Urbizu ya escriben los guiones de su segunda temporada antes de su estreno en Movistar+. VerTele. Recuperado de http://vertele.eldiario.es/noticias/Gigantes-Urbizu-renuevan-temporada-Movistar_0_1926107407.html
DOI: http://dx.doi.org/10.14201/fjc2018175774

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Revistas prosapias
Síguenos en