¿Por qué Showmatch? Un acercamiento al consumo televisivo de uno de los programas más vistos en Argentina.

Resumen

Showmatch se mantiene, casi inalterado, en la pantalla desde hace más de una década. Es un producto faro de la televi-sión de aire argentina. Alrededor de él se organiza e ilumina el resto de la programación, se producen programas ad hoc y genera tema de agenda en los demás medios de comunicación. Nos interesa acerarnos al análisis de Showmatch a partir de un doble objetivo. En primer lugar, dar cuenta de las características del programa. En segundo lugar, inda-gar en las formas de consumos y los gustos de las audiencias que miran Showmatch. Los dos objetivos se articulan en la trama argumental sostenida por una hipótesis: los elementos constitutivos y permanentes del programa no conlle-va necesariamente a ser motivo de elección por parte de las audiencias. El diseño metodológico de esta investigación articula la indagación empírica sobre los gustos y formas de consumo con la reflexión sobre la las características del programa.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alabarces, P. (2011). Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política. Buenos Aires: Prometeo.

Baladrón, M. y Rivero, E. (2017). La regulación de las plataformas OTT audiovisuales: un modelo para armar. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación, N° 16.

Blua, B. (2011). El rating de la televisión. El numerito que mueve millones y desencadena pasiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Boito, M. E. (2012). Solidaridad/es y Crueldad/es de clase. El “Orden Solidario” como mandato transclasista y la emergencia de las figuras de la crueldad. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Checa Montúfar, F. (2011). De la “recepción” al “consumo”: una necesaria reflexión conceptual. En Jacks, N. (Coordinadora). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Editorial “Quipus”. Pp. 13-17.

Carlón, C. y Scolari A. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La
Crujía.

Duek, C. (2014). Consumos culturales en Argentina: tecnología, dispositivos y prácticas. En Papalini, V. (Coordinadora). Promesas y traiciones de la cultura masiva. Balance de 30 años de democracia en Argentina. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp). Pp. 155-179.

Duek, C. (2013). Infancias entre pantallas. Las nuevas tecnologías y los chicos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Duek, C. (2014). Juegos, juguetes y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y y youtube. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digitial. (2013). SInCA Sistema de Información Cultural de la Argentina. Disponible en: https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10

Focas, B. (2017). Apropiaciones de los públicos en torno a las noticias de inseguridad. Revista Astrolabio N° 19. Pp. 6-31.

Fulco, M. (2007) El otro lado de Bailando por un sueño: cómo se construye el mayor éxito de la televisión argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México:
Grijalbo.

García Fanlo, Luis. (2017). Bailando por un sueño: regularidades y discontinuidades en el umbral del siglo XXI. Ponencia presentada en XII Jornadas Nacionales de Sociología. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discover of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Grillo, M., Papalini, V. y Benítez Largui, S. (2016). Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Grimson, A. y Varela, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión. Buenos Aires: Eudeba.

Heram, Y., Toledo, C., Merchert, M. Y Bleiz, C. (2017). Tendencias actuales de los canales de aire de la televisión argentina. En revista Ciencias Sociales N° 94. Pp. 138 -141.

Jacks, N. (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Editorial “Quipus”.

Landi, O., Vacchieri, A., Quevedo, L. A. (1990). Públicos y consumos culturales de Buenos Aires. Buenos Aires: Cedes.

Mangone, C. (1992). Tinelli. Un blooper provocado. Buenos Aires: La Marca.

Mangone, Carlos. (2010). Tinellismo, veinte años son demasiado. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 5.

Martel, F. (2015). Smart. Internt(s): la investigación. Buenos Aires: Taurus.

Moguillansky, M. y Aliano, N. (2017). De los consumos a las prácticas culturales. Una mirada desde las articulaciones biográficas. Revista Astrolabio N° 19. Pp.96-117.

Morley, D. (1992) Television, audiences and cultural studies. Londres y Nueva York: Routhledge.

Mata, M. C. (1997). Públicos y Consumos Culturales en Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba

Notar, N. (2017). La televisión del futuro. Streaming, big data, on demand y el nuevo espectador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ariel.

Orozco Gómez, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.

Orozco Gómez, G. (2002). Recepción y mediaciones. Buenos Aires: Norma.

Orza, G. F. (2002). Programación televisiva. Buenos Aires: La Crujía.

Pérez de Silva, J. (2000). La nueva producción audiovisual en la era de Internet: La tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa.

Padilla, R., Repoll, J., González, D., Moreno, G., García, H., Franco, D., y Orozco, G. (2011). México: la investigación de la recepción y sus audiencias. Hallazgos recientes y perspectivas. En Jacks,

N. (Coordinadora.) (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Editorial “Quipus”. Pp. 227-268.

Piscitelli, A. (1998). Post/Televisión. Buenos Aires: Paidós.

Revista SociedadHD (2015).Hugo Lewin y Ana Wortman reflexionan sobre Marcelo Tinelli, [Archivo de video]. Recuperado de http://revistasociedadhd.sociales.uba.ar/tinelli-conduccion

Ritzer, G. (1996). The McDonaldization of society. An investigation into the changing character of contemporary social life. California: Pine Forge Press.

Saintout, F. y Ferrante, N. (Comps.). (2006). ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Buenos Aires: La Crujía.

Sampedro, V. (2002). Telebasura: McTele y ETT. ZER. Revista de Estudios de Comunicación Núm. 13. Pp. 29-44.

Silverstone, R. (1994). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Silverstone, R. (2007). Media and morality on the rise of the mediapolis. Cambridge: Polity Press.

Sirvén, P. y Ulanovsky, C. (2009). ¡Qué desastre la TV! [pero cómo me gusta…]. Buenos Aires: Emecé.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Contus, Universidad de Antioquía.

Sunkel, G. (2002). Una mirada otra: la cultura desde el consumo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Terrero, P. (1997). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. En Revista Diálogos, N° 49, FELAFACS, Lima, pp. 78-87.

Terrero, P. (1999). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. En Sunkel, G. El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá, Convenio Andrés Bello. Pp. 196-213.

Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires, Norma.

Williams, R. (2011 [1974]). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.

Wortman, A. (2015). Consumos culturales en Buenos Aires: una aproximación a procesos sociales contemporáneos. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Heram, Y. (2018). ¿Por qué Showmatch? Un acercamiento al consumo televisivo de uno de los programas más vistos en Argentina. Fonseca, Journal of Communication, (16), 171–184. https://doi.org/10.14201/fjc201816171184

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamila Heram

,
Universidad de Buenos Aires
Investigadora del CONICET
+